Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Pringaete, el Francés también se habla en Suiza lo digo por si lo que piensas es en abrir una cuenta. Yo hablo un poco de ambos; el gabacho es más rápido de aprender sin ninguna duda, sobre todo por el vocabulario. La gramática me decanto por el alemán como más complicada para un hispanohablante, por poco (declinaciones, órden de las subordinadas). La pronunciación, aunque no lo parezca, es más facil la del alemán.A mí el alemán me agrada más que el frances como lengua por sonoridad, elegancia. Por oportunidades de trabajo, piensa que el mundo francófono incluye Canadá, Suiza, Bélgica y el Norte de África. Los alemanes por supuesto son más competitivos, y más majetes en general.
Sin saber cual es tu curro y que utilidad le quieres dar a la lengua, lo que voy a decir es hablar por hablar, pero allá va:Casi todas las puertas que te pueda abrir el alemán, casi seguro que son las mismas que ya tienes abiertas con el inglés. El francés por contra te abrirá puertas nuevas. En muchos paises de África el francés es el idioma para los negocios, y darás con mucha gente que hablando el francés, no sabe hablar el inglés. Esto me da que será más difícil que se dé con el alemán.El caso del que más te puedo hablar de primera mano es Marruecos, vivo aquí. En antigua zona de protectorado español, y por eso mucha gente habla español, sin embargo a la hora de hacer negocios o estudiar, aparcan el árabe, el español, el inglés y todo.... Aquí si no hablas francés juegas en 2º división o directamente no juegas.Por contra se me antoja que poder leer bibliografía y medios de comunicación en alemán será más útil en los próximos años, que hacerlo en francés.
2. Dominar las frases subordinadas, que tienen los verbos al final de la misma y en orden inverso al espanyol (porque es muy complicado Vs porque muy complicado es). Hace falta mucha práctica para soltar frases subordinadas con soltura.
De francés no tengo ni flowers, así que no entro. Creo que la gramática debe ser parecida al espanyol. Quizá diciendo esto derrapo y doy vueltas de campana.
Déjate de mariconadas y aprende los dos. Una cosa es ilustrativa: en la EOI donde estoy, hay mucha más gente que abandona francés que alemán. Parece que hay una falsa percepción de que sea más sencillo que otros por estar emparentada. De los idiomas latinos puede que sea el más difícil y retorcido desde el punto de vista de un español.
El francés tiene una pronunciación enrevesada para un castellanohablante: vocales nasales, medias, schwa, la elisión... Diferenciar bien entre j'étais y j'ai été tiene su intríngulis, aunque hay ejemplos más intrincados y no por ello infrecuentes en el habla. Por contra su gramática es bastante asequible. Es la propia de una lengua románica occidental, con unos patrones cercanos y predecibles. Tiene rasgos distintivos como un uso más limitado del subjuntivo, ligeros cambios en el orden (je veux lui dire - quiero decirle, en esto se parece a las lenguas noroccidentales peninsulares y al portugués), unos pronombres inexistentes en castellano (en castellano antiguo sí había, que conste) y algo tocapelotas (y y en) y el empleo de las preposiciones, que parece redundante. Pero es peccata minuta. El alemán no es demasiado complejo en cuanto a pronunciación, pero conserva la declinación nominal (¿estudiaste algo de latín?), tiene una rica conjugación verbal, un orden oracional diferente y un léxico en el que se detecta poca impronta latina y que parece extraterrestre. Para mí, en términos comparativos, es más fácil el francés. El alemán es una lengua germánica poco latinizada. EMHO la dificultad en el aprendizaje depende, sobre todo, de la habilidad auditiva e imitativa y en la buena retención de palabros. Cierto es que sabiendo inglés va a ser más fácil esto último, porque ambas comparten léxico, y es un conocimiento que allanará parte de la travesía teutona. También es menester considerar que conociendo alemán, el holandés entra solo (y si te pones, todo el ámbito del bajo y del alto alemán, con un par ) . Y yendo un paso más, las lenguas escandinavas se convierten en un tentador objetivo. Esto último igual es echarle mucha imaginación, pero dentro de la esfera germana el alemán lo contemplo como una especie de latín; conociéndolo ya tienes mucho camino andado para conocer a las demás.