Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
4 Usuarios y 21 Visitantes están viendo este tema.
El debate | ¿Puede cualquier actor interpretar un personaje trans?El reto de la inclusión de las personas transexuales en la interpretación va más allá de las cualidades profesionales y mezcla el arte con el género y la visibilidad de un colectivo vulnerable
https://x.com/KobeissiLetter/status/1978065576753840213Saludos.
Citar¿Estamos ante la mayor burbuja de la historia?Carlos Lopez · 2025.10.14¿Estamos ante una revolución tecnológica imparable o simplemente inflando una burbuja histórica que está a punto de estallar? La inteligencia artificial (IA) domina el discurso económico y financiero global, pero no todos comparten el entusiasmo. Uno de los análisis más pesimistas hasta la fecha proviene de MacroStrategy Partnership, una firma de investigación independiente que asesora a más de 200 clientes institucionales. En una análisis lanza una advertencia rotunda: la burbuja de la IA sería 17 veces mayor que la burbuja puntocom y cuatro veces más grande que la burbuja inmobiliaria de 2008.Una teoría económica del siglo XIX para entender el presentePara sostener esta afirmación, Garran se apoya en un concepto poco habitual la brecha wickselliana. Inspirado por el economista sueco Knut Wicksell, este indicador mide cuándo el capital está siendo mal asignado, lo cual ocurre, según su teoría, cuando el coste de la deuda para las empresas se sitúa más de dos puntos por debajo del crecimiento nominal del PIB.Durante más de una década, las políticas de tipos bajos y la expansión cuantitativa de la Reserva Federal distorsionaron este equilibrio, generando una especie de “dinero barato” que ha financiado inversiones de dudosa rentabilidad. Garran calcula que esta brecha no sólo incluye las inversiones en IA, sino también en sectores como la vivienda, oficinas, NFTs y capital riesgo. Todo ello conforma, en su opinión, una asignación ineficiente del PIB impulsada por tipos artificialmente bajos.Dudas sobre la verdadera eficacia de los modelos de lenguajePero más allá del aspecto financiero, Garran también lanza una crítica técnica directa a los modelos de lenguaje como ChatGPT, eje central de la actual ola de IA. Cita estudios que cuestionan su eficacia real: en una empresa de software, las tareas realizadas con IA sólo se completaban entre un 1,5% y un 34% de las veces, y ni siquiera ese 34% era consistente.También apunta a señales preocupantes: la tasa de adopción de la IA entre grandes empresas estaría cayendo, según datos del Departamento de Comercio de EE. UU. Además, relata ejemplos reales donde los modelos fallan estrepitosamente, como pedirle a un generador de imágenes que dibuje un tablero de ajedrez a una jugada de la victoria: resultados incorrectos y confusos.¿Hemos tocado techo en la IA?Una de las ideas más provocadoras del informe es que la IA generativa podría haber alcanzado ya su límite de escalabilidad. Garran argumenta que no sabemos con certeza si los modelos de lenguaje pueden mejorar mucho más, ya que no disponemos de una medida clara de la complejidad estadística del lenguaje humano.Lo que sí sabemos, dice, es que cada nueva versión cuesta exponencialmente más y mejora cada vez menos: ▪ ChatGPT-3 costó unos 50 millones de dólares. ▪ ChatGPT-4 subió a 500 millones. ▪ ChatGPT-5, con un coste estimado de 5.000 millones, fue retrasado y no mostró mejoras significativas respecto a su predecesor.Además, la ventaja competitiva de estas herramientas es muy débil: cualquiera puede replicarlas, no hay una “moat” o foso defensivo claro, y los modelos son caros de mantener. Muchos usuarios aprovechan servicios de bajo coste, pero el gasto en computación para los desarrolladores es mucho mayor que los ingresos por suscripciones.¿Y si esta burbuja estalla?Las implicaciones de este análisis van más allá del mundo tecnológico. Garran advierte que la economía estadounidense ya se encuentra en punto muerto, y una reversión del “efecto riqueza” generado por la IA y los centros de datos podría desencadenar una recesión con tintes deflacionarios, similar a la crisis de 2001 tras el estallido de la burbuja puntocom.Pero el escenario podría ser aún más complejo. Según MacroStrategy, ni la Reserva Federal ni una posible administración Trump tendrían margen de maniobra para estimular la economía, lo que podría forzar medidas extraordinarias como la devaluación del dólar para intentar recuperar empleo industrial.Saludos.
¿Estamos ante la mayor burbuja de la historia?Carlos Lopez · 2025.10.14¿Estamos ante una revolución tecnológica imparable o simplemente inflando una burbuja histórica que está a punto de estallar? La inteligencia artificial (IA) domina el discurso económico y financiero global, pero no todos comparten el entusiasmo. Uno de los análisis más pesimistas hasta la fecha proviene de MacroStrategy Partnership, una firma de investigación independiente que asesora a más de 200 clientes institucionales. En una análisis lanza una advertencia rotunda: la burbuja de la IA sería 17 veces mayor que la burbuja puntocom y cuatro veces más grande que la burbuja inmobiliaria de 2008.Una teoría económica del siglo XIX para entender el presentePara sostener esta afirmación, Garran se apoya en un concepto poco habitual la brecha wickselliana. Inspirado por el economista sueco Knut Wicksell, este indicador mide cuándo el capital está siendo mal asignado, lo cual ocurre, según su teoría, cuando el coste de la deuda para las empresas se sitúa más de dos puntos por debajo del crecimiento nominal del PIB.Durante más de una década, las políticas de tipos bajos y la expansión cuantitativa de la Reserva Federal distorsionaron este equilibrio, generando una especie de “dinero barato” que ha financiado inversiones de dudosa rentabilidad. Garran calcula que esta brecha no sólo incluye las inversiones en IA, sino también en sectores como la vivienda, oficinas, NFTs y capital riesgo. Todo ello conforma, en su opinión, una asignación ineficiente del PIB impulsada por tipos artificialmente bajos.Dudas sobre la verdadera eficacia de los modelos de lenguajePero más allá del aspecto financiero, Garran también lanza una crítica técnica directa a los modelos de lenguaje como ChatGPT, eje central de la actual ola de IA. Cita estudios que cuestionan su eficacia real: en una empresa de software, las tareas realizadas con IA sólo se completaban entre un 1,5% y un 34% de las veces, y ni siquiera ese 34% era consistente.También apunta a señales preocupantes: la tasa de adopción de la IA entre grandes empresas estaría cayendo, según datos del Departamento de Comercio de EE. UU. Además, relata ejemplos reales donde los modelos fallan estrepitosamente, como pedirle a un generador de imágenes que dibuje un tablero de ajedrez a una jugada de la victoria: resultados incorrectos y confusos.¿Hemos tocado techo en la IA?Una de las ideas más provocadoras del informe es que la IA generativa podría haber alcanzado ya su límite de escalabilidad. Garran argumenta que no sabemos con certeza si los modelos de lenguaje pueden mejorar mucho más, ya que no disponemos de una medida clara de la complejidad estadística del lenguaje humano.Lo que sí sabemos, dice, es que cada nueva versión cuesta exponencialmente más y mejora cada vez menos: ▪ ChatGPT-3 costó unos 50 millones de dólares. ▪ ChatGPT-4 subió a 500 millones. ▪ ChatGPT-5, con un coste estimado de 5.000 millones, fue retrasado y no mostró mejoras significativas respecto a su predecesor.Además, la ventaja competitiva de estas herramientas es muy débil: cualquiera puede replicarlas, no hay una “moat” o foso defensivo claro, y los modelos son caros de mantener. Muchos usuarios aprovechan servicios de bajo coste, pero el gasto en computación para los desarrolladores es mucho mayor que los ingresos por suscripciones.¿Y si esta burbuja estalla?Las implicaciones de este análisis van más allá del mundo tecnológico. Garran advierte que la economía estadounidense ya se encuentra en punto muerto, y una reversión del “efecto riqueza” generado por la IA y los centros de datos podría desencadenar una recesión con tintes deflacionarios, similar a la crisis de 2001 tras el estallido de la burbuja puntocom.Pero el escenario podría ser aún más complejo. Según MacroStrategy, ni la Reserva Federal ni una posible administración Trump tendrían margen de maniobra para estimular la economía, lo que podría forzar medidas extraordinarias como la devaluación del dólar para intentar recuperar empleo industrial.
No hacía falta ser un lince para verlo venir...- Ya no hay información nueva para entrenar los modelos (me niego a llamarlos IA). Ya hace tiempo que se ha agotado el texto disponible de calidad.- Internet se está inundando de bazofia generada. Esto ya está demostrado que produce el colapso de los modelos al entrenar, con lo que ni siquiera es viable utilizar el texto nuevo que se genera y aunque no se produjese este fenómeno, se generan ingentes cantidades de texto irrelevante y sin interés ninguno. Por ejemplo, todos los chats chorras y conversaciones triviales en "redes sociales". Redes sociales que también son un burbujón de velocidad más lenta y está por demostrar que hayan aportado algo positivo a la humanidad.- La supuesta utilidad que venden sus promotores es rotundamente falsa. Que estos modelos no sean ni siquiera capaces de dar un intervalo de confianza de sus propias respuestas los hace inútiles para cualquier trabajo serio, ya que en la práctica lleva más tiempo comprobar la corrección que directamente construir una solución usando la cabeza.- Está más que demostrado en la práctica que los retornos llevan siendo muy decrecientes en cada iteración y se ha llegado al límite asintótico de lo que puede dar de sí esta tecnología. El problema es cualitativo, no cuantitativo, pese a lo cual estas empresas siguen apostando por tirar billones de euros y watios a ver si algo queda a base de fuerza bruta (spoiler: nada). Este afán por escalar a base de fuerza bruta también indica que no hay plan B y que no tienen ni idea de ningún otro avance o progreso tecnológico que permita superar este límite.- La producción pseudoartística con modelos de ML es autoderrotista si se pretende utilizar para hacer negocio. Si haces que algo complejo sea fácil y barato de producir, lo único que se consigue es que pierda valor y que se inunde todo de bazofia semiuniforme en masa (como ya está siendo) sin características que la hagan destacar. La gente más despistada tardará en darse cuenta de esto, pero es fácil de ver que es una consecuencia lógica y que el valor del arte no reside en la facilidad de producción. ¿Cuantos habéis ido a un concierto de pianola? Pues eso.- La utilidad de estos modelos de ML es notable en problemas específicos que por su intratabilidad o indefinición no admitían soluciones clásicas. Y aún así, esa utilidad es un espectro, no un sí/no. Por ejemplo en las traducciones, donde hacen un trabajo decente, según el contexto pueden ser una puta mierda (y sólo hay que poner youtube para darse cuenta de que a veces sirve y a veces es basura infecta).Todo lo demás filfa.
Sobre cosas que se han posteado últimamente.Que si la derecha, la izquierda, vox, el péndulo...La reflexión me la ha propiciado este titular:https://elpais.com/opinion/2025-10-15/el-debate-puede-cualquier-actor-interpretar-un-personaje-trans.htmlCitarEl debate | ¿Puede cualquier actor interpretar un personaje trans?El reto de la inclusión de las personas transexuales en la interpretación va más allá de las cualidades profesionales y mezcla el arte con el género y la visibilidad de un colectivo vulnerableUno piensa-¿Qué cojones (gónadas) de debate?La respuesta es sí. Igual pasa al revés. Un gay puede interpretar a un hetero como ha pasado millones de veces en la historia de la interpretación. Una mujer puede interpretar a un hombre y al revés, un negro a un blanco y un blanco a un chino.Y los que dicen que un negro no puede interpretar a Napoleón que se pregunten entonces cómo cojones se interpeta a Shakespeare en Nigeria o en Japón.Pero claro, yo no soy experto teoría del género ni en interpretación. Soy un cuñado opinando. Y además hombre blanco heterosexual (como diría aquel).Y ojo, que entiendo, por ejemplo, que, en su momento, las mujeres no podían interpretar y que por lo tanto dejar a las mujeres interpretar mujeres era efectivamente darles un espacio que no tenían por su condición de sexo discriminado. Por eso entiendo que darles papeles a los transexuales es darles un espacio que no tienen porque, reconozcámoslo, nos parece que hacen feo o algo así.Pero, cojones, papeles en general. ¿No quedamos en que las mujeres trans son mujeres?. Pues entonces podrán interpretar todo aquello que las mujeres puedan interpretar ¿no?. Y una mujer puede interpretar a un hombre como siempre se hizo en las funciones de navidad de Las Paulas, que mi hermana hacía de San José.No es sólo el titular y la cuestión que trata. Es toda la cuestión de la "apropiación" ya sea de eso que llaman identidad o de aspectos culturales. Y ojo, que todo tiene un punto en el que es razonable (que una minoría discriminada no pueda ni expresarse ni representarse y que luego llegue alguien y tome sus expresiones o representaciones es un insulto) y otra es que acabe siendo socialmente censurable hacerse trencitas porque eso es algo que hacen los negros (no se sabe cuáles ni cuando).Estas exageraciones, este tomar el rábano por los cuernos, esa forma elefantecacharrera de enfrentar cuestiones dificilillas, es lo que pone a la gente de morros.Pero lo que no es justificado es irnos al otro extremo: Negar cosas evidentes como que el género existe, que es algo diferente del sexo y es un constructo social. Y para el que niega estas cosas evidentes, voy a colgar, otra vez, la foto del que fue el tipo más poderoso del mundo para que veamos cómo expresaba su masculinidad, su poder, su liderazgo, su fuerza...Con peluca, taconazos, mallas y capa colorida.Porque ser hombre o mujer se expresa socialmente de forma diferente en diferentes contextos, geográficos, de clase, históricos...Llevar ropa de colores o tacones no es algo derivado de la biología.Igual que la edad es un hecho incontrovertible pero ser "un viejo" o "un joven" no es una realidad absoluta.La sicología evolutiva no explica que los hombres prefieran ser mecánicos o ingenieros en lugar de poetas o enfermeros.Abascal podría ser considerado un afeminado en determinados contextos.Hay un mundo entre la representación forzada y el puto virtue signaling a decir que las mujeres no tienen sitio en las matemáticas o la ingeniería.El ragebait acaba convirtiendo locuras en corrientes de pensamiento. Los mismos tipos que aseguraban que había 200 muertos en el parking de Paiporta, que se lo habían dicho los guardias civiles, nos ilustran sobre cuestiones raciales, históricas, culturales...A mi me da igual que Abascal sea un oportunista que no se cree una mierda de lo que dice, mientras cabalga a lomos del mecánico facha y gente de ese pelo (que tampoco se creen lo que dicen) porque esas burradas son las que le han puesto en ese sitio y a ellas se deben.
Que no me jodan.Por definición, interpretar implica que una persona imite ser algo o alguien que no es. De hecho podría argumentarse siguiendo la propia "lógica" queer que una persona (trans o no trans) interpreta un rol de género independientemente de su realidad física. Así que esto ni siquiera es algo controvertido. No tiene ni siquiera debate posible, ya que si aceptamos los postulados de los mismos que lloriquean con el género, ya están dando ellos mismos la respuesta. Eso sí, suponiendo que sigan un mínimo de lógica más allá de lo que les salga del sobaco.Así que sí, cualquiera puede interpretar a cualquiera. Ahora, que a una gente con creencias más o menos estúpidas les parezca bien o mal me la soplasuda y se la debería soplasudar a todo el mundo.
Cita de: Saturio en Hoy a las 11:32:31Sobre cosas que se han posteado últimamente.Que si la derecha, la izquierda, vox, el péndulo...La reflexión me la ha propiciado este titular:https://elpais.com/opinion/2025-10-15/el-debate-puede-cualquier-actor-interpretar-un-personaje-trans.htmlCitarEl debate | ¿Puede cualquier actor interpretar un personaje trans?El reto de la inclusión de las personas transexuales en la interpretación va más allá de las cualidades profesionales y mezcla el arte con el género y la visibilidad de un colectivo vulnerableUno piensa-¿Qué cojones (gónadas) de debate?La respuesta es sí. Igual pasa al revés. Un gay puede interpretar a un hetero como ha pasado millones de veces en la historia de la interpretación. Una mujer puede interpretar a un hombre y al revés, un negro a un blanco y un blanco a un chino.Y los que dicen que un negro no puede interpretar a Napoleón que se pregunten entonces cómo cojones se interpeta a Shakespeare en Nigeria o en Japón.Pero claro, yo no soy experto teoría del género ni en interpretación. Soy un cuñado opinando. Y además hombre blanco heterosexual (como diría aquel).Y ojo, que entiendo, por ejemplo, que, en su momento, las mujeres no podían interpretar y que por lo tanto dejar a las mujeres interpretar mujeres era efectivamente darles un espacio que no tenían por su condición de sexo discriminado. Por eso entiendo que darles papeles a los transexuales es darles un espacio que no tienen porque, reconozcámoslo, nos parece que hacen feo o algo así.Pero, cojones, papeles en general. ¿No quedamos en que las mujeres trans son mujeres?. Pues entonces podrán interpretar todo aquello que las mujeres puedan interpretar ¿no?. Y una mujer puede interpretar a un hombre como siempre se hizo en las funciones de navidad de Las Paulas, que mi hermana hacía de San José.No es sólo el titular y la cuestión que trata. Es toda la cuestión de la "apropiación" ya sea de eso que llaman identidad o de aspectos culturales. Y ojo, que todo tiene un punto en el que es razonable (que una minoría discriminada no pueda ni expresarse ni representarse y que luego llegue alguien y tome sus expresiones o representaciones es un insulto) y otra es que acabe siendo socialmente censurable hacerse trencitas porque eso es algo que hacen los negros (no se sabe cuáles ni cuando).Estas exageraciones, este tomar el rábano por los cuernos, esa forma elefantecacharrera de enfrentar cuestiones dificilillas, es lo que pone a la gente de morros.Pero lo que no es justificado es irnos al otro extremo: Negar cosas evidentes como que el género existe, que es algo diferente del sexo y es un constructo social. Y para el que niega estas cosas evidentes, voy a colgar, otra vez, la foto del que fue el tipo más poderoso del mundo para que veamos cómo expresaba su masculinidad, su poder, su liderazgo, su fuerza...Con peluca, taconazos, mallas y capa colorida.Porque ser hombre o mujer se expresa socialmente de forma diferente en diferentes contextos, geográficos, de clase, históricos...Llevar ropa de colores o tacones no es algo derivado de la biología.Igual que la edad es un hecho incontrovertible pero ser "un viejo" o "un joven" no es una realidad absoluta.La sicología evolutiva no explica que los hombres prefieran ser mecánicos o ingenieros en lugar de poetas o enfermeros.Abascal podría ser considerado un afeminado en determinados contextos.Hay un mundo entre la representación forzada y el puto virtue signaling a decir que las mujeres no tienen sitio en las matemáticas o la ingeniería.El ragebait acaba convirtiendo locuras en corrientes de pensamiento. Los mismos tipos que aseguraban que había 200 muertos en el parking de Paiporta, que se lo habían dicho los guardias civiles, nos ilustran sobre cuestiones raciales, históricas, culturales...A mi me da igual que Abascal sea un oportunista que no se cree una mierda de lo que dice, mientras cabalga a lomos del mecánico facha y gente de ese pelo (que tampoco se creen lo que dicen) porque esas burradas son las que le han puesto en ese sitio y a ellas se deben.Que no me jodan.Por definición, interpretar implica que una persona imite ser algo o alguien que no es. De hecho podría argumentarse siguiendo la propia "lógica" queer que una persona (trans o no trans) interpreta un rol de género independientemente de su realidad física. Si es que incluso es imposible de expresar sin la palabra "rol" o "papel".Así que esto ni siquiera es algo controvertido. No tiene ni siquiera debate posible, ya que si aceptamos los postulados de los mismos que lloriquean con el género, ya están dando ellos mismos la respuesta. Eso sí, suponiendo que sigan un mínimo de lógica más allá de lo que les salga del sobaco.Así que sí, cualquiera puede interpretar a cualquiera. Ahora, que a una gente con creencias más o menos estúpidas les parezca bien o mal me la soplasuda y se la debería soplasudar a todo el mundo.Otro no-debate propiciado por el mundo posturitas.
Los coturnos... siempre fueron masculinos. (Y en general, mucho de lo que hoy se consider femenino fue inicialmente masculino. El color rosa, por ejemplo.)Es una convención, pues.
Cita de: sudden and sharp en Hoy a las 13:29:58Los coturnos... siempre fueron masculinos. (Y en general, mucho de lo que hoy se consider femenino fue inicialmente masculino. El color rosa, por ejemplo.)Es una convención, pues. La cuestión es que lo fueron cuando y mientras una convención social y no unas preferencias innatas o una ley natural, determinada por el sexo biológico, estableció que lo eran.Pero, todavía más, en el mismo país y a unos cientos de metros de Versalles, esos atuendos y esa forma de expresarse no se considerarían adecuados para un hombre de bien.Por lo tanto, un individuo puede, variar la forma y la intensidad con la que se adapta a las convenciones sociales o no aceptarlas en absoluto.Pero eso, en mi opinión, no convierte a gente del sexo masculino en gente del sexo femenino. Aunque en el "layer" del género la gente puede adoptar las convenciones del género que quiera o ninguna o un día una y otro otra.