www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
7 Usuarios y 43 Visitantes están viendo este tema.
Trump ‘spent hours’ at Epstein’s house with victim of sex trafficking, email allegesHouse Democrats release new communications from late paedophileFrom left, Donald Trump with his then girlfriend Melania, Jeffrey Epstein and Ghislaine Maxwell at Mar-a-Lago, Florida, in 2000 © Davidoff Studios/Getty ImagesJeffrey Epstein said that Donald Trump “spent hours at my house” with a woman later identified as a victim of sex trafficking, according to emails that raise fresh questions about the US president’s relationship with the disgraced financier.Democrats on the House oversight committee on Wednesday published three email exchanges containing allegations that Trump was more aware of Epstein’s illicit activities than the president has said.In one 2011 email addressed to Epstein’s former girlfriend Ghislaine Maxwell, the late sex offender wrote that Trump was the “dog that hasn’t barked” and had “spent hours at my house” with a victim whose name was redacted.Democrats on the committee also published two email exchanges between Epstein and the author Michael Wolff. In one 2019 email, Epstein said of Trump: “Of course he knew about the girls as he asked Ghislaine to stop.”The emails were part of a tranche of more than 20,000 documents turned over to Congress by Epstein’s estate in response to a subpoena from lawmakers.House Republicans accused their Democratic counterparts of “cherry picking” and later on Wednesday published the entire tranche of new material.The fresh disclosures threaten to reignite a bipartisan furore over the president’s links to Epstein.Robert Garcia, the senior Democrat on the committee, said on Thursday: “These latest emails and correspondence raise glaring questions about what else the White House is hiding and the nature of the relationship between Epstein and the president.”Trump has said he was friends with Epstein for 15 years, but said the two had a falling out more than two decades ago. He has vehemently denied any involvement in the disgraced financier’s crimes.The White House and House Republicans were quick to dismiss the emails on Wednesday, saying the unnamed victim in the 2011 email was Virginia Giuffre, one of Epstein’s most prominent accusers, who died by suicide earlier this year.Giuffre described meeting the president once in her posthumous memoir, but did not accuse him of wrongdoing.House Republicans said Democrats had redacted Giuffre’s name from the published emails because they were “trying to create a fake narrative to slander President Trump”.White House press secretary Karoline Leavitt said Democrats had “selectively leaked emails to the liberal media to create a fake narrative to smear President Trump”.“The fact remains that President Trump kicked Jeffrey Epstein out of his club decades ago for being a creep to his female employees, including Giuffre,” Leavitt added.The newly unearthed material will nevertheless pile pressure on Trump as he seeks to quell the furore over his administration’s handling of the so-called “Epstein files”.The House of Representatives is expected to vote in the coming weeks on compelling the administration to release the federal government’s files on the Epstein case.In September, the Democrats on the House oversight committee published a lewd birthday message that Trump allegedly sent to Epstein more than 20 years ago.The White House swiftly denied the letter came from Trump, saying the signature did not match that of the president.Maxwell, who is currently serving a 20-year sentence on sex-trafficking charges, told US deputy attorney-general Todd Blanche in July that she had “never witnessed the president in any inappropriate setting in any way”.However, in the emails released on Wednesday, Maxwell responded to Epstein’s remark about Trump having spent hours with a victim by saying: “I have been thinking about that.”
October Jobs, CPI Data Unlikely to Be Released, White House SaysJob seekers at a job fair in Boone, North Carolina in October.Photographer: Allison Joyce/BloombergThe October jobs and consumer price index reports are unlikely to be released due to the government shutdown, White House Press Secretary Karoline Leavitt said Wednesday.“The Democrats may have permanently damaged the federal statistical system with October CPI and jobs reports likely never being released,” Leavitt told reporters at a news briefing.The Bureau of Labor Statistics and other key statistical agencies stopped producing and publishing economic data during the government shutdown. While economists say some statistics can be retroactively collected and disseminated, there’s a risk that others will be skipped entirely. Economists have flagged the CPI and unemployment rate for October as those most likely at risk of not coming out due to how the data underpinning them are collected.The BLS has not released an updated schedule for which indicators will be released and when. It’s possible the agency will choose to combine two months’ worth of data for a particular statistic into a singular release to get back on track.BLS did not immediately respond to a request for comment. The House is poised to pass the Senate-approved legislation to reopen the government, possibly by late Wednesday.The White House initially said late last month there would not be an October inflation report, noting it’d be the first time in history the figures would be skipped. At the time, the BLS said it would resume normal operations once funding is restored and would notify the public of any changes to its release schedule.Leavitt didn’t clarify whether she was referring to the entire jobs report or just part of it. The report is composed of two surveys — one of businesses, which produces the main payrolls number, and another of households, which is responsible for the unemployment rate. While many businesses retain their records and report the data themselves electronically, reaching workers over the phone and asking them to recall their employment status for a particular week in October will be more difficult to conduct retroactively.“I’ve been told that some of the surveys were never actually completed, so we’ll never, perhaps, even know what happened in that month,” White House National Economic Director Kevin Hassett told CNBC on Tuesday. “We’re going to be staring a little bit in cloudy, cloudy weather for a while until we get the data agencies back up.”Leavitt expressed concern that the lack of data is “leaving our policymakers at the Fed flying blind at a critical period.” Federal Reserve officials next meet Dec. 9-10 to decide whether to lower interest rates for a third time this year.
La deuda pública de Ger en 1991 era el 39%. La de US el 66.En 2025 ger el 66%, US el 122.Habría que probablemente añadir la deuda total del sistema incluyendo la de empresas y quizás hogares.Y estudiar de ese gráfico de productividad, la productividad marginal de l deuda.Además, la diferencia estriba en el papel del la divisa que las respalda.Marco/euro. Vs dólar.Y la primacía del dolar para comercio internacional.Son demasiadas variables para poder decir que US ha tenido más éxito económico con su modelo que Ger.Teóricamente aquí jugamos a estabilidad de precios y allí a inflación.Sds.
veo mucho más dinámica la economía de EEUU, pero mucho más.Saludos
Yo ahora me estoy preguntando lo siguiente:Partiendo de qué de asuma una caída de las 4 sobrevaloración es.Qué la de bolsa por su propia dinámica será repentina y fuerte.Qué la inmobiliaria será después.Qué la banca está a salvo.Qué la MN sigue teniendo todo al ladrillo.Qué la deuda pública no parece que tenga techo por parte de las instituciones, no bruselas sea capaz o quiera detenerla.La caída inmobiliaria será también repentina y fuerte?O será como en 2008 suave y fuerte, debido a que los poderes públicos la sujetarán aliados con la MN, digamos que a un 8% anual?Ideas?Gracias.Sds
Este mapa de los notarios muestra gratis el precio real de las viviendas de tu código postal y de cualquier parte de EspañaPara dejar de recurrir a especulación, datos de ventas de primera mano y actualizadoshttps://www.genbeta.com/web/este-mapa-notarios-muestra-gratis-precio-real-viviendas-tu-codigo-postal-cualquier-parte-espanaHasta ahora, cuando buscábamos cuánto se paga realmente por una vivienda en España, teníamos que conformarnos con los precios de ofertas de plataformas como Idealista o Fotocasa. Pero esos datos solo reflejan lo que los vendedores piden, no lo que finalmente se paga.Eso acaba de cambiar: el Consejo General del Notariado ha puesto en marcha una web gratuita y abierta a cualquiera que incluye una herramienta que permite consultar los precios reales de compraventa inscritos ante notario.Ingente cantidad de datos. El notariado usa una enorme base de datos que contiene más de 170 millones de escrituras, y cuenta con información actualizada cada mes sobre la evolución del mercado inmobiliario. Los datos provienen directamente de las operaciones firmadas en toda España. Concepción Pilar Barrio del Olmo, presidenta del Consejo General del Notariado, afirmó que con el lanzamiento buscan "aportar transparencia al mercado y que cualquier persona pueda acceder a información fiable y actual".Según los notarios, la plataforma no solo ayuda a particulares o compradores, sino también a investigadores y administraciones públicas, al ofrecer un histórico de datos de los últimos 12 años, con información sociodemográfica asociada.La gran diferencia frente a otras fuentes, como el Registro de la Propiedad, es que los datos notariales se registran en el momento exacto de la firma, sin retrasos de semanas o meses.Cómo funciona. La página permite explorar un mapa interactivo donde se pueden consultar los precios medios por metro cuadrado, la superficie media o el número de compraventas realizadas en cualquier zona del país. También se puede filtrar por tipo de vivienda o construcción, lo que facilita entender cómo está el mercado en un barrio concreto o en una comunidad autónoma.Qué dice la web. Según los primeros datos que ofrece la herramienta, el precio medio de los pisos en España ha subido un 8% entre enero y agosto de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. En ciudades como Madrid, la subida alcanza el 15,2%, mientras que en Barcelona se sitúa en el 9,3%.Cambios profundos en los compradores. Las adquisiciones por parte de extranjeros han pasado del 7,5% en 2007 al 20,1% en 2025. Por el contrario, la presencia de jóvenes entre 18 y 30 años se ha desplomado: si hace casi dos décadas representaban el 22,5% de las operaciones, ahora apenas alcanzan el 9,5%.
Construir vivienda sigue sin ser apetecible pese a la demanda: la rentabilidad española aún es 5 veces inferior a la de FranciaPese al despegue de los precios del metro cuadrado desde 2021, el ROE de la construcción española permanece estancado en el 3%.12 noviembre 202502:02h La demanda de vivienda en España está disparada, pero paradójicamente levantar pisos sigue sin ser un negocio de ensueño. En realidad, está bastante alejado aún de ese nivel para el sector de la construcción en nuestro país porque su rentabilidad, además de exigua, está estancada desde 2021.El sector cuenta en España con un beneficio por recurso propio (ROE) del apenas el 3,1%. Tanto si se compara con los niveles históricos previos al estallido de la burbuja –del entorno del 15%– como si se pone al lado de lo que obtienen otros sectores o incluso promotoras de países de nuestro entorno.Porque las constructoras de Francia o Alemania tenían en 2023 una rentabilidad financiera que rondaba el 18% y que, en realidad, ha estado en promedio en el 16,6% desde que comenzó el siglo.O sea, cinco veces más que en nuestro país, según el último análisis de BBVA Research sobre el inmobiliario, en el que se apunta que construir vivienda en España es "un riesgo con poco retorno".Basta ver los datos del último año analizado, 2023. Entonces, la construcción española mostraba ya una rentabilidad estancada al mismo nivel que 2021, pese a que la presión de la demanda no satisfecha, y por ende la subida de precios, ya era notoria.En esos dos años los precios medios de la vivienda libre en España se habían encarecido un 13,3%, de acuerdo con datos del Ministerio de Vivienda. Se percibía, por tanto, la ola, que es ya tsunami: desde 2021 hasta el segundo trimestre de este año, el encarecimiento es del 27%.Sin embargo, nada de esta tendencia mejoró el ROE de las empresas españolas de la construcción. ¿Cómo es posible, si hay una oferta no satisfecha en los últimos años de 600.000 viviendas?, es decir, ¿hay compradores para ese volumen de pisos y casas?La respuesta, como apunta el análisis, está en los lentos procesos de promoción, que lastran la rentabilidad del negocio con sus trámites "largos, costosos y, a menudo, inciertos".Terrenos vacíos y crédito reticenteEste es el punto clave para el sector en España, que le aleja de los países europeos y que incluye otros hándicaps.Uno de ellos, quizá el menos determinante, pero sin duda importante, es su composición atomizada: hay muchas empresas y de reducido tamaño.Las grandes compañías, según sostiene el estudio, tienen rentabilidades similares a las que se registran en otros países. En realidad, recuerdan los economistas, el ROE depende de tres cosas, los márgenes, la rotación de activos y el peso de los recursos propios frente a la financiación externa.En lo primero, los márgenes, la situación ha mejorado en los últimos años por el aumento de precios, permitiendo salir del periodo en negativo en el que cayó tras el estallido de la burbuja y que abandonó en 2018 –salvando el parón posterior por el Covid–.Pero cuidado, indica el informe, porque las constructoras españolas afrontan un encarecimiento de materias primas y de mano de obra muy similar al de sus colegas europeos. Por tanto, la rentabilidad en nuestro país no es menor por el incremento de costes.Así se llega al centro del laberinto: la gran clave es el lento proceso de promoción. Los trámites para convertir un terreno en edificable "son largos, costosos y, a menudo, inciertos, con una compleja cadena de autorizaciones repartidas entre distintas administraciones".Más riesgo con menos margenEl resultado es que, con cada retraso, se acumulan los costes financieros y, por ende, merma la viabilidad de los proyectos. Ante la situación, en efecto dominó, las entidades financieras se vuelven "reticentes a apoyar proyectos que pueden quedar bloqueados durante años sin certeza sobre plazos o retornos".Por lo que los promotores que quieran meterse en el negocio ya saben que deben "asumir mayor riesgo con menos margen". O sea, acumular terrenos que no generan valor por la demora en edificación, pero que pesan en los balances porque inmovilizan recursos y reducen la capacidad de endeudamiento.De hecho, el análisis de BBVA Research remarca que las empresas del sector se han desapalancado "considerablemente" y muestran niveles de endeudamiento frente a recursos propios hasta un 60% o 70% inferiores a los que se observan en el resto de Europa."En un sector intensivo en capital, esta inmovilidad actúa como un freno a la inversión", concluye el informe. Con ello, se configura el gran palo en la rueda para aumentar el ritmo de construcción y, con ello, dar respuesta a la demanda.Si nada cambia, concluyen los economistas, es decir, si el entorno no permite a las empresas invertir con previsibilidad "y retornos razonables", la oferta "continuará limitada y los precios tensionados".