* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por tomasjos
[Hoy a las 13:34:13]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 05:40:08]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Octubre 10, 2025, 06:55:49 am]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 48058 veces)

1 Usuario y 26 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25892
  • -Recibidas: 64373
  • Mensajes: 17797
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29986
  • -Recibidas: 26375
  • Mensajes: 3260
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #302 en: Septiembre 29, 2025, 07:36:17 am »
Otro artículo en El País que incide en como se usa el ladrillo como medio de acumulación de valor y para obtener una rentabilidad superior a la de la inversión productiva por parte de las clases medias "bien" y medias altas , ademas de aumentar la desigualdad social por la vía de la extracción del capital de los trabajadores hacia ellas. Vamos, lo que aquí Asustadísimos nos ha explicado

Los hogares ricos multiplican la compra de vivienda como inversión por la alta rentabilidad del alquiler | Economía | EL PAÍS https://share.google/C6FLEI0gOjFtsviHu
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29986
  • -Recibidas: 26375
  • Mensajes: 3260
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #303 en: Septiembre 29, 2025, 07:53:39 am »
Sobre lo de la reunión de generales estadounidenses, un artículo de El Confidencial. Parece que lo que se está montando es directamente, y sin ambages, una dictadura presidencial, esto es, un régimen autoritario sostenido por el ejército en clara violación de la Posse Comitatus. Les pongo un párrafo en negrita y letra grande  que, en mi opinión, podría ser la excusa para un levantamiento armado civil, y otro en negrita que estaría relacionado con la represion tales protestas y que guarda una equivalencia con la Guardia Nacional de la Federación Rusa - un ejercito independiente a las órdenes directas del Kremlin-

https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-09-29/trump-despliegue-militar-eeuu-1hms_4217523/




Politización del Ejército de EEUU
Trump ha ordenado desplegar tropas en Portland. Es solo la punta del iceberg de lo que está pasando con sus FFAA
Reunión urgente de mandos militares en Virginia tras múltiples cambios en la cúpula y polémicos despliegues en ciudades, mientras crecen las dudas sobre el nuevo rumbo castrense impulsado desde Washington

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha convocado a cientos de altos mandos de las Fuerzas Armadas a una reunión en una base del Cuerpo de Marines en Virginia esta semana. El llamado, efectuado con poca antelación y filtrado por The Washington Post, busca inculcar a los oficiales la "ética del guerrero" y plantear una "nueva visión" para los militares estadounidenses.
La inusual convocatoria ha de ser entendida en el contexto de los numerosos cambios efectuados estos últimos nueve meses en el ámbito castrense, que suelen interpretarse de dos maneras: por un lado, están quienes defienden la idea de aligerar, espolear y otorgar más margen de maniobra a las FF. AA. para potenciar su eficacia. Por otro, los críticos alertan de que estos ajustes debilitan la rendición de cuentas y politizan el uso de la fuerza militar al servicio del presidente de EEUU. Este sábado, por ejemplo, Donald Trump ha autorizado el "uso completo de la fuerza" del Ejército en la ciudad de Portland: tercer enclave demócrata que verá soldados en sus calles efectuando tareas normalmente reservadas a la policía. Trump ha dicho que Portland es un lugar "devastado por la guerra". Su argumento es que los agentes de ICE, la policía federal que detiene y deporta a los inmigrantes sin papeles, están siendo víctimas de los ataques de "terroristas domésticos". Antes de examinar la lógica del uso de soldados en suelo americano, hay que recordar cuáles son los cambios que se han aplicado en las Fuerzas Armadas estos nueve meses. Y, sobre todo, cuáles pueden ser sus intenciones.

Poco después de jurar su cargo el pasado enero, el presidente Trump despidió al jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Charles Q. Brown Jr., que apenas llevaba un año largo en un puesto cuyo mandato, de seis años, se suele cumplir entero. Cambie o no el inquilino de la Casa Blanca. La decisión de Trump de reemplazar a Brown por el teniente general Dan Caine tampoco fue convencional. Caine es el primer militar de la historia de EEUU que ocupa el máximo cargo sin haber ostentado el rango de almirante o de general de cuatro estrellas, razón por la cual tuvo que recibir una exención. Según Trump, Caine le había dicho, en 2018: "Mataría por usted, señor", al tiempo que se calaba una gorra de Make America Great Again. Caine desmintió la historia en el Senado.

En los últimos meses, el Gobierno ha relevado o reemplazado a 16 altos cargos militares. Una maniobra que tampoco tiene precedentes. En mayo, el secretario Hegseth ordenó reducir un 20% el número de generales de cuatro estrellas y un 10% el resto de generales y altos mandos, como medida para combatir la "inflación de rango" (un problema que ya intentaron abordar los antecesores de Hegseth), "optimizar" la estructura y eliminar "capas burocráticas innecesarias".
Además, Hegseth ha despedido a los jueces abogados generales (JAG, por sus siglas) del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Los JAG son los expertos legales que supervisan el cumplimiento de la ley y de las normas por parte de las FF. AA. Cuando un militar es sometido a un consejo de guerra, los JAG son los fiscales. El Pentágono también ha suspendido todos los programas de diversidad e inclusión ("el 99,9%", según Pete Hegseth) y borrado las imágenes, vídeos, artículos y referencias, en sus páginas web y en sus redes sociales, a todo lo que suene a izquierdismo o celebración de las minorías. El consejo que, desde hace décadas, se encarga de atender a las necesidades de las mujeres militares, referentes a su salud o a la prevención de abusos, ha sido desmantelado. Las reacciones al asesinato del activista conservador Charlie Kirk, cercano a Trump, también han servido de palanca para lanzar otra campaña de despidos en la jerarquía militar.

El secretario Hegseth dice que el objetivo del Pentágono, al deshacerse de todas estas iniciativas y al prohibir a las personas transgénero servir de uniforme, es reorganizar las Fuerzas Armadas en torno a las ideas de "letalidad, meritocracia, rendición de cuentas, estándares y preparación".
Esto respecto a los cambios en las estructuras militares. Luego están los cambios en el rol que desempeñan las Fuerzas Armadas, y que podemos examinar a la luz de los crecientes despliegues militares en suelo americano. Una de las predicciones más fáciles de hacer de cara a esta segunda Administración Trump era que, en algún momento, veríamos soldados armados en las calles de Estados Unidos. Trump ya los quiso desplegar en la primavera de 2020, durante las protestas provocadas por el asesinato de George Floyd; The Washington Post publicó que los decretos necesarios, justificados con la Ley de Insurrección, habían sido preparados por el entorno de Trump mucho antes de su retorno a la presidencia, y el Brennan Center for Justice ya advertía en febrero de 2024 que esta era una clara posibilidad y que había que establecer salvaguardas.

La presencia de 4.700 soldados patrullando los vecindarios del sur de Los Ángeles (ahora reducidos a 250) o de 2.200 copando el centro de Washington, por tanto, estaban en la baraja desde el principio. Y es necesario contrastar la justificación ofrecida por el Gobierno con el contexto de cada uno de estos lugares.
En el caso de Los Ángeles, llamó la atención la rapidez del despliegue y la fragilidad de la excusa para llevarlo a cabo, tal y como denunciaría el juez federal Charles Breyer. La secuencia, a grandes rasgos, fue la siguiente: la Casa Blanca (por boca de su figura más radical: Stephen Miller) ordenó a la policía migratoria, ICE, lanzar redadas al azar en los barrios angelinos de Compton y Paramount, donde siete de cada diez vecinos son latinos. Cientos de personas acudieron a protestar ante el centro de detención. En cuanto se registraron altercados, que la policía de Los Ángeles dijo estar en posición de resolver, Washington ordenó la federalización y el uso de la Guardia Nacional, pese a las protestas del gobernador de California. Como argumentó recientemente el juez Breyer en su dictamen de 52 páginas, esta forma de operar es "ilegal". El Pentágono "usó sistemáticamente soldados armados", en concreto guardias nacionales y marines, para emprender tareas policiales, lo que violaría la Ley de Posse Comitatus de 1878. El presidente de EEUU parece estar "creando una fuerza de policía nacional" con él de jefe.

Respecto al contexto del despliegue en Washington, Trump se aferró a las cifras de crimen de la capital para justificar la toma de control federal de la policía metropolitana, así como el uso de otras agencias de seguridad y el envío, una vez más, de soldados. A diferencia de Los Ángeles o de cualquier otra ciudad, Washington no está en un Estado y por tanto su gestión está muy vinculada al Gobierno. Es un "blanco fácil", y la operación suscita muchas preguntas.
Si de verdad son tan terribles las cifras de criminalidad en Washington, ¿por qué presumió Donald Trump, a principios de mayo, de que el crimen había bajado un 25% en la capital? Porque eso es lo que reflejan las últimas cifras: que, después del repunte registrado tras la pandemia, la cantidad per cápita de homicidios, asaltos a mano armada, robos de coches y demás, ha descendido. Según la Fiscalía de Washington DC, los crímenes violentos están en mínimos de los últimos 30 años. Si a la Casa Blanca le preocupa tanto la seguridad de los washingtonianos, ¿por qué recortó un 44% la partida del "fondo de seguridad urbana", del Departamento de Seguridad Nacional, destinada a la capital? Si la respuesta al crimen es tan prioritaria, ¿por qué no se han puesto en marcha operativos similares en ciudades con mayor criminalidad, como Kansas City, Nueva Orleans, Memphis o San Luis?

Luego está la cuestión, resaltada por expertos en el mantenimiento del orden público, de si tiene sentido utilizar a soldados para combatir el crimen. Para empezar, estos no están desplegados en las zonas donde se concentran los delitos, sino cerca de los monumentos, en lugares turísticos: a la vista de los iPhones y de las cámaras de televisión. Y si se concentraran en los barrios problemáticos, ¿qué sabe un soldado de la Guardia Nacional de cómo lidiar con la delincuencia común?
En el primer mes del despliegue, los delitos violentos han descendido un 10%. Lo cual desmiente las repetidas declaraciones de Trump de que "Washington DC es totalmente seguro", o "no informáis de crímenes porque no se produce ninguno". A la vista de estas contradicciones, hay una serie de explicaciones alternativas. La primera es que Trump quiere cumplir su prometida deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Algo que, forzosamente, tiene que venir acompañado por operaciones represivas. Simplemente, hay muchos inmigrantes sin papeles en Estados Unidos, puede que hasta 15 millones, y es improbable que regresen de forma voluntaria a los países de los que, pese a los riesgos, decidieron marcharse.

Este aumento de las operaciones ha implicado triplicar el presupuesto y el personal de ICE, desechar las laboriosas investigaciones que requiere identificar a los inmigrantes sin papeles que cometen delitos y lanzarse a por todos: a por los vendedores de helados, a por los transportistas, a por las abuelas y a por los jardineros, aunque hayan criado a tres marines estadounidenses. Esto requiere establecer puestos de control en las carreteras y parar a los conductores que tengan aspecto latino; requiere dividir familias, improvisar centros de detención en sótanos, construir prisiones en lugares remotos y complicar la supervisión judicial de los casos.
Y esto requiere, también, ir a por las llamadas "ciudades santuario", donde un inmigrante irregular puede hacer su vida de manera razonablemente segura porque las autoridades, en principio, no le van a exigir los papeles. Como sucede, efectivamente, en Los Ángeles, Chicago, Nueva York o Boston, ciudades demócratas y grandes, con una insaciable demanda de mano de obra. La tesitura de tener a encapuchados metiendo a gente en furgonetas sin matrícula en estos bastiones progresistas puede haber hecho que Trump se refuerce con soldados. La segunda explicación de por qué la Casa Blanca está recurriendo a despliegues militares está relacionada con la primera, y es quizás más importante: si hay un patrón que define todo lo que está haciendo Donald Trump, desde los aranceles a más de un centenar de países a las presiones a las universidades y despachos de abogados, los procesos judiciales a adversarios políticos y cargos federales independientes, es que Trump quiere todo el poder. Un poder imperial. Y colocar en las calles, a la vista de los transeúntes, soldados con metralletas y chalecos antibalas a bordo de vehículos pesados, es una forma de comunicar al país que va en serio. Especialmente a quienes puedan estar pensando en protestar.

Al hilo de los despliegues, el Pentágono está "sopesando planes" para crear una "Fuerza de Reacción Rápida a Perturbaciones Civiles Domésticas", según informó The Washington Post. Lo que implicaría que la Casa Blanca tendría a su disposición una fuerza armada, probablemente compuesta de guardias nacionales cedidos por Estados republicanos, para reprimir protestas en cualquier parte del país.
Quizás el discurso de Pete Hegseth a los centenares de altos mandos, esta semana, arroje un poco más de luz sobre los planes del Pentágono. Que, de todas formas, son cada vez menos nebulosos.

« última modificación: Septiembre 29, 2025, 08:01:27 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 888
  • -Recibidas: 29047
  • Mensajes: 3766
  • Nivel: 691
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #304 en: Septiembre 29, 2025, 09:36:53 am »

Este era el logo de la gira de Charlie Kirk incrustado en un poster promocional. Charlie está dentro de esa supuesta I latina con forma de rayo.





tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29986
  • -Recibidas: 26375
  • Mensajes: 3260
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #305 en: Septiembre 29, 2025, 09:49:21 am »

Este era el logo de la gira de Charlie Kirk incrustado en un poster promocional. Charlie está dentro de esa supuesta I latina con forma de rayo.





¿ Saturio, no habrá llamado usted nuestra  atención sobre ese detalle por nada en especial, verdad?

Es que yo soy muy mal pensado y además tengo el detector de nazis muy sensible últimamente, con lo que podría estar sesgando, pero esa supuesta i latina con forma de rayo a mí me recuerda otra cosa, que no tiene nada que ver con el alfabeto latino que yo uso, salvo que haya una versión de ese alfabeto que incluya runas nordicas y cosas de esas.

Es que además, son dos i latinas, y no una, ni tres, ni ocho, y mira que hay más i latinas que podían haber modificado en el póster. No se, me llama poderosamente la atención.
« última modificación: Septiembre 29, 2025, 09:53:17 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Vipamo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2031
  • -Recibidas: 4049
  • Mensajes: 507
  • Nivel: 52
  • Vipamo Se le empieza a escucharVipamo Se le empieza a escucharVipamo Se le empieza a escucharVipamo Se le empieza a escucharVipamo Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #306 en: Septiembre 29, 2025, 10:16:47 am »

Este era el logo de la gira de Charlie Kirk incrustado en un poster promocional. Charlie está dentro de esa supuesta I latina con forma de rayo.





¿ Saturio, no habrá llamado usted nuestra  atención sobre ese detalle por nada en especial, verdad?

Es que yo soy muy mal pensado y además tengo el detector de nazis muy sensible últimamente, con lo que podría estar sesgando, pero esa supuesta i latina con forma de rayo a mí me recuerda otra cosa, que no tiene nada que ver con el alfabeto latino que yo uso, salvo que haya una versión de ese alfabeto que incluya runas nordicas y cosas de esas.

Es que además, son dos i latinas, y no una, ni tres, ni ocho, y mira que hay más i latinas que podían haber modificado en el póster. No se, me llama poderosamente la atención.

Quizá sea así o no, ya da igual.
A mí el cartel me parece más sacado de la cubierta de un disco de metalica (primera letra y última) lo del rayo puede ser por “ride the lightning”.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54240
  • -Recibidas: 63126
  • Mensajes: 11428
  • Nivel: 1032
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #307 en: Septiembre 29, 2025, 10:31:24 am »


Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23524
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #308 en: Septiembre 29, 2025, 10:34:36 am »
Más allá de la parte de publirreportaje del Flex living ese - p...manía de palabros anglo- que lleva incluido, necesitaba que alguien me sintetizará esto

Crisis sin precedentes en el alquiler: se hunde la inversión y se destruye la oferta de vivienda nueva https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/13565596/09/25/crisis-sin-precedentes-en-el-alquiler-se-hunde-la-inversion-y-se-destruye-la-oferta-de-vivienda-nueva.html

Así a vuelapluma se me ocurren varias cosas.

  • Cuando hay mucho rollo, y se habla mucho para decir poco, se busca confundir.
  • El "buy to rent" ha pinchado entre otras cosas porque es lo que siempre pasa cuando todo el mundo se mete a lo mismo.
  • El bucle "alquilovendo" sigue ahí. Como ya no puedo forrarme alquilando, lo vendo.
  • Pero al mismo tiempo las ventas tampoco van tan boyantes, y se inventa cualquier aberración con el alquiler. Sólo falta ya el contrato por horas como se llegó a hacer en más de una ETT.
  • Sin olvidar el he aprobado, me han suspendido. El "negocio" va inherentemente bien, y cuando va mal la culpa es de agentes externos.

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23524
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #309 en: Septiembre 29, 2025, 10:59:42 am »
Hay una aguja que se acerca peligrosamente a la burbuja de la IA, según Deutsche Bank

Si no fuera por los gastos en IA el banco dice que EE.UU. estaría en recesión.

Ya se reconoce abiertamente que sin el maquillaje contable que está provocando la inversión desaforada en IA, EEUU ya estaría en recesión.

Otro detalle más es que la carrera por la IA no se detiene. La mayoría de los que están entrando ya saben que va a ser una carrera con muchos perdedores. Pero creen que pasará como en la burbuja de hace 25 años: hubo premio -y gordo- para los pocos que quedaron en pie y resistieron. Así que van a cuchillo.


Veremos si esto puede ser el cisne negro para España y su ladrillo. Pero yo deseo -ya veremos si tengo suerte- que no haya cisnes negros tumbando el ladrillo sino un simple agotamiento. Algo así como lo que ha pasado este verano con el turismo. Al principio hubo algunos que culparon a las manifestaciones contrarias al turismo descontrolado. Pero en muy poco tiempo se ha reconocido que el problema eran los precios. Ha sido tan exagerado que no les ha quedado otra que reconocerlo. La imagen de los hoteles casi llenos, pero los restaurantes vacíos y el supermercado a rebosar de clientes comprando comida barata, no deja margen a más relatos que el que hay.

Ojalá caiga así la vivienda en España. Porque si hay otro cisne negro como la crisis financiera, o el Covid, se reforzará la idea de que el ladrillo es "indestructible" y que si vienen curvas sólo hay que aguantar.
« última modificación: Septiembre 29, 2025, 11:25:37 am por Benzino Napaloni »

Centinela

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 3254
  • -Recibidas: 547
  • Mensajes: 82
  • Nivel: 7
  • Centinela Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #310 en: Septiembre 29, 2025, 13:46:53 pm »
https://www.abc.es/economia/miguel-garcia-diaz-pensionistas-hoy-apropian-riqueza-20250929182425-nt.html

No tengo la suscripción del diario ABC, pero traigo esta entrevista al hilo de lo que ya habéis posteado otros. El tabú de la brecha generacional ya se ha roto. Cada vez se habla sin más tapujo de cómo la generación langosta acumula riqueza en un sistema creado por ella.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54240
  • -Recibidas: 63126
  • Mensajes: 11428
  • Nivel: 1032
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #311 en: Septiembre 29, 2025, 14:41:35 pm »


(Todos a una...)



A PAGAR !!!     :biggrin:

Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 109
  • -Recibidas: 617
  • Mensajes: 81
  • Nivel: 7
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #312 en: Septiembre 29, 2025, 15:04:30 pm »
https://www.abc.es/economia/miguel-garcia-diaz-pensionistas-hoy-apropian-riqueza-20250929182425-nt.html

No tengo la suscripción del diario ABC, pero traigo esta entrevista al hilo de lo que ya habéis posteado otros. El tabú de la brecha generacional ya se ha roto. Cada vez se habla sin más tapujo de cómo la generación langosta acumula riqueza en un sistema creado por ella.

Citar

Miguel A. García Díaz: «Los pensionistas de hoy se apropian de una riqueza no generada»
Veterano del Pacto de Toledo, denuncia que la última reforma ha roto la equidad generacional y que el gasto en pensiones amenaza la sostenibilidad del Estado de bienestar en España

John Müller
Madrid
29/09/2025
Actualizado a las 06:21h.


Miguel Ángel García Díaz (Madrid, 1958) es profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos e investigador de Fedea. Ha dedicado cuatro décadas al estudio del sector público y, en particular, a las pensiones y los modelos de financiación autonómica. Participó en la redacción del Pacto de Toledo original de 1995 y en sus revisiones hasta 2013. Desde su experiencia advierte de que el sistema no se derrumbará de un día para otro, pero sí trasladará un coste desproporcionado a los jóvenes, deteriorando la equidad intergeneracional y comprometiendo otras políticas esenciales del Estado de bienestar.

—¿Hasta qué punto es sostenible el sistema tras la reforma de 2021?
—La última reforma fue completamente diferente a todas las anteriores desde 1985. Hasta entonces se intentaba reforzar el sistema público frenando el crecimiento del gasto, conscientes de que el envejecimiento lo presionaba. En cambio, la reforma de 2021 decidió justo lo contrario: mantener una pensión inicial muy elevada en comparación con Europa y garantizar su poder adquisitivo bajo cualquier circunstancia, por extraordinaria que sea. Esto ocurre justo cuando la generación del 'baby boom' entra en la jubilación. El resultado es un aumento muy fuerte del gasto futuro. En teoría, se buscarán los ingresos necesarios, pero lo que se ha creado es un sistema más vulnerable financieramente. Si se produjera una crisis fiscal, el riesgo de insostenibilidad sería muy alto, dado que las pensiones ya representan el 30% del gasto público total. Pero lo peor no es solo la sostenibilidad. Lo más grave es el deterioro de la equidad: obligamos a las siguientes generaciones a destinar una parte creciente de su renta a pagar pensiones muy superiores a la media europea. Nuestra tasa de reposición –lo que cobra un jubilado respecto a su último salario– es del 77%, frente al 44,5% de la eurozona. Esa diferencia la pagarán los jóvenes de hoy.

—¿Qué indicadores le resultan más alarmantes?

—Desde 1995 el gasto público total en España subió 1,3 puntos del PIB, y el gasto en pensiones se disparó en 3,4 puntos. Las pensiones representan el 13% del PIB y aumentarán, como mínimo, en 3,5 puntos adicionales hasta 2050. Eso significa que están canibalizando cada vez más recursos. Lo que va a pensiones no se puede dedicar a vivienda, a sanidad o a innovación. Y aquí hay un error fundamental: se dice que los pensionistas se han «ganado» este trato. No es cierto. En un sistema de reparto, tus aportaciones se actualizan con el crecimiento económico durante 'tu' vida laboral. En España, sin embargo, cada euro aportado se actualiza con el PIB nominal y además, se añade un 60% extra. Es decir: los pensionistas de hoy se están apropiando de una riqueza que aún no se ha generado y que corresponde a las generaciones futuras.

—Usted ha señalado que el sistema es cada vez menos contributivo, ¿qué significa eso?
—Que las cotizaciones ya no cubren ni de lejos el gasto en pensiones contributivas (apenas el 71%). En 2024, el Estado tuvo que transferir al sistema 3,8 puntos del PIB, de los cuales 0,6 puntos llegaron en forma de préstamo. Desde 2018 esas transferencias han subido 1,5 puntos de PIB, y en los próximos años crecerán en otros 2,7 puntos. Eso significa que cada vez dependemos más de impuestos generales y menos de cotizaciones. En la práctica, estamos vaciando el principio contributivo del sistema y transformándolo en otra cosa. No digo que sea ilegítimo, pero hay que explicar a la sociedad qué implica: más impuestos o más deuda.

—¿Cuál es el límite de lo que puede asumir el Estado sin comprometer otras partidas esenciales?

El límite ya se alcanzó. Desde hace más de una década, cada nuevo euro que entra en la caja del Estado se dedica a pensiones, igual que en las comunidades autónomas se dedica prioritariamente a sanidad. Esto significa que otras políticas quedan arrinconadas. El ejemplo más gráfico ocurrió en 2023: mientras los asalariados vieron subir su sueldo un 2,5%, los pensionistas recibieron un 8,5%. Eso supuso un sobrecoste de 20.000 millones. Con la mitad se podría haber duplicado el gasto en vivienda o reducido drásticamente la pobreza infantil. Esa es la verdadera factura de esta decisión.

—¿Se podrían establecer edades de retiro diferenciadas según la dureza de cada profesión?

—Es posible diseñar un sistema más flexible que tenga en cuenta condiciones laborales distintas. Pero lo primero es corregir el cálculo de la pensión inicial y aplicar factores de sostenibilidad. Hoy resulta injusto que los pensionistas sean el único colectivo protegido frente a una inflación extraordinaria. Si los salarios suben un 2,5%, no es razonable que las pensiones suban un 8,5%.

—¿Qué consecuencias tiene esto en términos de equidad generacional?
Supone una reducción directa de la renta disponible de los jóvenes. El problema de las siguientes generaciones no es si cobrarán una pensión –la cobrarán–, sino en qué condiciones vivirán hasta entonces. Con salarios menos favorables (por la competencia de otros países), impuestos crecientes y pensiones blindadas, su margen de vida se estrechará cada vez más.

—¿Ve riesgo de conflicto político o social si la brecha sigue creciendo?
La última reforma se hizo con criterios electoralistas. No olvidemos que en España hay 10 millones de pensionistas y, en las próximas dos décadas, se sumarán 5 millones más. Son 15 millones de votos. En campaña, ningún partido se atreverá a plantear una reforma seria, porque sería suicidio electoral. En la práctica, eso significa que el corto plazo político está pesando más que la sostenibilidad y la equidad a largo plazo del país.

—¿Por qué en España están tan poco desarrollados los pilares privados de ahorro para la jubilación?
—Porque tenemos cotizaciones altas y salarios bajos. Así es difícil que prospere un sistema complementario, obligatorio o voluntario. La prioridad, más que obligar a ahorrar, es aumentar la productividad y los salarios.

—¿Cuál es la previsión para el gasto en pensiones los próximos 20 años?

—La Airef estima un aumento de 3,5 puntos del PIB hasta 2050. En Fedea calculamos algo más, porque no creemos que mecanismos como la jubilación diferida o la reforma del RETA frenen tanto el gasto como se dice. En cualquier caso, hablamos de cifras enormes. Y lo más preocupante es la falta de transparencia. El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social presentó informes que fueron desmentidos no solo por expertos independientes, sino por la propia Airef y por el Ageing Report de la Unión Europea. Han infraestimado el gasto y sobreestimado los ingresos. El resultado es que la ciudadanía recibe un relato sesgado y no conoce la verdadera magnitud del problema.

—¿Puede la inmigración compensar el envejecimiento poblacional?
Ayudará, pero no resolverá el problema. Incluso con un flujo elevado de inmigrantes, la tasa de dependencia se duplicará en 2050. El problema de fondo no es demográfico, es de productividad. Con salarios bajos no se pueden pagar pensiones altas. Mientras no aumente la riqueza por ocupado, la ecuación no cierra.

—Si tuviera que aprobar dos reformas urgentes en los próximos dos años, ¿cuáles serían?

—Primero, reducir la tasa de reposición. Ya no podemos hacerlo de forma gradual, porque los' baby boomers' están entrando en masa en la jubilación. Segundo, fijar un techo a la revalorización de las pensiones en situaciones excepcionales. Y, sobre todo, hay que plantear la pregunta que nunca se hace: ¿cuánto queremos gastar en pensiones y quién lo paga? Esa es la decisión que debería trasladarse de forma honesta a la sociedad.

—Usted ha criticado los modelos de financiación singular como el vasco o el navarro. ¿Por qué?

—Porque rompen el principio de solidaridad. En 2024, el déficit de pensiones del País Vasco superó los 5.000 millones. Esos recursos los cubre el Estado con impuestos comunes, pero el País Vasco y Navarra no aportan nada a esa caja. Si este modelo se amplía a Cataluña, que representa el 18% del PIB, el resto de España tendrá que financiar déficits enormes de los territorios más ricos. En la práctica, eso significa que los pobres acabarán financiando a los ricos. Y rompe la caja única de la Seguridad Social, que ha sido una de las pocas argamasas de cohesión nacional.

—¿Existe un modelo viable de solidaridad fiscal compatible con mayor autonomía?
—Sí. Hoy las comunidades ya tienen mucha autonomía de gasto. El problema es la equidad: hay comunidades infrafinanciadas en euros por habitante –y no son ni Cataluña ni Madrid–. Hace falta ajustar eso y, además, aumentar la corresponsabilidad fiscal: que cada comunidad asuma ante sus ciudadanos el coste real de sus políticas.

—El déficit público parece haberse estabilizado en torno al 3%. ¿Cómo se explica en un contexto de gasto creciente?

—Se ha estabilizado porque los ingresos tributarios han subido más de dos puntos de PIB desde 2018. ¿De dónde sale ese dinero? Básicamente de la clase media. El IRPF no se ha actualizado con la inflación, así que quienes ganan entre 20.000 y 60.000 euros –la mayoría de contribuyentes– pagan cada año más. Ese dinero financia, en gran parte, las pensiones. Estamos viviendo una doble redistribución: hacia las rentas bajas, lo cual puede ser positivo en términos de equidad, y hacia los mayores de 65 años, que son quienes más se benefician de las transferencias. Pero esa carga sobre la clase media está generando un malestar creciente. Ven que pagan más impuestos, que su renta neta apenas crece y que los servicios públicos no mejoran. Si no corregimos este desequilibrio, el malestar social irá en aumento.

—El padre de la última reforma a las pensiones y ahora gobernador del Banco de España ha dicho que la deuda es uno de nuestros problemas. Pero no ha dicho que parte de esa deuda es el déficit de las pensiones.
—Es muy curioso que alerte sobre la deuda cuando ha sido el abanderado de la reforma que más ha incrementado el gasto dentro de las cuentas públicas. Las aportaciones del Estado al sistema de pensiones desde el año 2000 hasta el año 2025 equivalen –no digo que sean la causa– al 80% de toda la deuda pública emitida. Por lo tanto, sin que haya una causalidad, porque hay más gastos y, por lo tanto, es una cuestión de preferencias, lo cierto es que las pensiones cada vez ocupan más parte del gasto público. Esto, periodificado hasta el año 2050, significa que la deuda pública puede incrementarse en más del 85% si no se encuentran ingresos suficientes. Es decir, que las decisiones que se han tomado tienen una repercusión muy importante sobre la estructura del gasto público.

—Para terminar: ¿qué mensaje enviaría a los políticos y a la sociedad?
—Que las pensiones no son una hucha inagotable. Son una transferencia de renta entre generaciones. Y si blindamos a una parte de la sociedad con beneficios que no ha generado, el coste lo pagarán los jóvenes. La sostenibilidad del sistema exige decir cosas incómodas: que hay que producir más, que hay que trabajar mejor, que hay que formarse más. Mientras no asumamos esto, el populismo seguirá ganando terreno prometiendo lo imposible. Y lo imposible, tarde o temprano, se paga.

« última modificación: Septiembre 29, 2025, 15:13:01 pm por Fomento Cemento »

cujo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 719
  • -Recibidas: 5117
  • Mensajes: 675
  • Nivel: 96
  • cujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #313 en: Septiembre 29, 2025, 15:28:42 pm »
estoy de acuerdo, quitemos las pensiones de nuestros padres y abuelos para poder financiar las RGI y el IMV y por supuesto diputaciones, comunidades autonomas, empresas parapublicas y los distintos observatorios y ONGs.
"Soy libre,he perdido al fin toda esperanza"

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23524
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #314 en: Septiembre 29, 2025, 15:29:59 pm »


(Todos a una...)



A PAGAR !!!     :biggrin:

Eso está démodé, ahora se dice "a mejorar la productividad" :roto2: .


Citar
—Para terminar: ¿qué mensaje enviaría a los políticos y a la sociedad?
—Que las pensiones no son una hucha inagotable. Son una transferencia de renta entre generaciones. Y si blindamos a una parte de la sociedad con beneficios que no ha generado, el coste lo pagarán los jóvenes. La sostenibilidad del sistema exige decir cosas incómodas: que hay que producir más, que hay que trabajar mejor, que hay que formarse más. Mientras no asumamos esto, el populismo seguirá ganando terreno prometiendo lo imposible. Y lo imposible, tarde o temprano, se paga.


Pues cachondeos aparte, como no se le ponga esto en los morros a los padres que van a dar la brasa a los profesores que no aprueban al niño...

Coincido en esto último. Cuando la teta se seque, no va a ser agradable. Y mucho más peligroso es el populismo que no sólo no dará lo que prometerá, sino que arrasará con muchas otras cosas y no dejará tras de sí más que el vacío y dolor.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal