Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Si se plantea alguna otra cuestión que aclarar, como con la confusión de interpretaciones en la sentencia del TJUE, o me aburro, tendrá que ser en otro foro donde se dilucide, transicionestructural.com por ejemplo.
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-03-10/seriesyonkis-vuelve-a-estar-operativa-pero-es-una-version-pirata_99810/SeriesYonkis vuelve a estar operativa, pero es una versión pirata
Los diputados saben de 'cookies'... pero no de Internet.La semana pasada, una Subcomisión de Redes Sociales formada por seis diputados se reunió a puerta cerrada en el Congreso de los Diputados para tratar temas relacionados con la ciberseguridad en la red y en las transacciones comerciales electrónicas. [...]Enfrente, sentados tras una gran mesa ovalada de centro - se encontraban en la Sala Lázaro Dou -, estaban cuatro ehpertoh en la materia . A saber: Jorge Me Suenan Campanillas, Alejandro Tonguiño Touriño, Alfonso Tontacosa Carrascosa y Pablo Fernández Burgueño. Cuando le llegó el turno a este último les obsequió con unas galletas de dulce de leche y chocolate compradas con bitcoins, que se tomaron gustosos.[...]. Tras el tentempié pasó a hablarles de la ley de cookies española. Y propuso, para solucionar el despropósito, que se mantenga la protección y el límite en los usos como obligaciones para los prestadores, y que se eliminase la necesidad de informar sobre estas en el aviso legal y en los fastidiosos banners. Precisamente por eso. Porque son un incordio y lo único que consiguen es asustar al usuario y que termine comprando en una página extranjera.Entonces se hizo el silencio en la sala. Todos se quedaron callados. [...]. Hasta que a uno de los diputados que formaban la subcomisión [...] soltó un: "¿Qué demonios es eso de la ley de cookies?"[...]http://blogs.elconfidencial.com/espana/el-confidente/2014-03-11/los-diputados-saben-de-cookies-pero-no-de-internet_100016/
"New customers will have to make a choice on whether or not to activate the parental controls when setting up their Internet connection for the first time," BT wrote in a press release. "The option of having the controls implemented is pre-selected and customers have to confirm that choice or actively choose not to switch on the controls which block content potentially unsuitable for children."And what about the almost 7 million existing BT users? In 2014, they will receive a somewhat awkward request from BT, asking them if they want to set up the same filtering controls — basically asking whether they'd like to be able to access porn sites or not.
Tras bloquear la pornografía el Reino Unido quiere ahora bloquear las ideas extremistas Google entregó a oficiales de seguridad de Inglaterra un permiso especial para marcar videos ideológicamente 'cuestionables' en YouTube.El gobierno del Reino Unido quiere ampliar su arsenal de herramientas para censurar en Internet cualquier contenido que consideren inapropiado. Primero fue la pornografía, y ahora apuntan al extremismo, pero en esta ocasión no con la ayuda de los ISP, sino que directamente con Google.Esto es porque el periódico Financial Times reveló que el gigante de Mountain View le entregó a oficiales de seguridad del Reino Unido un permiso especial para marcar videos en YouTube que serán inmediatamente revisados, donde además tendrán la capacidad de seleccionarlos por lotes en vez de uno por uno.Los videos marcados serán los que las autoridades crean que pueda ser una amenaza a la seguridad nacional. Específicamente, los que posean contenidos yihadistas acerca del conflicto en Siria. En las últimas ocho semanas han bajado 8.000 videos de YouTube. Como comparación, en los recientes cuatro años se han bajado 21.000 videos.Lo peligroso está en la frase del ministro de Seguridad e Inmigración, James Brokenshire, quien detalló que su cartera está trabajando duro para combatir contenidos "que no son necesariamente ilegales, pero ciertamente son desagradables y pueden no ser el tipo de material que las personas quieran ver o recibir".Si bien quienes tienen la última palabra a la hora de bajar un video de YouTube siguen siendo Google, entregarle a las autoridades inglesas este poder es sin duda preocupante para las personas que aprecian la libertad en Internet. Además, Brokenshire sugirió que su ministerio analizaría cómo los motores de búsqueda y las redes sociales podrían modificar sus algoritmos para limitar la distribución de este 'contenido desagradable'.Link: Vice http://motherboard.vice.com/read/first-porn-now-extremism-the-uk-looks-to-expand-web-censorship
Y que será "ilegal" mañana?Protestar en contra del gobierno (como en Españistán)?El p2p?"Extremistas" como Anonymous, Wikyleaks?La tortilla de patatas?
Les faltó tiempo para incluir un nuevo concepto a su lista negra. El próximo será "ataques degradantes a la corona" (algo impensable en España, porque nos tendrían que encerrar a todos).
Esto es peligrosísimo. Tengamos en cuenta que el gobierno espannol considera, por ejemplo, a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca como proetarra (dicho por la Delegada del Gobierno en Madrid y nunca desmentido por ningún otro miembro del Gobierno). Si dejamos decidir a los gobiernos lo que es extremista y lo que no vamos muy mal. Si hay delito que actúe la justicia, pero el gobierno no tiene por qué hacer nada.Cada vez disimulan menos en qué clase de sistema vivimos.
¡Miedo! Así ven 2.500 expertos internet en 2025Pew Research ha realizado un sondeo entre 2.558 expertos en internet a fin de recabar cómo será, desde su punto de vista, la World Wide Web en 2025, si es que este concepto aún permanece por aquel entonces, que está por ver. La encuesta se realizó entre finales de noviembre de 2013 y principios de enero de este año. Sus conclusiones son, a la vez, apasionantes y aterradoras. Siendo verdad que se abre ante nosotros un universo de posibilidades inimaginables hasta ahora, no es menos cierto que la privacidad y el control de nuestras vidas pueden quedar, por el camino, heridos para siempre.Sea como fuere, una cosa está clara: de aquí a una década el paradigma que ha supuesto la red se habrá impuesto de manera definitiva: será una parte tan corriente e imprescindible de nuestro devenir cotidiano como, por ejemplo, la electricidad. Algo básico para que todo funcione, si no lo es ya.Señoras y señores, la función va a comenzar.Son quince las tendencias en las que los investigadores de Pew han agrupado las aportaciones de sus entrevistados, si bien son destacadas de manera transversal por casi todos ellos cuatro (para una mayor profundización les recomiendo, como siempre, acudir al texto original):- Generalización en el día a día del Internet de las Cosas gracias a la proliferación de dispositivos susceptibles de conexión. Su familiaridad convertirá lo online en aún más cotidiano de lo que ya lo es hoy. Algo defendido también por Marc Andreessen, como recogimos en este otro Valor Añadido.- Notables avances en realidad aumentada, que se irá incorporando cada vez más a dispositivos portátiles o tecnologías implantables. Muchas películas de ciencia ficción verán sus predicciones futuristas convertidas en realidad.- Ruptura de modos tradicionales de hacer negocios, educar, ejercer la sanidad o consumir ocio, entre otros, algo que ya señalamos aquí al referirnos a lo que está sucediendo tanto en la distribución minorista (VA, "Amazon, la plaga que arrasará el planeta", 04-02-2014) como, por ejemplo, en los concesionarios de coches (VA, "RIP: adiós a los moribundos concesionarios de coches", 27-02-2014).- Monitorización de la actividad personal y social a través de la acumulación de datos de individuos y colectividades y el tratamiento adecuado de los mismos. Vean un ejemplo simple sacado del The Economist de la semana pasada: "Just the ticket", sobre etiquetas inteligentes. Ups. ¿El big data convertido en una suerte de Big Brother donde la ley de probabilidades que surge de nuestras acciones pasadas dirige de un modo inconsciente, y a través de múltiples aparatos, nuestros pasos? ¿Sólo para el bien o también para el mal? Ufff, qué miedo.A partir de aquí, la decena y media de pronósticos son divididos en ocho positivos, seis preocupantes y uno neutral, prueba de que no hay rosa sin espinas y de que, en el proceso de consolidación del paradigma internet resulta esencial el establecimiento de mecanismos de control y de entornos regulatorios que eviten los abusos o el fraude, por más que su implantación atente, en apariencia, contra la libertad que el nuevo marco de relaciones y acceso a la información ofrece. Un elemento que Pew califica como negativo pero que, siempre que no se convierta en abuso de poder o instrumento masivo de espionaje y manipulación, resulta indispensable.Muchas serán las repercusiones en el ámbito político, económico, cultural, tecnológico o social derivadas del proceso de adaptación de nuestra vida real al imperante entorno virtual. Algunas, que apenas han apuntado maneras –caso de las revueltas populares, las denuncias sociales, el acceso al conocimiento, la ruptura de fronteras físicas–, terminarán generalizándose. Otras, inimaginables a día de hoy, florecerán al calor del universo de oportunidades que se abre en un mundo inabarcable en el que casi todo está por inventar. Buenas y malas, seguro.Al calor de esta reflexión, un pensamiento final: todos y cada uno de nosotros podemos decidir si nos vamos a limitar a vivir el apasionante mañana que se abre ante nuestras narices o nos ponemos, por el contrario, manos a la obra para construirlo, presentando nuestra candidatura como actores protagonistas en esta película que está por rodar. Pocas veces un cambio de este calado ha sido tan generalizado y democrático, desde tan pronto, como internet. Precisamente por eso, nadie parte desde una línea distinta de salida. Aprovéchenlo. A correr tocan.Buen fin de semana a todos.
La NSA no tiene problemas de espacio: puede guardar todas las llamadas de un país durante un mes¿En más de una ocasión has tenido que rebuscar en tu disco duro para localizar algo que borrar con el fin de hacer sitio para otros archivos? Pues la NSA no parece tener ese problema. Según una nueva ronda de documentos filtrados por Edward Snowden http://www.washingtonpost.com/world/national-security/nsa-surveillance-program-reaches-into-the-past-to-retrieve-replay-phone-calls/2014/03/18/226d2646-ade9-11e3-a49e-76adc9210f19_story.html , la agencia tiene en marcha un sistema que es capaz de grabar todas las llamadas que se realizan en un país y almacenarlas para su consulta durante un mes.El sistema es muy sencillo: según se van produciendo, las llamadas se van grabando y almacenando. De esta forma las autoridades pueden recuperar conversaciones pasadas de dos personas que, en su día, no estaban bajo vigilancia. Conforme la grabación de éstas cumple 30 días, los nuevos audios entrantes ocupan su lugar, aunque en los documentos se reconoce que “millones” de clips de voz se seleccionan y se almacenan en otro lugar para poder ser consultados a largo plazo.Durante meses, la NSA ha estado asegurando que tan sólo se almacenan los metadatos http://www.genbeta.com/actualidad/la-cifras-del-espionaje-de-la-nsa-en-espana-60-millones-de-llamadas-interceptadas-en-un-mes en este tipo de conversaciones (algo que ya demostraron que tampoco respeta la privacidad de los usuarios http://www.genbeta.com/actualidad/que-dicen-los-metadatos-de-tu-telefono-sobre-ti-mucho-segun-este-estudio ), pero hasta ahora nunca habíamos escuchado hablar de un sistema masivo de grabación como el que utilizan en MYSTIC (nombre que recibe el programa de intercepción masivo) y RETRO (el programa que se encarga de recuperar conversaciones pasadas).En la documentación, además de asegurar que parte de las conversaciones pasan a otro almacenamiento a largo plazo que dura más de un mes, se asegura que los agentes de la NSA escuchan “sólo” el 1% de todas las llamadas que se realizan. Una proporción baja, sí, pero ¿cuántas llamadas se pueden realizar en un país durante un mes? El 1% de este total son muchas conversaciones. ¿De qué país estamos hablando? Desde el Washington Post, bajo la petición de la NSA, han decidido no precisar en qué país está desplegado este sistema y otros seis en los que están pensando en implementación.Vía | The Washington Posthttp://www.washingtonpost.com/world/national-security/nsa-surveillance-program-reaches-into-the-past-to-retrieve-replay-phone-calls/2014/03/18/226d2646-ade9-11e3-a49e-76adc9210f19_story.htmlEn Genbeta | ¿Qué dicen los metadatos de tu teléfono sobre ti? Mucho, según este estudiohttp://www.genbeta.com/actualidad/que-dicen-los-metadatos-de-tu-telefono-sobre-ti-mucho-segun-este-estudio