* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 52745 veces)

6 Usuarios y 26 Visitantes están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 30015
  • -Recibidas: 26475
  • Mensajes: 3275
  • Nivel: 488
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1140 en: Hoy a las 20:50:47 »
Lo más interesante del editorial  " La llave" de Expansión es que confirma que el 90 por ciento de las viviendas de alquiler están en manos de pequeños propietarios y solo el 10 por cine en manos de fondos. Eso vuelve a poner de manifiesto que aquí el problema no es el fondo de inversión.

Según Jaime Palomera, que algo debe de saber, citando al Ministerio de Vivienda, datos de Septiembre de 2024, la distribución de la propiedad de la viviendas en alquiler es esta:

- 15% fondos y otras empresas
- 42% rentistas con múltiples alquileres. De los cuales 33% son individuos que tienen + de 3 en alquiler. 8% entre 6-10 viviendas en alquiler. 1% tienen + de 10 viviendas en alquiler.
- 42% particulares con 1 o 2 viviendas en alquiler.

 " En otras palabras, casi 6 de cada 10 inmuebles en alquiler (57%) están en manos de actores que se dedican activamente al negocio del rentismo y que tienen - como mínimo- 3 propiedades en alquiler".
Un matiz importante, el 75 por ciento tienen de 1 a 5 propiedades en alquiler. Y un 81 por ciento tienen de 1 a 10. Eso son pequeños propietarios. No se puede pretender considerar que por tener 4 o 5 viviendas en alquiler se sea gran propietario. Da la sensación de que se pretende sacar  a los que tienen una o dos viviendas en propiedad de la ecuación, como que no son responsables, y son los principales responsables, mucho más que los fondos, por la sencilla razón de que tienen el 42 por ciento delas viviendas en alquiler frente al 15 - que dice Palomera - de los fondos.  No me vale que se intente ocultar o camuflar la responsabilidad que tienen en esto más de un 40 por ciento de los tenedores de vivienda para alquilar.

Y me creo más lo del 10 por cien de los fondos que lo del 15.
« última modificación: Hoy a las 20:57:15 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 30015
  • -Recibidas: 26475
  • Mensajes: 3275
  • Nivel: 488
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1141 en: Hoy a las 21:26:11 »
Parece que han tocado a rebato con lo del pico de los precios y el comienzo del descenso - que en plena fase de negociacion llaman desaceleración -. Siguen emburrados en la excusa de mal pagador de la falta de oferta.

https://www.elconfidencial.com/vivienda/2025-10-13/bank-of-america-precio-vivienda-desaceleracion-2026_4227369/


niveles actuales de oferta insuficientes
Bank of America apunta a una desaceleración de los precios de la vivienda en 2026 por la menor asequibilidad
Los incrementos del precio acarrearán una merma del poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que supondrá una caída de la demanda y, con ello, una desaceleración de los precios

Bank of America espera que los precios de la vivienda comiencen a desacelerar su crecimiento a partir de algún momento del año 2026, debido a que la asequibilidad de los españoles para acceder a una vivienda podría tocar techo ese año, como consecuencia de los fuertes incrementos de precios sufridos en los últimos años.

A corto plazo, el banco sigue esperando alzas en los precios, mientras los compradores puedan seguir accediendo a la compra de una vivienda gracias a la caída de los tipos de interés. Sin embargo, los incrementos del precio acarrearán también una merma del poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que supondrá una caída de la demanda y, con ello, una desaceleración de los precios. El crecimiento económico del 3,2% en 2024, la caída del desempleo a su nivel más bajo desde 2008 (10,6%) o el aumento de los salarios del 3,85%, unido al aumento de la población por la inmigración o a la compra de casas por parte de extranjeros (el 15% del total), impulsó la demanda.
 Sin embargo, en el lado de la oferta, los niveles generales de 87.000 viviendas construidas al año siguen siendo muy moderados, en comparación con antes de la crisis financiera mundial, debido a la escasez de mano de obra, la poca disponibilidad de suelos y el aumento de los costes de construcción. El Banco de España estimó la escasez de viviendas en el país en 700.000 viviendas, y Bank of America asegura que los niveles actuales de oferta "no son suficientes para comenzar a reducir el déficit", sino que espera que crezca. "El tema se está convirtiendo rápidamente en una gran preocupación destacada por el Banco de España, pero hasta ahora no ha habido una respuesta política específica por parte del Gobierno", asegura el banco.

« última modificación: Hoy a las 21:30:57 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 30015
  • -Recibidas: 26475
  • Mensajes: 3275
  • Nivel: 488
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1142 en: Hoy a las 21:36:37 »
Sumar acaba de darnos una pista de cuanto tiempo va a durar la "desaceleración acelerada" o " crecimiento negativo ".

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13590995/10/25/sumar-plantea-posponer-el-vencimiento-de-los-contratos-de-alquiler-actuales-durante-tres-anos.html



Sumar plantea posponer el vencimiento de los contratos de alquiler actuales durante tres años
Presenta un proyecto de decreto ley de intervención urgente en vivienda
Propone subir el impuesto solidario de propietarios de cuatro o más viviendas
Cualquier alquiler de duración de 30 días o menos se considerará turístico

Sumar ha presentado un proyecto de decreto ley para crear un plan de intervención urgente del mercado de la vivienda que contendrá tres ejes principales para la protección inmediata de inquilinos, el fin de la especulación y acaparación de viviendas en España y la restricción de los pisos turísticos.

El objetivo del plan que defenderá ante su socio parlamentario es "rescatar el derecho constitucional a una vivienda digna y asequible e imponer el interés general por encima de los intereses de agentes económicos especuladores", según ha anunciado el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy en una rueda de prensa que ha abierto la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con una exposición de datos sobre la crisis de la vivienda y su afectación a la economía de las familias.

Protección de inquilinos
En cuanto a la protección de inquilinos, Bustinduy ha indicado que "España es el país con una mayor proporción de personas que viven de alquiler que están en una situación de riesgo de exclusión social o de pobreza", casi dos de cada cinco, según ha expresado el ministro.

Para zanjar esta situación, Sumar propone "dos medidas de aplicación a toda España" para esquivar la negativa de las CCAA que se han rechazado a aplicar la Ley de Vivienda. Por un lado, la "congelación y prórroga de los contratos de alquiler", y por otro, posponer el vencimiento de los contratos actuales durante tres años.

En este sentido, todos los nuevos contratos de arrendamiento y la renovación de los contratos existentes "deberán fijarse al mismo precio que el contrato anterior" en las regiones que no han declarado zonas tensionadas. Para las que sí lo han hecho, la norma propuesta aplicará en esas zonas y se ampliará el periodo de prórroga en dos años adicionales, hasta cinco años más.

Para proteger al inquilino, el proyecto también propone acabar con el "fraude" de los alquileres de temporada y regular el precio de los alquileres de habitaciones. Para lo primero, el plan busca evitar que los alquileres de temporada sigan utilizándose para sortear la regulación del alquiler habitual y extender los derechos de los arrendatarios habituales al alquiler de habitaciones, incluyendo el control de rentas en las zonas tensionadas. "Quien vive alquilando una habitación está ahora mismo en la posición más vulnerable de todas en el mercado de la vivienda", ha añadido Bustinduy para avisar de que también se regularán los precios también del control de alquileres.

Evitar la especulación
Las medidas para evitar la especulación y el acaparamiento de viviendas que desvelan los datos de pagos al contado (seis de cada 10 vivienda adquiridas el año pasado, según el ministro), Sumar plantea una modificación del impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas para que los propietarios de cuatro o más viviendas pasen a contribuir por su patrimonio inmobiliario con un tipo del 5% anual. Además, plantea la eliminación de la bonificación de las rentas de alquiler del 40% en el impuesto de Sociedades "salvo en el caso en que se trate de alquileres asequibles".

En este bloque, el proyecto plantea la limitación de nueva compra de vivienda para poner en alquiler, que será restringida a alquileres asequibles según los índices de referencia. "Se trata de eliminar cualquier incentivo de compra de vivienda para ponerla en alquiler, inflando los precios todavía más", ha explicado el ministro. Es decir, aplicar la misma limitación de rentas que alberga la ley de vivienda para grandes tenedores en las zonas tensionadas al conjunto del país.

Restricción de los pisos turísticos
Sobre el tercer bloque, la restricción de los pisos turísticos, el proyecto pide intervenir para reclasificar el alquiler turístico. En este sentido, Bustinduy ha indicado que "cualquier alquiler de duración menor o igual a 30 días se considerará turístico a todos los efectos y así evitaremos el fraude de ley de algunas plataformas que ofrecen como alquiler de temporada viviendas turísticas que carecen de licencia para ello".

Asimismo, se plantea una tributación "justa" para estas viviendas turísticas, para que pasen a tributar el 21% "acabando con el trato de favor fiscal que tienen en la actualidad" y se elevará a rango de ley la obligación de registro de los alquileres de corta duración para reforzar el control del alquiler turístico "y dotarnos de un régimen sancionador verdaderamente disuasorio para los pisos turísticos ilegales", ha concluido el ministro.


« última modificación: Hoy a las 21:40:23 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Zugzwang

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 4091
  • -Recibidas: 3991
  • Mensajes: 279
  • Nivel: 64
  • Zugzwang Su opinión tiene cierto peso.Zugzwang Su opinión tiene cierto peso.Zugzwang Su opinión tiene cierto peso.Zugzwang Su opinión tiene cierto peso.Zugzwang Su opinión tiene cierto peso.Zugzwang Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1143 en: Hoy a las 21:46:51 »
Sumar acaba de darnos una pista de cuanto tiempo va a durar la "desaceleración acelerada" o " crecimiento negativo ".

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13590995/10/25/sumar-plantea-posponer-el-vencimiento-de-los-contratos-de-alquiler-actuales-durante-tres-anos.html



Sumar plantea posponer el vencimiento de los contratos de alquiler actuales durante tres años
Presenta un proyecto de decreto ley de intervención urgente en vivienda
Propone subir el impuesto solidario de propietarios de cuatro o más viviendas
Cualquier alquiler de duración de 30 días o menos se considerará turístico

Sumar ha presentado un proyecto de decreto ley para crear un plan de intervención urgente del mercado de la vivienda que contendrá tres ejes principales para la protección inmediata de inquilinos, el fin de la especulación y acaparación de viviendas en España y la restricción de los pisos turísticos.

El objetivo del plan que defenderá ante su socio parlamentario es "rescatar el derecho constitucional a una vivienda digna y asequible e imponer el interés general por encima de los intereses de agentes económicos especuladores", según ha anunciado el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy en una rueda de prensa que ha abierto la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con una exposición de datos sobre la crisis de la vivienda y su afectación a la economía de las familias.

Protección de inquilinos
En cuanto a la protección de inquilinos, Bustinduy ha indicado que "España es el país con una mayor proporción de personas que viven de alquiler que están en una situación de riesgo de exclusión social o de pobreza", casi dos de cada cinco, según ha expresado el ministro.

Para zanjar esta situación, Sumar propone "dos medidas de aplicación a toda España" para esquivar la negativa de las CCAA que se han rechazado a aplicar la Ley de Vivienda. Por un lado, la "congelación y prórroga de los contratos de alquiler", y por otro, posponer el vencimiento de los contratos actuales durante tres años.

En este sentido, todos los nuevos contratos de arrendamiento y la renovación de los contratos existentes "deberán fijarse al mismo precio que el contrato anterior" en las regiones que no han declarado zonas tensionadas. Para las que sí lo han hecho, la norma propuesta aplicará en esas zonas y se ampliará el periodo de prórroga en dos años adicionales, hasta cinco años más.

Para proteger al inquilino, el proyecto también propone acabar con el "fraude" de los alquileres de temporada y regular el precio de los alquileres de habitaciones. Para lo primero, el plan busca evitar que los alquileres de temporada sigan utilizándose para sortear la regulación del alquiler habitual y extender los derechos de los arrendatarios habituales al alquiler de habitaciones, incluyendo el control de rentas en las zonas tensionadas. "Quien vive alquilando una habitación está ahora mismo en la posición más vulnerable de todas en el mercado de la vivienda", ha añadido Bustinduy para avisar de que también se regularán los precios también del control de alquileres.

Evitar la especulación
Las medidas para evitar la especulación y el acaparamiento de viviendas que desvelan los datos de pagos al contado (seis de cada 10 vivienda adquiridas el año pasado, según el ministro), Sumar plantea una modificación del impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas para que los propietarios de cuatro o más viviendas pasen a contribuir por su patrimonio inmobiliario con un tipo del 5% anual. Además, plantea la eliminación de la bonificación de las rentas de alquiler del 40% en el impuesto de Sociedades "salvo en el caso en que se trate de alquileres asequibles".

En este bloque, el proyecto plantea la limitación de nueva compra de vivienda para poner en alquiler, que será restringida a alquileres asequibles según los índices de referencia. "Se trata de eliminar cualquier incentivo de compra de vivienda para ponerla en alquiler, inflando los precios todavía más", ha explicado el ministro. Es decir, aplicar la misma limitación de rentas que alberga la ley de vivienda para grandes tenedores en las zonas tensionadas al conjunto del país.

Restricción de los pisos turísticos
Sobre el tercer bloque, la restricción de los pisos turísticos, el proyecto pide intervenir para reclasificar el alquiler turístico. En este sentido, Bustinduy ha indicado que "cualquier alquiler de duración menor o igual a 30 días se considerará turístico a todos los efectos y así evitaremos el fraude de ley de algunas plataformas que ofrecen como alquiler de temporada viviendas turísticas que carecen de licencia para ello".

Asimismo, se plantea una tributación "justa" para estas viviendas turísticas, para que pasen a tributar el 21% "acabando con el trato de favor fiscal que tienen en la actualidad" y se elevará a rango de ley la obligación de registro de los alquileres de corta duración para reforzar el control del alquiler turístico "y dotarnos de un régimen sancionador verdaderamente disuasorio para los pisos turísticos ilegales", ha concluido el ministro.




Los alquileres de pandemia, que fueron muchos, tenían una duración máxima de cinco años. A partir de ahi, hay que negociar nuevos precios. Y los precios de 2020, en algunos casos, era menos de la mitad. Los que viven ahí no pueden soportar aumentos de precios ni buscar otro sitio, sería mandar inmediatamente a cientos de miles de persona a la calle o al impago. Lo he visto a mediodía, y creo que es más sentido común que parte del supuesto plan para transicionar de modelo.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 30015
  • -Recibidas: 26475
  • Mensajes: 3275
  • Nivel: 488
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1144 en: Hoy a las 22:00:19 »
Sumar acaba de darnos una pista de cuanto tiempo va a durar la "desaceleración acelerada" o " crecimiento negativo ".

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13590995/10/25/sumar-plantea-posponer-el-vencimiento-de-los-contratos-de-alquiler-actuales-durante-tres-anos.html



Sumar plantea posponer el vencimiento de los contratos de alquiler actuales durante tres años
Presenta un proyecto de decreto ley de intervención urgente en vivienda
Propone subir el impuesto solidario de propietarios de cuatro o más viviendas
Cualquier alquiler de duración de 30 días o menos se considerará turístico

Sumar ha presentado un proyecto de decreto ley para crear un plan de intervención urgente del mercado de la vivienda que contendrá tres ejes principales para la protección inmediata de inquilinos, el fin de la especulación y acaparación de viviendas en España y la restricción de los pisos turísticos.

El objetivo del plan que defenderá ante su socio parlamentario es "rescatar el derecho constitucional a una vivienda digna y asequible e imponer el interés general por encima de los intereses de agentes económicos especuladores", según ha anunciado el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy en una rueda de prensa que ha abierto la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con una exposición de datos sobre la crisis de la vivienda y su afectación a la economía de las familias.

Protección de inquilinos
En cuanto a la protección de inquilinos, Bustinduy ha indicado que "España es el país con una mayor proporción de personas que viven de alquiler que están en una situación de riesgo de exclusión social o de pobreza", casi dos de cada cinco, según ha expresado el ministro.

Para zanjar esta situación, Sumar propone "dos medidas de aplicación a toda España" para esquivar la negativa de las CCAA que se han rechazado a aplicar la Ley de Vivienda. Por un lado, la "congelación y prórroga de los contratos de alquiler", y por otro, posponer el vencimiento de los contratos actuales durante tres años.

En este sentido, todos los nuevos contratos de arrendamiento y la renovación de los contratos existentes "deberán fijarse al mismo precio que el contrato anterior" en las regiones que no han declarado zonas tensionadas. Para las que sí lo han hecho, la norma propuesta aplicará en esas zonas y se ampliará el periodo de prórroga en dos años adicionales, hasta cinco años más.

Para proteger al inquilino, el proyecto también propone acabar con el "fraude" de los alquileres de temporada y regular el precio de los alquileres de habitaciones. Para lo primero, el plan busca evitar que los alquileres de temporada sigan utilizándose para sortear la regulación del alquiler habitual y extender los derechos de los arrendatarios habituales al alquiler de habitaciones, incluyendo el control de rentas en las zonas tensionadas. "Quien vive alquilando una habitación está ahora mismo en la posición más vulnerable de todas en el mercado de la vivienda", ha añadido Bustinduy para avisar de que también se regularán los precios también del control de alquileres.

Evitar la especulación
Las medidas para evitar la especulación y el acaparamiento de viviendas que desvelan los datos de pagos al contado (seis de cada 10 vivienda adquiridas el año pasado, según el ministro), Sumar plantea una modificación del impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas para que los propietarios de cuatro o más viviendas pasen a contribuir por su patrimonio inmobiliario con un tipo del 5% anual. Además, plantea la eliminación de la bonificación de las rentas de alquiler del 40% en el impuesto de Sociedades "salvo en el caso en que se trate de alquileres asequibles".

En este bloque, el proyecto plantea la limitación de nueva compra de vivienda para poner en alquiler, que será restringida a alquileres asequibles según los índices de referencia. "Se trata de eliminar cualquier incentivo de compra de vivienda para ponerla en alquiler, inflando los precios todavía más", ha explicado el ministro. Es decir, aplicar la misma limitación de rentas que alberga la ley de vivienda para grandes tenedores en las zonas tensionadas al conjunto del país.

Restricción de los pisos turísticos
Sobre el tercer bloque, la restricción de los pisos turísticos, el proyecto pide intervenir para reclasificar el alquiler turístico. En este sentido, Bustinduy ha indicado que "cualquier alquiler de duración menor o igual a 30 días se considerará turístico a todos los efectos y así evitaremos el fraude de ley de algunas plataformas que ofrecen como alquiler de temporada viviendas turísticas que carecen de licencia para ello".

Asimismo, se plantea una tributación "justa" para estas viviendas turísticas, para que pasen a tributar el 21% "acabando con el trato de favor fiscal que tienen en la actualidad" y se elevará a rango de ley la obligación de registro de los alquileres de corta duración para reforzar el control del alquiler turístico "y dotarnos de un régimen sancionador verdaderamente disuasorio para los pisos turísticos ilegales", ha concluido el ministro.




Los alquileres de pandemia, que fueron muchos, tenían una duración máxima de cinco años. A partir de ahi, hay que negociar nuevos precios. Y los precios de 2020, en algunos casos, era menos de la mitad. Los que viven ahí no pueden soportar aumentos de precios ni buscar otro sitio, sería mandar inmediatamente a cientos de miles de persona a la calle o al impago. Lo he visto a mediodía, y creo que es más sentido común que parte del supuesto plan para transicionar de modelo.
Zugzwang, es que es precisamente eso. No permiten que los contratos caduquen ahora sino en tres años - cinco en las zonas tensionadas -. Si la gente que vive ahí no puede pagar más de lo que paga es que el precio en tres años será, como mínimo, el de 2020 o inferior. Si se hace para que esa gente no quede en la calle, como afirma Sumar, es que obviamente calculan  que serán tres años el periodo de descenso de precios, tras el cual podrían pagar. Podrían haber puesto dos o cinco, o diez si calculasen que esto va a seguir desmadrado. No se, yo lo veo desde ese punto de vista.
« última modificación: Hoy a las 22:04:37 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25979
  • -Recibidas: 99677
  • Mensajes: 11828
  • Nivel: 1154
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1145 en: Hoy a las 22:15:53 »
https://charleshughsmith.substack.com/p/for-many-this-recession-will-feel

Citar
For Many, This Recession Will Feel Like a Depression, Charles Hugh Smith

The conventional means to drag the economy out of recession have all reached their limits and will no longer work as anticipated.


(...)The real story of the US economy over the past 50 years is not The Fairy Tale narrative. The real story is easily visible in the data: wages’ share of the economy have plummeted, reducing the standard of living of wage earners, and the official response has been to rely on financial gimmicks to keep expanding consumption/GDP with borrowed money.

Money supply has expanded faster than the economy, as has debt, as reducing interest rates encourages more borrowing which then inflates assets, generating “the wealth effect” when then boosts more borrowing and spending, a so-called virtuous cycle of expanding debt based on assets expanding in value, enabling even more debt.

But this reliance on asset bubbles to generate wealth and consumption has exacerbated wealth and income inequality, as the system is designed to benefit those who already own assets and who have access to low-cost credit, i.e. the already-wealthy.

The vast majority of unearned income flowing from capital (rental properties, stocks, bonds, business ownership) flow to the top of the wealth pyramid.

(...) The substitution of debt for income is self-liquidating, as at some point--what we call debt saturation--the borrower’s income is devoted solely to essential expenses and servicing existing debt: there is no more discretionary income left to fund more borrowing.

In other words, as debt expands, so too does the interest and principal due every month, and eventually this debt service plus non-discretionary spending consumes all income.

The conventional means to drag the economy out of recession--cut taxes, lower interest rates and increase federal spending to juice consumption--have all reached their limits and will no longer work as anticipated.

(...) The asset-bubble wealth is largely phantom wealth, an artifact of goosing money supply, debt and stocks with corporate buybacks, which by some reports account for 80% of the entire stock market gains since 2009.

If net worth had tracked inflation, total net worth would be $76 trillion, not $167 trillion. This suggests net worth could fall by half and still have registered gains from 2001.



Back to the self-reinforcing feedback loop. It’s been 45 years since the US experienced a real recession, one that couldn’t be reversed with the gimmicks of goosing money supply and debt and lowering interest rates.

In a real recession, job losses trigger further job losses, as enterprises, households and local governments (that can’t borrow to fund their general-fund expenses) reduce spending. As I noted in Crunch Time for Cities, Counties and States, local governments have few ways to trim expenses other than firing employees.

If AI follows even part of the script promoted by its boosters--that AI will replace millions of human workers--this will only accelerate the self-reinforcing feedback of job losses, reduced hours, slashed benefits, business closures, etc.

The problem is the artifices of depending on asset bubbles and soaring debt to generate “growth” have hollowed out the economy at the most basic level, leaving many households, local governments and small businesses in an extraordinarily precarious position: all credit-asset bubbles pop, and the more gimmicks that are applied, the greater the destruction.

A great many households are not prepared for the loss of a job. Many others are not prepared for a historically “average” 40% drop in their stock portfolios and home equity. Local governments are not prepared for severe declines in income taxes, sales taxes, property taxes and business-related fees.

Many small businesses are barely hanging on due to soaring costs and proprietor burnout.

The official policies of replacing increases in the purchasing power of wages with the artifices of expanding debt and credit-asset bubbles have reached their limits, and rather than solutions they are now the problem--a problem whose only resolution is the destruction of the phantom wealth via bankruptcy, default and writedowns of debt that will never be paid back.

This is not what the wealthy who own the debt want to hear, so their lackeys and apologists spin Fairy Tales about AI, modular nuclear reactors, fusion, and so on, as if the problems were somehow technological rather than the extremes of inequality created by extremes of financial artifice.

Those with the thinnest buffers may well experience the recession as a Depression. In maintaining the illusion of “growth” and “wealth,” we’ve thinned the system’s buffers to the point where any shock will collapse structures that looked solid because maintaining the appearance of stability was the entire point.



This extraordinary exposure to risks and precarity is not new. This report is from 2017: We Tracked Every Dollar 235 U.S. Households Spent for a Year, and Found Widespread Financial Vulnerability.

In many ways, the official response to the fraud-speculation driven Global Financial Meltdown--save the banks and goose “growth” by expanding debt and inflating asset bubbles--generated this massive increase in exposure to risk and precarity.

Those with the thickest buffers--those with zero debt, extremely frugal lifestyles and low fixed costs (i.e. owning a home free and clear in a low-property tax region, etc.) and recession-proof incomes may well wonder what all the fuss is about--they’ll do fine.

As I have noted, it’s free to prepare a Plan B and a Plan C, with Plan B being a response to the loss of a job or a decline in home valuations, and Plan C being our response to losses from which there is no plausible road to recovery.

Build a fake structure fabricated of artifice, debt and gimmicks, and it should not be a surprise that it comes apart when the wind rises. (Charts below)
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1380
  • -Recibidas: 23573
  • Mensajes: 2886
  • Nivel: 266
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1146 en: Hoy a las 22:56:15 »
"Por favor, vengan. Los necesitamos, los extrañamos": lo que la caída de visitantes a Las Vegas dice sobre el turismo en EE.UU. en la era Trump

Porfi porfi porfi. Jopetas, que los turistas ya no van a Las Vegas. :roto2:

El titular da risa por no dar vergüenza ajena.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal