* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Derby
[Hoy a las 09:10:48]


STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 07:12:37]


Sobre el conflicto Israel-Palestina por puede ser
[Ayer a las 19:22:28]


La burbuja de la IA por tomasjos
[Ayer a las 07:57:28]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Octubre 13, 2025, 07:10:10 am]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 56980 veces)

6 Usuarios y 26 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25945
  • -Recibidas: 64497
  • Mensajes: 17881
  • Nivel: 840
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25945
  • -Recibidas: 64497
  • Mensajes: 17881
  • Nivel: 840
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil



Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25945
  • -Recibidas: 64497
  • Mensajes: 17881
  • Nivel: 840
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil



Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25945
  • -Recibidas: 64497
  • Mensajes: 17881
  • Nivel: 840
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 111
  • -Recibidas: 619
  • Mensajes: 82
  • Nivel: 8
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1209 en: Hoy a las 08:03:25 »
https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2025/10/14/68ee2f09e4d4d8d9538b45bc.html

Citar

Vivienda
El Gobierno fracasa en su aval público para vivienda joven: el ICO solo concede el 8% del dinero disponible un año después
La banca alerta de la "complejidad" del proceso comparado con otros programas públicos autonómicos. Menos de 7.900 personas han firmado su hipoteca con aval estatal en el último año


Actualizado Martes, 14 octubre 2025 - 22:53


Se cumple un año desde que la iniciativa estrella del Gobierno para atajar el problema de acceso a la vivienda de los jóvenes viera la luz y sus resultados distan mucho de ser exitosos. A cierre de septiembre, los bancos han firmado solo 7.887 hipotecas con el aval público del ICO (Instituto de Crédito Oficial), lo que equivale a 196 millones de euros, el 7,8% de todo el dinero disponible para este plan y que asciende hasta los 2.500 millones de euros. Detrás del fracaso de esta medida existen dos razones principales: unos requisitos exigentes, que no todo el mundo puede cumplir, y un proceso burocráticamente complejo que, además, requiere que primero se firme la hipoteca y luego se solicite el aval, con lo que el 100% del riesgo recae, en primera instancia, sobre el banco.

Esta línea de avales está destinada a menores de 35 años que deben cumplir con una serie de criterios como, por ejemplo, no cobrar más de 37.500 brutos al año, no tener vivienda en propiedad o que el inmueble a adquirir no supere determinado precio dependiendo de las ciudades. En la Comunidad de Madrid son 325.000 euros, en Cataluña, Navarra o el País Vasco, 300.000 euros, y en Baleares o Aragón, 275.000.

La línea ICO también está destinada a familias con menores a su cargo, donde no hay límite de edad y se permite un salario algo superior, entre otros requisitos. Ahora bien, esta ayuda debe ser tramitada por las propias entidades bancarias, que alertan de su "complejidad burocrática" y de un defecto de forma, a diferencia de otros programas públicos, impulsados por distintas comunidades autonómas, que serían mucho más ágiles a la hora de solicitarlos. "Es, de lejos, el programa más complicado y el que peor funciona", asegura una de las entidades adheridas.

Es una opinión generalizada, con pocas excepciones, teniendo en cuenta que prácticamente todas las entidades del país están suscritas al programa de avales del ICO.
"Hablamos de una iniciativa con procesos muy rígidos y cambiantes, con necesidad de una gran cantidad de desarrollos informáticos y es complicado también para el ciudadano. Por todo ello puede que no esté teniendo una buena acogida", responden desde otro banco nacional a preguntas de EL MUNDO. El sector reconoce que es "una pena" que esta línea de avales no esté teniendo una mayor implantación porque el perfil de quienes solicitan estas hipotecas es, en la mayor parte de los casos, "jóvenes, con buenos ingresos, que no dejan de pagar nunca sus cuotas y cuyo único problema es que no tienen la capacidad de ahorrar" un 20% del importe de la vivienda para darlo de entrada más los impuestos. Los bancos financian el 80% restante de manera generalizada, con excepciones en las que se podría llegar, incluso, al 100% con avales de familiares o conocidos.

Además de la burocracia, existe también un problema de tiempos en el diseño de estos avales públicos. A diferencia de los programas autonómicos, el banco debe asumir temporalmente un riesgo adicional al firmar estas hipotecas. Según explican desde el sector, "el ICO avala una vez la operación está formalizada, habiendo pasado por notaría y con el dinero en la cuenta del cliente. El banco corre cierto riesgo porque tiene que dar la hipoteca al 100% y no tiene la garantía de que el ICO vaya a ejercer de aval". Del mismo modo, reconocen que estos casos no se están dando porque es el propio banco quien se asegura previamente de que quien solicita la hipoteca cumple con los requisitos del aval. "Verificamos con el ICO dato por dato y lo estamos mapeando todo", con el trabajo que eso conlleva, comenta una fuente bancaria, "desde si una persona que hoy cobra 4.000 euros, pero el año pasado cobraba la mitad, tiene derecho a este aval; o el caso contrario. Necesitamos saber qué criterio se toma en consideración" para garantizar que cuando el banco dice sí a una hipoteca al 100% el Estado va a respaldarles con el 20% de aval.

"Lo que no han medido en el proceso es que hay muchos bancos que no quieren correr ese riesgo, que haya un fallo humano [por no haber revisado adecuadamente los siete documentos que son necesarios para solicitar estos avales] y se tengan que comer una operación al 100% sin poderse echar atrás", aseguran fuentes del sector.

LAS CIFRAS
El ICO dice no ser consciente de las quejas del sector bancario y confía en que, progresivamente, el programa de avales vaya cogiendo "velocidad". La idea es muy positiva, según los distintos agentes implicados, teniendo en cuenta el drama social que supone en España para millones de personas no poder acceder a una vivienda en propiedad, sin alternativa en el alquiler, donde los precios están desatados. Las entidades bancarias comenzaron a adherirse a este plan en agosto del año pasado y en el mes de noviembre la línea estuvo activa al 100%, según confirman desde el organismo público.

Hasta la fecha, algo más de 5.600 jóvenes y otras 2.230 familias se han beneficiado de esta línea de avales a nivel nacional, donde destaca Andalucía, que concentra cerca de 2.270 operaciones y Valencia, con otras 1.138 más. El Gobierno ha puesto a disposición del ICO 2.500 millones de euros dentro de un plan nacional que se renueva anualmente hasta alcanzar esta cifra. Solo en agosto se firmaron 800 hipotecas acogiéndose a esta modalidad. A nivel general, los últimos datos disponibles del INE (Instituto Nacional de Estadística) corresponden al mes de julio, cuando se firmaron 57.299 hipotecas, el dato más elevado de 2025, cuando se han formalizado un total de 369.527 préstamos, un 24% más que el año pasado, dentro del boom inmobiliario que vive España.

Una de las referencias, por su agilidad, es el Programa lanzado por la Comunidad de Madrid, según apuntan distintas entidades. Desde que se lanzó el primer programa en 2022 hasta ayer se han beneficiado 5.067 jóvenes en la región, con 3.400 hipotecas concedidas. En estos cuatro años, Madrid ha destinado 86 millones de euros a estos programas destinados a avalar hasta el 20% de un inmueble que no supere los 390.000 euros. Este año, como novedad, la CAM ha decidido aumentar el límite de edad desde los 40 hasta los 50 años dadas las dificultades y la fuerte escalada de precios que se está viviendo en la capital y el resto de municipios madrileños. Trabajan en colaboración con Banco Santander, CaixaBank, Ibercaja, Kutxabank, Abanca, Unicaja, ING (que concedió el 40% del total de las hipotecas el año pasado), Sabadell y Eurocaja Rural.

Andalucía anunció hace menos de un mes que ampliará también su programa de avales para facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes, después de que en dos años se hayan acogido a este programa, dotado de hasta 45 millones de euros, 2.100 personas, en colaboración con ocho entidades. Ahora la Junta ha decidido aumentar también el límite de edad de los beneficiarios, hasta los 40 años, y el porcentaje a respaldar con dinero público, del 15% al 20%.

Cataluña, por su parte, lanzó en junio una nueva fórmula que está siendo bien acogida tanto por el sector bancario como por los ciudadanos. Lo que hace es prestar directamente el 20% del importe de la vivienda (con un máximo de 50.000 euros) al joven que lo solicite y es el banco el que financia el 80% restante. Estos préstamos, que no cobran interés, no deberán ser devueltos hasta que se amortice la hipoteca, con una carencia de 30 años, y dispondrán de un plan de cinco años para su devolución. Además, las viviendas que lo soliciten pasarán a ser consideradas VPO (vivienda de protección oficial) y, en el momento de su venta, su precio estará limitado. La Generalitat ha dotado esta medida con 500 millones de euros para los próximos cinco años, disponibles para jóvenes de hasta 35 años, con un salario inferior a los 80.963 euros brutos anuales.


« última modificación: Hoy a las 08:05:36 por Fomento Cemento »

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25945
  • -Recibidas: 64497
  • Mensajes: 17881
  • Nivel: 840
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25945
  • -Recibidas: 64497
  • Mensajes: 17881
  • Nivel: 840
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25945
  • -Recibidas: 64497
  • Mensajes: 17881
  • Nivel: 840
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1212 en: Hoy a las 08:37:54 »
Citar
¿Estamos ante la mayor burbuja de la historia?

Carlos Lopez · 2025.10.14


¿Estamos ante una revolución tecnológica imparable o simplemente inflando una burbuja histórica que está a punto de estallar? La inteligencia artificial (IA) domina el discurso económico y financiero global, pero no todos comparten el entusiasmo. Uno de los análisis más pesimistas hasta la fecha proviene de MacroStrategy Partnership, una firma de investigación independiente que asesora a más de 200 clientes institucionales. En una análisis lanza una advertencia rotunda: la burbuja de la IA sería 17 veces mayor que la burbuja puntocom y cuatro veces más grande que la burbuja inmobiliaria de 2008.

Una teoría económica del siglo XIX para entender el presente

Para sostener esta afirmación, Garran se apoya en un concepto poco habitual la brecha wickselliana. Inspirado por el economista sueco Knut Wicksell, este indicador mide cuándo el capital está siendo mal asignado, lo cual ocurre, según su teoría, cuando el coste de la deuda para las empresas se sitúa más de dos puntos por debajo del crecimiento nominal del PIB.

Durante más de una década, las políticas de tipos bajos y la expansión cuantitativa de la Reserva Federal distorsionaron este equilibrio, generando una especie de “dinero barato” que ha financiado inversiones de dudosa rentabilidad. Garran calcula que esta brecha no sólo incluye las inversiones en IA, sino también en sectores como la vivienda, oficinas, NFTs y capital riesgo. Todo ello conforma, en su opinión, una asignación ineficiente del PIB impulsada por tipos artificialmente bajos.

Dudas sobre la verdadera eficacia de los modelos de lenguaje

Pero más allá del aspecto financiero, Garran también lanza una crítica técnica directa a los modelos de lenguaje como ChatGPT, eje central de la actual ola de IA. Cita estudios que cuestionan su eficacia real: en una empresa de software, las tareas realizadas con IA sólo se completaban entre un 1,5% y un 34% de las veces, y ni siquiera ese 34% era consistente.

También apunta a señales preocupantes: la tasa de adopción de la IA entre grandes empresas estaría cayendo, según datos del Departamento de Comercio de EE. UU. Además, relata ejemplos reales donde los modelos fallan estrepitosamente, como pedirle a un generador de imágenes que dibuje un tablero de ajedrez a una jugada de la victoria: resultados incorrectos y confusos.

¿Hemos tocado techo en la IA?

Una de las ideas más provocadoras del informe es que la IA generativa podría haber alcanzado ya su límite de escalabilidad. Garran argumenta que no sabemos con certeza si los modelos de lenguaje pueden mejorar mucho más, ya que no disponemos de una medida clara de la complejidad estadística del lenguaje humano.

Lo que sí sabemos, dice, es que cada nueva versión cuesta exponencialmente más y mejora cada vez menos:

   ▪  ChatGPT-3 costó unos 50 millones de dólares.
   ▪  ChatGPT-4 subió a 500 millones.
   ▪  ChatGPT-5, con un coste estimado de 5.000 millones, fue retrasado y no mostró mejoras significativas respecto a su predecesor.

Además, la ventaja competitiva de estas herramientas es muy débil: cualquiera puede replicarlas, no hay una “moat” o foso defensivo claro, y los modelos son caros de mantener. Muchos usuarios aprovechan servicios de bajo coste, pero el gasto en computación para los desarrolladores es mucho mayor que los ingresos por suscripciones.

¿Y si esta burbuja estalla?

Las implicaciones de este análisis van más allá del mundo tecnológico. Garran advierte que la economía estadounidense ya se encuentra en punto muerto, y una reversión del “efecto riqueza” generado por la IA y los centros de datos podría desencadenar una recesión con tintes deflacionarios, similar a la crisis de 2001 tras el estallido de la burbuja puntocom.

Pero el escenario podría ser aún más complejo. Según MacroStrategy, ni la Reserva Federal ni una posible administración Trump tendrían margen de maniobra para estimular la economía, lo que podría forzar medidas extraordinarias como la devaluación del dólar para intentar recuperar empleo industrial.
Saludos.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26027
  • -Recibidas: 99693
  • Mensajes: 11831
  • Nivel: 1154
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1213 en: Hoy a las 09:10:48 »
https://www.ft.com/content/f1b61807-c199-4fee-9bd4-dea738e1a0ac

Citar
Top US financiers sound alarm on lending standards

Apollo’s Marc Rowan warns of ‘willingness to cut corners’



Marc Rowan says the collapse of First Brands and Tricolor followed years in which lenders had sought out riskier borrowers © FT Live

Top US financiers have warned of an erosion in lending standards after credit markets were shaken by the collapse of First Brands Group and Tricolor Holdings.

Apollo Global Management chief executive Marc Rowan said the unravelling of the two businesses followed years in which lenders had sought out riskier borrowers.

“It does not surprise me that we are seeing late-cycle accidents, Rowan said on Tuesday. “I think it’s a desire to win in a competitive market that sometimes leads to shortcuts.”

Last month’s failure of First Brands and subprime auto lender Tricolor has reverberated across credit markets and left investors such as Blackstone and PGIM, as well as major banks including Jefferies, nursing heavy losses.

It has also prompted further scrutiny of the private capital industry and the lack of transparency around borrowers, which tend to be highly levered with debt.

“In some of these more levered credits, there’s been a willingness to cut corners,” Rowan told the Financial Times Private Capital Summit in London.

Both Rowan and Blackstone president Jonathan Gray pointed the finger at banks for having amassed exposure to First Brands and Tricolor, but said the collapses were not signs of a systemic issue. “What’s interesting is both of those were bank-led processes,” Gray told the same FT conference, rejecting “100 per cent” the “idea that this was a canary in the coal mine” or a systemic problem.

Far from championing First Brands, Apollo went so far as to build a short position against debt linked to the group prior to its collapse, meaning it would profit if the company failed to repay loans. “Most of the announced holders of risk are, in fact, financial institutions,” said Rowan.

Banks and private capital firms have been at odds in recent years as businesses have increasingly turned to private credit for their borrowing needs. Traditional lenders have labelled the shift regulatory arbitrage and complained that non-bank financial institutions are too lightly regulated. 

But First Brands and Tricolor have exposed how both sides are intertwined through complex financial structures that can obfuscate who holds the underwriting risk, especially as bank lenders aim to maintain their market share. 

JPMorgan Chase chief executive Jamie Dimon echoed some of the concerns on Tuesday as the bank reported strong earnings that were marred by a $170mn hit from Tricolor’s collapse. 

“My antenna goes up when things like that happen. I probably shouldn’t say this but when you see one cockroach there are probably more,” he said. “There clearly was, in my opinion, fraud involved in a bunch of these things, but that doesn’t mean we can’t improve our procedures,” he added, acknowledging that the Tricolor exposure “was not our finest moment”.

Meanwhile, the IMF on Tuesday called for regulators to focus on bank exposure to the sector, noting that “banks are increasingly lending to private credit funds because these loans often deliver higher returns on equity than traditional commercial and industrial lending”.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal