* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Derby
[Hoy a las 09:12:53]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Octubre 20, 2025, 21:27:58 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por sudden and sharp
[Octubre 20, 2025, 15:23:20 pm]


La burbuja de la IA por tomasjos
[Octubre 20, 2025, 07:47:21 am]


Encuesta Previsión Bajada precios Vivienda por Saturio
[Octubre 20, 2025, 02:15:28 am]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 82755 veces)

1 Usuario y 16 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26020
  • -Recibidas: 64719
  • Mensajes: 17999
  • Nivel: 843
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil



Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26020
  • -Recibidas: 64719
  • Mensajes: 17999
  • Nivel: 843
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26020
  • -Recibidas: 64719
  • Mensajes: 17999
  • Nivel: 843
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil



Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26020
  • -Recibidas: 64719
  • Mensajes: 17999
  • Nivel: 843
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26020
  • -Recibidas: 64719
  • Mensajes: 17999
  • Nivel: 843
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1493 en: Hoy a las 07:29:16 »
Citar
Las compraventas de viviendas por extranjeros aumentan un 2% interanual, hasta alcanzar las 71.155 operaciones
En el primer semestre de 2025, la compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros aumentó un 2% interanual, hasta alcanzar las 71.155 operaciones, consolidando la tendencia de crecimiento de los últimos años.


  • Las operaciones efectuadas por extranjeros representaron un 19,3% del total de compraventas, una proporción ligeramente inferior a la registrada en 2024 (20,3%).
  • Los precios medios pagados por extranjeros aumentaron en la mayoría de las comunidades autónomas, con avances especialmente intensos en Comunidad de Madrid (17,1%), La Rioja (16,3%), Islas Canarias (14,1%), Región de Murcia (12,2%) y Cataluña (10,9%).
  • Por nacionalidad, los británicos continuaron liderando el mercado con 5.731 operaciones (8,1% del total extranjero), seguidos de cerca por Marruecos (7,9%) y Alemania (6,7%).
  • Los extranjeros no residentes siguieron siendo el grupo que pagó los precios más elevados, con una media de 3.126 €/m², frente a los 1.912 €/m² de los extranjeros residentes y los 1.809 €/m² de los nacionales.



































Saludos.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 30108
  • -Recibidas: 26696
  • Mensajes: 3306
  • Nivel: 490
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1494 en: Hoy a las 07:31:36 »
Estamos en un punto en el que por descubrir el Mediterraneo te dan un premio. Tiene que ver con nuestro tema porque la vivienda como inversión es una de las características del capitalismo salvaje generado por el ( falso!) liberalismo neoliberal, que diría Asustadísimos

Byung-Chul Han: «Tengo la esperanza de que colapse el sistema y esto va a pasar pronto» https://share.google/7q1HKtTBzY7JaYbWt


Byung-Chul Han: «Tengo la esperanza de que colapse el sistema y esto va a pasar pronto»


El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 sostiene que si la brecha «entre pobres y ricos se abre tanto, la democracia se rompe y colapsa»

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han ha asegurado este martes que el capitalismo es un sistema «que ya tiene grietas» y ha mostrado su esperanza de que «colapse», algo que, según ha vaticinado, «va a pasar pronto».

Han ha ofrecido este martes una rueda de prensa en Oviedo, donde el viernes recogerá, de manos de la princesa Leonor, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 que se le ha concedido por su «brillantez» para interpretar los retos de la sociedad tecnológica y por tener una «mirada intercultural» que arroja luz sobre «fenómenos complejos» del mundo actual.

En la que ha sido la primera comparecencia ante medios de comunicación de su carrera profesional, el filósofo, uno de los pensadores más críticos con el capitalismo, ha avanzado que acaba de concluir un libro, que verá la luz en Alemania a inicios del próximo año, basado en el hecho de que «vivimos en un universo en el que no nos respetamos».

Han ha asegurado que las personas se muestran «agresivas las unas con las otras» y ante una opinión diferente de otra, a ésta se la declara como «enemiga». «Nos mostramos agresivos, sentimos resentimiento y odio hacia el otro. Y el respeto es la cola que mantiene junta a la sociedad y si no tenemos eso, vamos mal», ha enfatizado el autor, y traducido en numerosos idiomas.

«Crisis» del liberalismo

El filósofo ha comentado que ahora está inmerso en otro ensayo que cerrará la serie de escritos «críticos» y que se inició con «La sociedad del cansancio», en el que abordará las diferentes adicciones de la sociedad contemporánea al consumo, a la información, al juego y a las redes sociales. «Pensamos que somos libres, pero caemos de una adicción a otra, de una dependencia a otra», ha añadido.

El pensador, ha dicho que, actualmente le «tortura» la «crisis» que padecen las democracias liberales no solo en Europa, sino a nivel global, dado que se han convertido en «algo arbitrario» porque no tiene «valores ni objetivos nobles».

Esa ausencia de valores y de «material simbólico» hace que se ponga en peligro la democracia y el propio liberalismo, ha reflexionado Han, quien ha advertido de que todo ello lleva a una sociedad «desorientada». Esta falta de orientación, en opinión del filósofo, provoca que los autócratas y populistas «alcancen el poder», algo que se comienza a observar «en todo el mundo», ha advertido.

«Esa tendencia se va a acentuar y tiene mucho que ver con la crisis del liberalismo», ha insistido en su exposición ante los periodistas.

Ha insistido en que las democracias necesitan «hábitos, costumbres y virtudes», como la responsabilidad, la confianza y el respeto, porque sin todo ello correría el peligro de convertirse en un «mero aparato» y los parlamentos en el «escenario para la puesta en escena de los políticos».

El autor que reivindica el placer de vivir, ha asegurado que el neoliberalismo y el capitalismo «hacen que el ser humano se convierta en un ganado», que «se quede estabulado» y permanezca estable en el lugar «donde encuentra alimento». Así, ha sostenido que el capitalismo es «productivo, pero no reproductivo», porque no se genera a sí mismo, por lo que ha defendido crear una forma de economía que «se pueda regenerar a sí misma».

«Nos acomodamos en el sistema. Podríamos sublevarnos contra este régimen, pero el ganado no se subleva. Tengo la esperanza de que colapse el sistema y esto va a pasar pronto», ha vaticinado.

Exceso de información

El filósofo ha advertido también de que el uso de las redes sociales «no genera comunidad, y una democracia sin comunidad colapsa», y ha añadido que hacen que las personas estén encerradas «en cámaras donde reciben su propio eco» y no posean una «realidad común ni problemas en común».

En su opinión, la sociedad se está perdiendo en un «maremagnum de información y comunicación» que «en sí mismos no dan ni sustento ni orientación». «Ya no tenemos modelos a día de hoy. Tenemos influencer que venden objetos y productos. Pero los influencer, a diferencia de los ideales y los modelos, no nos dan ni soporte ni orientación», ha agregado sobre esta cuestión.

Una sociedad que rechaza el dolor

También ha expresado su preocupación por la falta de «justicia económica» y ha asegurado que si la brecha «entre pobres y ricos se abre tanto, la democracia se rompe y colapsa».

Han, que ha apuntado que la sociedad actual no es capaz de «aguantar el dolor» y rechaza todo tipo de negatividad, ha ofrecido hoy la primera rueda de prensa de su carrera profesional, como gesto a los periodistas españoles, cuyo trabajo a lo largo de los años ha hecho que sus libros tengan «buena acogida» en España, informa Efe.

«Esta rueda de prensa la he aceptado para darles las gracias a todos ustedes. Sin sus artículos, no hubiera sido posible este éxito», ha sostenido.






« última modificación: Hoy a las 07:37:12 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26020
  • -Recibidas: 64719
  • Mensajes: 17999
  • Nivel: 843
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 30108
  • -Recibidas: 26696
  • Mensajes: 3306
  • Nivel: 490
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1496 en: Hoy a las 07:46:15 »
El confidencial profundiza en el análisis sobre el informe del BBVA que certifica el fracaso del sistema educativo basado en la LOGSE y sus sucesoras . Manipula cuando habla de abandono porque la EGB era obligatoria, todos tenían que pasar por ahí - lo que no era obligatorio era la FP, el BUP y el COU-, así como cuando los pro LOGSE tratan de darle la vuelta al informe hablando de que incluso en los muebles educativos más altos el éxito no es tan grande. ¡Pero si es que es muchísimo mayor que el de la LOGSE y sus sucesoras ! Al menos tiene la vergüenza de reconocer que se pasaron con el despropósito del constructivismo

Un dato llamativo sobre los hijos de la EGB del que podemos aprender alguna lección https://www.elconfidencial.com/espana/2025-10-22/fundacion-bbva-competencias-espanoles-ocde_4230421/



ESPAÑA, POR DEBAJO DE LA MEDIA
Un dato llamativo sobre los hijos de la EGB del que podemos aprender alguna lección
La Fundación BBVA publica un informe en el que muestra cómo la brecha en competencias entre España y la OCDE se amplía cada vez más. Pero eso no es todo

El nivel de competencias básicas de los españoles en edad de trabajar (es decir, de entre 16 a 65 años) es más bajo que la media de la OCDE. No solo eso, sino que la brecha se amplía cada vez más. España es uno de los cinco países que menos ha mejorado sus competencias durante las últimas décadas, junto con EEUU, Suecia, Nueva Zelanda y Eslovaquia. Mientras que en la mayoría de países se aprecia una evolución mucho mayor, en España esta es más modesta, lo que hace que nos estemos quedando rezagados ante otros países desarrollados.
En matemáticas, por ejemplo, el avance de la cohorte de entre 45 a 54 años ha sido de 8,5 puntos respecto a la inmediatamente anterior, la de 55 a 65 años, pero desciende a los 4,6 puntos si se compara con la de 35 y 44 años. Entre esta y la de 25 a 34 la mejora es solo de 1,8 puntos. Es decir, cada generación mejora respecto a la anterior en cuanto a competencias, sí, pero a un ritmo más bajo, lo que nos está alejando de la media de la OCDE en todas las competencias, incluidas la resolución de problemas y la lectura. Son las conclusiones a las que llega un reciente trabajo de la Fundación BBVA a partir de los datos de la encuesta PIAAC de competencias entre adultos. Los autores atribuyen esta brecha, sobre todo, al efecto calidad de la formación recibida. “También influyen la familia o el entorno laboral, pero el sistema educativo tiene un papel muy importante”, explica Lorenzo Serrano, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat de València, investigador del Ivie y autor principal del informe. “Formalmente tenemos uno de los sistemas más democratizados del mundo”, añade Juan Manuel Escudero, pedagogo español y catedrático emérito de la Universidad de Murcia, que incide en el término “formalmente”. “Pero desde hace mucho tiempo los pedagogos venimos dando la lata con que una cosa es el acceso a la educación, y otra, lo que te pase en la educación”. Los resultados del informe apuntan en esa dirección: “Cuando el acceso no se traduce en mejor calidad educativa es que algo está ocurriendo”.
Lo llamativo es que hubo un momento en el que España no solo estaba más cerca de la media de la OCDE, sino que incluso la superaba. Es decir, los españoles de 55 a 65 años superan la media de los países desarrollados en las tres competencias en un mismo nivel de estudios. Son aquellos que cumplieron la mayoría de edad entre 1978 y 1988. Es decir, los hijos de la EGB. “Supuso un cambio importante hacia un modelo que nos ponía a la altura de los sistemas educativos de otros países”, recuerda Serrano. “Tenía universalidad, tramos gratuitos, una estructura bien formada y tal vez mejorable, pero fue un sistema que se sostuvo en el tiempo”. La Ley General de Educación entró en vigor en 1970 para sustituir a la conocida como Ley Moyano, vigente desde el siglo anterior, y se extinguió durante los años noventa, a medida que fue sustituida por la LOGSE, aprobada en 1990. "Los sistemas con mejor calidad también funcionan bien en cuanto a equidad" Ismael Sanz, profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos y Funcas, matiza los resultados. “Uno de los factores que puede explicarlo es que la mayoría de los españoles entonces no llegaban hasta BUP y no era infrecuente que ni llegasen a 8º, por lo que la muestra de personas que estudiaba es mucho más pequeña que en otros países”, razona. “Había un filtro no solo por capacidad, sino también por nivel socioeconómico: en las clases había grupos más homogéneos y llegaba una muestra más filtrada de la población”.
¿Calidad y equidad?
Si en los años 90 aún había un abandono escolar cercano al 30%, en las décadas anteriores era incluso superior. Dicho de otra manera, esa parte de la muestra que se sitúa por encima de la media de la OCDE corresponda a un nivel socioeconómico más concreto. Aun así, es la época en la que, según Serrano, se universalizó la educación sin dar de lado la calidad: “El caso de la EGB es un ejemplo claro de cambio que permitió ambas cosas: un mayor acceso a la educación y una revalorización y reestructuración de las competencias que se adquirían”. Sería la LOGSE, no obstante, la primera en hablar de aprendizaje por competencias de manera explícita. Escudero prefiere fijarse en la letra pequeña, que es que incluso en esa cohorte que ha adquirido más nivel de estudios y ha formado “abogados, ingenieros, arquitectos o profesores”, tan solo el 9% obtiene el nivel más elevado en comprensión lectora frente a países como Japón, donde el porcentaje es del 30%. Una dinámica que se repite en otros estudios semejantes como PISA, donde “en las escalas más altas, la presencia del alumnado español es más baja que la que cabría esperar”.
¿Es posible compatibilizar equidad y calidad? Para Serrano, la EGB es ejemplo de que sí. “El objetivo prioritario con posterioridad no ha sido mejorar la calidad, sino otros aspectos”, valora. “Cuando uno observa lo que sucede a nivel internacional, no se ve que si tienes calidad no tienes equidad y al revés, sino que lo que muestra es que los sistemas que mejor funcionan a nivel de calidad también lo suelen hacer a nivel de igualdad. No pasa por sacrificar una cosa por la otra, sino de preocuparse por las dos”.
“Hay algo que se llama calidad equitativa”, coincide Escudero, autor de Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas. “Es la del sistema que hace todos los esfuerzos para que todos los centros y aulas propicien una buena experiencia educativa, no solo a algunos alumnos, sino a la mayoría (un 90 o un 95%), que son las tasas de alta calidad en la educación obligatoria de los países punteros”. “Creo que siempre hay algo en lo que pones más énfasis”, valora por su parte Sanz. “Creo que no son totalmente incompatibles, pero tienes que tomar algún tipo de decisión”. Ahí alude a la segunda mitad de los noventa, los años de la plena implantación de la LOGSE, en los que “se creía en la comprensibilidad en su versión más extrema”. Algo que no terminó de funcionar bien, como ha reconocido en alguna ocasión César Coll, uno de los ideólogos de la ley. "Los cambios pueden producir trastornos a corto plazo pero beneficios a largo" Por eso, propone, uno de los posibles elementos a considerar es la introducción de itinerarios educativos a una edad más temprana, lo que permitiría una mayor flexibilidad que reduciría el abandono. Antes de 3º o 4º de ESO, y sin tener que llegar a los casos de Países Bajos o Alemania, donde los primeros itinerarios aparecen a los once años (el equivalente a quinto de primaria). “El objetivo debería ser el de conseguir que todos los estudiantes terminasen como mínimo 4º de ESO”, añade.
En lo que todo el mundo se pone de acuerdo con cierta facilidad –pero que no se traslada a la práctica política– es en la necesidad de estabilidad en las leyes educativas. En eso, la larga vigencia de la EGB es irrebatible. “Los momentos de cambio siempre producen trastornos a corto plazo, pero a largo plazo pueden verse los beneficios si la reforma está bien enfocada”, recuerda el economista. “Si se compara la experiencia española con la de otros países como Corea del Sur, Finlandia o Francia, uno se plantea hasta dónde podríamos haber llegado”.
¿Y qué hacemos?
El objetivo de la publicación es fomentar el debate educativo, así que ¿qué podemos hacer para reducir esa brecha? Aunque Serrano reconoce ser economista y no pedagogo o experto en educación, considera que tendría ver con “cambios cualitativos”. Es decir, aspectos relacionados con la organización de las clases, el proyecto escolar o la selección y formación del profesorado.

Entre las propuestas de Sanz se encuentran las tutorías en pequeños grupos, algo que como recuerda “ha dado resultado”, aludiendo al trabajo realizado por Menttores; la observación entre docentes o la mentorización de los nuevos docentes por los más veteranos. También, las pruebas externas con un seguimiento más estrecho de los resultados. Sobre todo, que se compartan más experiencias positivas entre centros educativos, departamentos y profesores.
“Nadie puede dudar de que tenemos algunos centros, algunas aulas y algunos profesores de altísima calidad, muy innovadores, y que se están haciendo cosas muy interesantes dentro de nuestro sistema educativo”, añade Escudero. “Lo que ocurre es que quien debe ser innovador no tiene que ser solo algunos centros y educadores, sino el sistema en su conjunto”. Una golondrina no hace verano, prosigue, y “que un aula de un centro funcione no quiere decir que sea un entorno propicio”. Los profesores, añade, son clave. “En estos momentos se está hablando mucho de la cuestión docente, pero a poco que nos descuidemos no vamos a hablar de la cuestión docente, sino de la emergencia docente”, recuerda. La desconexión que muchos profesores están empezando a sentir hacia la profesión, unida al relevo generacional que se aproxima o la ausencia de formación continuada son temas que deben abordarse pronto. “Hay profesorado de una generación que está a punto de desaparecer que tuvo una gran implicación y compromiso. Es una generación muy distinta, no solo docente, sino a nivel personal”. "Es interesante ver lo que están haciendo algunas CCAA para aprender de ellas" “A menudo se ve que tengamos muchos sistemas educativos distintos como un problema, pero podemos entenderlo como un laboratorio”, concluye Serrano. “Es interesante ver qué están haciendo algunas CCAA para aprender, y también recordar que la educación no es como fabricar ladrillos, es una interacción entre muchos elementos y la familia puede jugar un papel muy importante que no hay que desdeñar”.

« última modificación: Hoy a las 07:54:43 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 30108
  • -Recibidas: 26696
  • Mensajes: 3306
  • Nivel: 490
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1497 en: Hoy a las 08:02:16 »
Hoy es el día de las verdades de perogrullo. Era más que evidente esto, que se usa el no hacer presupuestos y no defactar el IRPF para hacer recortes " de estranjis" Sánchez es un alumno aplicado de las doctrinas de Maastrich y el consenso neoliberal. El próximo que suelte que es socialista
radical que se lo piense dos veces. Este tío sigue la senda de Rajoy de recortes, pero silenciosamente, y va contra las rentas del trabajo. No se puede ser mas neoliberal

El ajuste silencioso de la prórroga presupuestaria: España ya tiene menos déficit que la UE https://share.google/LmpWWXYSEje53KUdi




La contención del gasto
El ajuste silencioso de la prórroga presupuestaria: España ya tiene menos déficit que la UE
El gasto sobre PIB se ha reducido en los dos años de prórroga presupuestaria, mientras los ingresos siguen subiendo gracias a la progresividad en frío del IRPF. España ya tiene un déficit inferior a la Unión Europea

España es uno de los países que más ha ajustado sus cuentas públicas en los últimos años. A pesar del incremento del gasto exigido por las pensiones, el país ha realizado una política presupuestaria muy prudente que le ha llevado a tener menor déficit que el conjunto de la Unión Europea. Según los últimos datos publicados por Eurostat, en el segundo trimestre el déficit se redujo al 2,6% del PIB, frente al 2,9% de la UE y al 2,7% de la eurozona. Y el Ministerio de Hacienda pretende seguir por este camino y cerrar el año por debajo del 2,5%, según los últimos datos remitidos a la Comisión Europea.
España es el tercer país de la UE que más ha ajustado sus cuentas públicas desde el año 2019. En el segundo trimestre fue 0,6 puntos inferior al que había en los mismos meses antes de la pandemia. De hecho, España es una de las cuatro excepciones europeas, ya que el resto de países ha deteriorado su posición fiscal en estos años. Además de España, Portugal, Letonia e Irlanda han mejorado su saldo presupuestario. El grueso de este ajuste se ha realizado en los dos últimos años y se debe, en gran medida, a la prórroga presupuestaria. La ausencia de unas nuevas cuentas públicas ha impedido al Gobierno gastar al mismo ritmo que crecía la recaudación, facilitando al Ministerio de Hacienda ejercer un férreo control sobre el resto de ministerios. El sueldo de los trabajadores públicos es el ejemplo que mejor ilustra esta situación. Las retribuciones están congeladas este año, una situación impensable si se hubiesen aprobado unos nuevos presupuestos, máxime si se tiene en cuenta la pérdida de poder adquisitivo que llevan acumulada los funcionarios en estos años de crisis inflacionista. El Gobierno tampoco tiene mayorías en el Congreso para habilitar nuevos créditos presupuestarios a su voluntad. De esta forma, la prórroga está forzando una contención del gasto de todos los ministerios en un contexto de un rápido incremento de la recaudación.
El gasto del total de administraciones públicas en el segundo trimestre del año (corregido de estacionalidad y calendario) fue del 41,2% del PIB, casi un punto menos que en el mismo periodo del año 2023, el último año con unos presupuestos aprobados. Contrasta con el crecimiento de medio punto del gasto en el conjunto de países de la eurozona. Es importante tener en cuenta que estos ajustes no se hacen con recortes del gasto, basta con que éste crezca por debajo del PIB para que su participación en la economía se vaya erosionando. Todo el ajuste realizado por España en estos dos años lo ha realizado la Administración Central. Es más, tanto las comunidades autónomas como la Seguridad Social han seguido elevando el gasto y ha sido el Gobierno central quien ha asumido el ajuste gracias a la congelación de los presupuestos. Según los datos de la IGAE, el gasto total de la Administración Central ha caído hasta el 23% del PIB en los últimos 12 meses descontando las transferencias a otras administraciones y los gastos extraordinarios de la dana.
De esta forma, el Gobierno ha realizado un ajuste equivalente a casi dos puntos del PIB en el gasto central. Una gran contención del gasto que ha pasado desapercibida gracias a la doble prórroga presupuestaria que vive España. De hecho, 2026 también va camino de una nueva prórroga.
La moderación del gasto contrasta con el boom recaudatorio. El Gobierno ha subido impuestos y cotizaciones sociales en los últimos años a pesar de la prórroga presupuestaria. Pero el principal foco de ingresos está siendo el IRPF con su progresividad en frío. La subida salarial está provocando una subida de los tipos efectivos del impuesto, generando así un incremento de impuestos encubierto. Desde 2019 los ingresos públicos han aumentado en 3,8 puntos del PIB, hasta el 41% en el segundo trimestre de este año. Es el sexto país europeo en el que más ha aumentado la recaudación, por detrás de todos los países del Este que han incrementado sus ingresos para apuntalar su gasto en defensa ante la amenaza rusa.
Sin embargo, si se compara con los principales países de Europa, España ha aumentado mucho más sus ingresos. De hecho, en Francia o Italia, estos se han reducido en 0,6 y 0,1 puntos del PIB, y en Alemania apenas han subido en 0,2 puntos.
Más de la mitad del aumento de los ingresos públicos procede del IRPF, que ha generado nada menos que 2,5 puntos adicionales de recaudación. Contrasta con el aumento de apenas 0,4 puntos en el conjunto de la UE. El Gobierno ha decidido cargar sobre los salarios el aumento de la recaudación, lo que está provocando un deterioro de las rentas reales de las clases medias, que son quienes soportan tipos impositivos elevados y reciben el grueso de sus ingresos de las rentas del trabajo. La suma de contención del gasto y rápido incremento de la recaudación ha permitido a España dejar de ser una preocupación fiscal para el resto de socios comunitarios. Francia es ahora el problema, mientras que España está consiguiendo mejorar su calificación crediticia de las grandes agencias de rating. El Gobierno asegura que presentará "en los próximos días" el proyecto de presupuestos para el próximo año. Es posible que ese texto recoja las subidas de gasto paralizadas en los últimos años. Sin embargo, la tramitación en el Congreso de los PGE será muy complicada por la debilidad parlamentaria del Ejecutivo.
En estos dos años de prórrogas presupuestarias, la contención del déficit por la vía del gasto ha sido idéntica a la de la recaudación, de 0,8 puntos del PIB cada una. El Gobierno prevé que este ajuste profundice hasta el final del año. Según los datos notificados por el Ministerio de Hacienda a la Comisión Europea, calcula terminar el año 2025 con un déficit público un poco inferior al 2,5% del PIB. Esto es, una mejora del saldo presupuestario de 0,7 puntos del PIB con respecto al año anterior. Una vez más, el grueso del ajuste recaerá sobre la Administración Central. De hecho, su saldo mejorará en 0,7 puntos del PIB, frente al ajuste de 0,1 puntos de las CCAA y la Seguridad Social y el deterioro del superávit de 0,2 puntos de los ayuntamientos.
La prórroga presupuestaria sigue ejecutando su ajuste silencioso. Es silencioso porque no pasa por el Congreso, pero la progresividad de los impuestos y la congelación del gasto están teniendo un impacto significativo. Eso sí, todo esto está siendo posible porque los fondos europeos todavía compensan la contención del gasto nacional. Pero estos fondos se agotan en 2026. Los presupuestos del 27 serán mucho más delicados.

« última modificación: Hoy a las 08:08:56 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26096
  • -Recibidas: 99798
  • Mensajes: 11844
  • Nivel: 1155
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1498 en: Hoy a las 09:12:53 »
https://www.ft.com/content/ce8bc257-5f06-4005-bd36-b094a9b91938

Citar
Bubble-talk is breaking out everywhere

But more optimistic investors continue to bank on the cavalry arriving if things get really dicey



The Nasdaq display in Times Square, New York. Policymakers are keen to stress that the bar for emergency intervention after a crash is high, but investors are happy to call their bluff © Spencer Platt/Getty Images

But as with so many aspects of life in 2025, it turns out you can get used to pretty much anything. And all of a sudden, the warnings are coming from all sides. The whole point of financial stability reports is to warn about stuff that might go wrong in the future but probably won’t. Even so, the latest missive from the IMF last week was bracing.

“Valuation models show risk asset prices well above fundamentals, raising the risk of sharp corrections,” it said. “Markets appear complacent as the ground shifts.” Investors and policymakers should be alert to the prospect of “disorderly” corrections and the potential for self-reinforcing doom loops, where a loss of confidence in the sustainability of government debt whacks the bond market, which in turn whacks risky assets priced for nirvana, which in turn hammers the banking sector, both traditional lenders and shadow banks that are locked in an embrace of “increasing interconnectedness”. The Bank of England struck a similar tone, noting the risk of a “sharp market correction”.

These things are extremely precisely worded. When such august institutions talk of valuations “well” in excess of observable reality, and of “sharp” or “disorderly” corrections, they are very much switching on the fasten-your-seatbelts sign.

In the private sector, heavy-hitters are also urging caution, including JPMorgan’s Jamie Dimon, who observed that “you have a lot of assets out there which look like they’re entering bubble territory”.

In sum, bubble talk has broken confinement. Investors are already talking about what they may be able to salvage from it when it bursts. And still, markets are humming along just fine. This is not complacency, as such. That implies a lack of awareness about the horrors lurking in the darkness. It is more of an explicit decision to ignore the obvious potential downsides and carry on regardless. If one more fund manager recants to me the adage about Chuck Prince and the need to keep on dancing while the music is playing, I swear I will scream. I wouldn’t mind, but they do know how that ended and they are not being ironic.

It is worth, therefore, climbing inside the mind of the eternal optimist. It’s a beautiful, happy place. 

The foundation of this worldview is an unshakeable belief in the rescue squad — a sense that if markets do get seriously tricky, for any reason, the cavalry will soon arrive, in the form of large interest rate cuts or even asset-purchase schemes from central banks. Investors, both professional and retail, have become accustomed to this ever since the great financial crisis of 2008.

Policymakers are keen to stress that the bar for emergency intervention is high, but investors are happy to call their bluff. This does not apply only to the US, of course. One of the reasons why French government bonds are not in meltdown, despite a string of downgrades from rating agencies in response to France’s political dysfunction, is the alphabet soup of rescue mechanisms cooked up by the European Central Bank in the region’s debt crisis a decade ago and bolstered as recently as 2022.

The moral hazard is extreme here, but investors know full well the ECB would step in to douse any emergency in French debt, just as US authorities would prevent regional banking wobbles from getting out of hand and tackle any seriously wealth-destroying plunge in stocks.

This underpins one of the most successful strategies in stock markets: buying the dip. In fact, some investors and analysts tell me they would be happy to do this more often, if only more dips occurred. One popped up in recent days, after Donald Trump embarked on one of his frequent but fruitless ratcheting-ups of trade tensions with China. Measures of market anxiety swept higher and stocks took a hit. Investors were more than happy to lap it up.

“This is the kind of dip we’ve been waiting for,” enthused the multi-asset team at HSBC. “We aren’t negligent of risks,” the analysts note. “We aren’t massively concerned though.”

This happy-go-lucky attitude has, without doubt, been a winning strategy for the past six months, and we still appear no closer to the spell breaking. Fortune favours the cheerful, whatever the policymakers say. 
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal