www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Un museo de Las Vegas rinde homenaje a sus padres fundadores: La Mafíafeb 142012Las Vegas vive del juego, la prostitución… los negocios mas rentables del mundo., Y negocios vinculados desde siempre con La Mafia o las mafias…Todo esto se sabe. Además, la ciudad nunca ha pretendido ocultar sus origenes violentos y delictivos. Pero nunca hasta ahora se había mostrado tan orgullosa de sus orígenes. Ahora han dedicado un monumento a esos orígenes. En una habitación cuelgan las fotos de los grandes crímenes de la mafia.En otra sala a los visitantes se les enseña a los y las visitantes a cargar un revólver. En otra se muestran las diversas “herramientas” utilizadas por la Mafia para matar: una pala, un martillo, un bate de béisbol y un picahielo.En cualquier caso, en el 82 aniversario de la Masacre del Día de San Valentín, la ciudad del pecado está cumpliendo con sus fundadores inaugurando un museo dedicado a los mafiosos que construyeron una ciudad para el vicio en medio del desierto. Hay ametralladoras, montones de dinero y una pared de ladrillos llena de balas de la masacre de 1929 que permitió a Al Capone hacerse con el control de la mafia de Chicago.Las Vegas ha estado durante mucho tiempo enamorado de sus raíces gansteriles. Los hoteles de la ciudada a menudo promocionan sus orígenes nefastos. En este caso esa devoción ha llegado al sector público que da financiado con 42 millones de dólares el Museo del Crimen. Pero eso es Las Vegas
CRISTINA BUESA / Barcelona La decisión sobre Eurovegas entra en la recta final. En los últimos días la Generalitat ha intensificado los contactos con el magnate de Las Vegas Sands Corporation, Sheldon Adelson, y su equipo. Unos encuentros que se repetirán esta misma semana. Según ha podido saber EL PERIÓDICO, la candidatura de El Prat de Llobregat es, con toda probabilidad, la elegida. Ahora, el objetivo del Govern es convencer al empresario norteamericano de que se puede levantar un complejo de ocio y hotelero a la europea.
'Batalla' entre la Ciudad Condal y MadridEl Gobierno se desplaza a Barcelona para no dejar escapar EuroVegasEl magnate Adelson entrega al secretario de Estado de Comercio sus exigencias Baltasar Montaño | MadridActualizado martes 21/02/2012 18:36 Lucha a muerte entre Madrid y Barcelona para hacerse con el proyecto definitivo de EuroVegas, el macrocomplejo de ocio que el magnate estadounidense Sheldon Adelson tiene previsto ubicar en España, con inversiones superiores a 16.000 millones de euros y una previsón de creación de empleo de más de 200.000 personas en 15 años.Ante tan atractivo caramelo y la lucha abierta entre Cataluña y Madrid por atraer para sí el proyecto, el Gobierno ha decidido liderar las negociaciones con el multimillonario americano.Esta mañana, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, dependiente del ministerio de Economía que dirige Luis de Guindos, se ha desplazado a Barcelona expresamente a ver a Adelson, que hoy también se ha reunido con el presidente de la Generalitat, Artur Mas y sus consejeros de Economía y Territorio, Andreu Mas-Colell y Lluís Recoder.Adelson ha entregado al representante del Gobierno central toda la documentación con las principales exigencias y propuestas para desarrollar el proyecto.Ahora, Economía, que ya es el coordinador del equipo para atraer a España el proyecto, independientemente de que se ubique en Barcelona o Madrid, analizará las propuestas de Adelson, que recogen entre otras exigencias una mayor permisividad en la regulación para fumar en lugares públicos, más flexibilidad laboral y trato diferenciado para los expatriados, así como facilidades para la utilización de terrenos a bajos precioshttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/21/madrid/1329844516.html
ICV-EUiA advierte de que el modelo Eurovegas "podría atraer a las mafias"Hace 52 minutos - EUROPA PRESS, BARCELONAEl diputado de ICV-EUiA y exsecretario general de la conselleria de Interior, Joan Boada, ha advertido este miércoles de que un modelo turístico basado en macrocomplejos de ocio como Eurovegas "podría traer a las mafias" a Catalunya.En declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlament, ha asegurado que "por dignidad a las personas y al país" Catalunya no puede acoger un macrocomplejo que plantea unas condiciones sociales, laborales, económicas y legales inasumibles."Este no es el modelo turístico que quiere Catalunya. Necesitamos un modelo propio, y lo que nos traería este modelo serían mafias y gente especializada en el blanqueo de dinero", ha asegurado.A su juicio, la instalación del macrocomplejo Eurovegas en Catalunya "la convertiría en el Macao de Europa".Según Boada, el magnate hotelero Sheldon Adelson reclama que se pueda fumar en el complejo, que puedan entrar al casino menores de edad y ludópatas y que se relaje la ley de blanqueo capital y las condiciones laborales vigentes en España.
Economía/Turismo.- Los casinos solo representan entre un 2% y un 4% del total de Eurovegas Foto: EUROPA PRESS BARCELONA, 23 Feb. (EUROPA PRESS) - Los casinos solo representan entre un 2% y un 4% del total de la superficie edificable del proyecto Eurovegas, según el presidente de la Generalitat, Artur Mas. En una entrevista en Radio Teletaxi recogida por Europa Press, Mas ha asegurado que el resto del proyecto corresponde a "hoteles, centros de convenciones, palacios de congresos, 'spa', restaurantes y centros comerciales". Mas ha asegurado que es muy positiva esta inversión porque convertiría a Barcelona en el "principal destino turístico" de toda la Unión Europea (UE). "Significa una inversión impresionante, de las inversiones más grandes que se harían en todo el mundo en este momento y daría trabajo a muchísima gente, que es lo que necesitamos", ha argumentado Mas, frente a quienes ya han empezado a cuestionar este proyecto. Mas ha recalcado que en ningún caso el Eurovegas cambiará el modelo turístico catalán, ya que atraerá a congresistas y personas interesadas en ver espectáculos, y ha rechazado el "turismo de borrachera" y el que visita Cataluña sin apenas gastar. "Que Barcelona se pueda transformar en el principal destino turístico de toda la UE no es ninguna tontería", ha indicado Mas, recalcando los efectos beneficiosos que tiene este sector para el conjunto de la economía catalana. "¿Nos interesa? Yo creo que sí", ha asegurado Mas sobre Eurovegas, recalcando que pese a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno que preside, Madrid sigue en estos momentos jugando con ventaja. Mas ha recalcado que cuando CiU llegó a la Generalitat se encontró el proyecto Eurovegas sobre la mesa pero "de una forma incipiente" y que la Comunidad de Madrid había empezado a trabajar al respecto mucho antes. Estas declaraciones llegan después de que este martes en el Palau de la Generalitat, Mas se entrevistase con el magnate que promueve este complejo, el estadounidense Sheldon Adelson.
Crimen organizadoRoberto saviano dice que “eurovegas” será “el centro de reciclaje mafioso de occidente”12:53h | lainformacion.comEl periodista italiano Roberto Saviano, a quien la mafia de su país tiene amenazado de muerte, considera que el proyecto “Eurovegas” será “el centro de reciclaje mafioso de Occidente.Saviano hizo esta consideración este jueves en su cuenta de Twitter, en la que cuestiona que se ponga en marcha un proyecto de “Las Vegas en UE” y que Cataluña pueda ser la comunidad que lo acoja.En concreto, el periodista italiano escribió lo siguiente sobre este proyecto de ciudad del juego: “Si aprueban el Eurovegas (Las Vegas de la UE), Cataluña se convertiría oficialmente en el centro de reciclaje mafioso de Occidente”.Este informador italiano se ha hecho célebre en los últimos años por sus investigaciones sobre la mafia y, en concreto, sobre la Camorra napolitana. Plasmó esas investigaciones en su libro “Gomorra”, por la que ha recibido el reconocimiento internacional, aunque le ha valido estar amenazado de muerte por la mafia. De hecho, lleva escolta permanente y tiene que estar parte del año fuera de su país.Por lo que se refiere al proyecto “Eurovegas”, éste es promovido por el empresario estadounidense Shelson Adelson, que tiene grandes negocios relacionados con el juego en su país y en otras partes del mundo.Adelson se ha entrevistado en los últimos meses con responsables de Madrid y Cataluña, comunidades que podrían acoger su proyecto de ciudad del juego. El empresario estadounidense ya ha confirmado que “Eurovegas” se asentará en España, aunque todavía debe decidir en qué autonomía.(SERVIMEDIA)
El padrino Sheldon AdelsonMercè Ibarz 29 FEB 2012 - 22:19El protagonista es un hombre de 78 años, Sheldon Adelson, el decimosexto hombre más rico del planeta y uno de los padrinos mundiales del juego. Le vimos por la tele, adusto y en mangas de camisa blanca con fina rayita rosa, en su coche, saliendo del Palau de la Generalitat. El padrino está considerando la candidatura barcelonesa para su casino Eurovegas, aunque de momento no ha descartado la madrileña.Con tanta corrupción institucional por aquí y por allá, una no se aclara a veces y otras prefiere no pensar en ello. Imagino que a ustedes les sucede más o menos lo mismo. Pero, para que lo nuestro funcione —esas ganas de saber con temor a saber demasiado pero queriendo saber lo mínimo que hay que saber—, en el caso del padrino Sheldon por suerte tenemos a Xavier Vinader, de quien cabe decir que es el Roberto Saviano español. Otros, en Estados Unidos y en Madrid, han investigado a Adelson y sus negocios, pero Vinader acostumbra a ser conciso y analítico, sin margen para cualquier épica que el hombre de Boston pueda provocar, esa épica del niño pobre hecho a sí mismo a cualquier precio que a menudo destilan otros retratos periodísticos.En una entrevista reciente de Pere Cardús en Vilaweb, Vinader razona que si el proyecto se lleva a cabo, “será un polo de atracción del crimen organizado”, que en el caso español tiene características propias que relacionan redes de prostitución, drogas, seguridad privada y extrema derecha: “Son redes íntimamente ligadas. Se mezclan sin manías. Las empresas de seguridad en el Estado español siempre han sido un mundo muy turbio (…), están llenas de autoritarios y fascistas”. Puede que sean algunas de las razones por las que el padrino Sheldon se ha decantado por estas tierras a la hora de lanzar su nuevo imperio en Europa. También Saviano, en sus investigaciones sobre la Mafia, repite a menudo que España es un territorio abonado y plagado de mafiosos. Tal vez desde los tiempos en que tantos nazis se refugiaron entre nosotros, terminada la guerra, en pleno franquismo triunfante, y pusieron casa en tantos parajes costeros, sobre todo valencianos, qué coincidencia, el mundo es un pañuelo… En cualquier caso, asegura Vinader, la implantación actual del crimen organizado internacional en la costa mediterránea “puede ser mucho más grande de lo que se ha dicho y reconocido oficialmente”.El padrino Sheldon es él mismo un autoritario de mucho cuidado, un guardia de seguridad superlativo de su hogar, en lo personal y en sus negocios. El guión de la segunda parte de Casino no descartará poner en escena el juicio que tres de sus cinco hijos le montaron por ocultarles información para enriquecerse más a costa de ellos. Ni el juicio que intentó celebrar contra los sindicatos para evitar manifestaciones ante sus casas de juego alegando que las aceras también le pertenecen. Al cabo, también entre la mafia, la familia, esa institución clave en todo, ha ido derivando desde los tiempos clásicos en que un hijo de mafioso no se habría atrevido a llevar a su padre a los tribunales. Por lo demás, el padrino forma parte sin complejos de una extrema derecha que, en estos tiempos gaseosos, se presenta en sociedad como derecha sin más y nadie le pía, y lo de extrema queda para sus actividades no secretas sino emprendedoras, moviendo hilos aquí y allá, atentas a la mundialización de su dinero sin importar el precio, que lo principal es ganar siempre. Las redes de arrastre del padrino Sheldon, cuya principal empresa está radicada en Macao, están siendo investigadas en Estados Unidos, bajo sospecha de íntima ligazón con las mafias chinas, las Tríadas.Traer sus negocios aquí, sostiene Vinader, “es un juego peligroso”. “Puedo imaginar lo que deben pensar algunos mossos que conozco y que se ocupan de la lucha contra el crimen organizado”, añade. El guión está en marcha. A ver cómo sigue y termina. Y quién lo produce.
por suerte tenemos a Xavier Vinader, de quien cabe decir que es el Roberto Saviano español
Xavier VinaderDe Wikipedia, la enciclopedia libreXavier Vinader Sánchez (Sabadell, Barcelona, 1947), es un periodista español, diplomado por la Escuela Oficial de Periodismo en 1973, y miembro de la redacción de diversos medios del Grupo Zeta desde 1978. Fue presidente de la ONG internacional Reporteros Sin Fronteras hasta 1993.Vinader, que en 1979 trabajaba en la revista Interviú realizó por entonces dos reportajes acerca de la presencia de grupúsculos de extrema derecha armados en el País Vasco, en los que explicaba claramente, con gran profusión de datos, quiénes formaban parte de estos grupúsculos. A consecuencia de estos reportajes, la banda terrorista ETA asesinó a dos de las personas nombradas por Vinader en ellos, concretamente el 5 de enero y el 23 de enero de 1980.El periodista fue acusado como autor por inducción de estos asesinatos, tras lo que se fugó, huyendo de la Justicia. En 1981 volvió a España, y el 7 de noviembre de ese mismo año fue condenado a una pena de 7 años de cárcel. Tras una reacción a favor de la libertad de expresión, el Consejo de Ministros del Gobierno de Felipe González le indultó en 1984. El juez que llevó su caso, Ricardo Varón, afirmó durante el proceso que "el periodismo había llegado demasiado lejos, y había que pararle los pies".Como reportero ha cubierto, entre otros, la Guerra de Afganistán, la Revolución de los Claveles en Portugal, así como el final de la guerra entre Rusia y China. Es autor de libros y artículos relacionados con el mundo policial, temas con los que ha colaborado en diferentes diarios y semanarios.Vinader ha legado su archivo al Centro de Estudios Históricos Internacionales. En 2007 le fue otorgada la Cruz de San Jorge, una de las máximas distinciones entregadas por la Generalidad de Cataluña.http://es.wikipedia.org/wiki/Xavier_Vinader
Entrevista con Xavier Vinader “Una sociedad no puede ser plenamente democrática si no existe el periodismo de investigación”Manel Haro. BarcelonaCuando me acerco a Xavier Vinader y le tanteo para que nos conceda una entrevista tras dar una conferencia, lo primero que hace es pedir que le tutee. Resulta curioso ver cómo un hombre que actualmente tiene una movilidad reducida es un icono del periodismo de investigación. Accede sin problemas a hablar con nosotros a pesar de que un taxi está a punto de recogerlo. Vinader es conocido, sobre todo, por sus artículos en la revista Interviú sobre tramas ultraderechistas en Euskadi, que lo llevaron a prisión y al exilio.¿Qué recuerdo le queda de los artículos que lo llevaron a prisión?Un recuerdo agridulce. Esos artículos estaban basados en las revelaciones de un policía nacional destacado en el País Vasco, que tomó conciencia de estar implicado en una trama terrorista de un signo que no era ETA. El policía explicó la actuación de los grupos policiales a un lado y otro de la frontera en contra del mundo de los refugiados abertzales. Aquello supuso mi entrada en prisión y mi exilio [en París] durante cinco años. Cuando escribí aquellos artículos, ya era un periodista incómodo, llevaba tiempo dando la barrila (ríe) y, cuando llevas una línea muy determinada, o colaboras con el poder o te quitan del medio. Utilizaron mis artículos para frenar mi carrera y crear un precedente. Se creó el síndrome Vinader: el temor de los periodistas al poder.¿Cómo lo trataron sus compañeros de profesión?Se solidarizaron conmigo. Se creo un sentimiento de cohesión, algo que es difícil que ocurra hoy. La clase periodística se sintió agredida a través de mí y reaccionó. Entonces funcionó y me indultaron.Si pudiese volver atrás, ¿rectificaría sus artículos?No, aunque el policía y yo fuimos a la cárcel. Después de los artículos hubo dos atentados, eso me supo muy mal, pero no me siento responsable. Mis artículos denunciaban un determinado tipo de terrorismo, que, desde entonces, se acabó en aquella zona. No me arrepiento de nada.¿Cree que actualmente puede hacerse periodismo de investigación de calidad?Ahora hay más instrumentos para investigar que en mi época: acceso a base de datos, tecnología, etc. Yo recuerdo haber entrado en lugares y llevarme papeles, ahora eso es difícil, porque hay gabinetes de prensa, etc. En la actualidad hay que desarrollar la imaginación, aunque ahora el poder está más confiado.Si tuviera que dar un consejo a un joven periodista, ¿qué le diría?El periodismo de investigación no siempre se hace en las esquinas, a veces puede empezar en las salas de las bibliotecas. Hay muchas fuentes abiertas, que manejándolas bien, se pueden llegar a cosas muy interesantes. Los medios no están mucho por la labor pero no hay que olvidar que una sociedad no podrá ser plenamente democrática si no existe el periodismo de investigación, con unos periodistas dispuestos a preguntar, repreguntar, contrapreguntar y mirar debajo de las alfombras.http://manelharo.blogspot.com/2008/05/entrevista-con-xavier-vinader.html
Xavier Vinader y la inmodélica transiciónEl primer exiliado de la democraciaXavier Montanyà, Vilaweb, 18.12.2010Traducido del catalán para Rebelión por Lucas MarcoEn el Estado español, en el tiempo de la transición, intentaron inventar un país. El resultado, para algunos modélico, se ha ido poniendo en evidencia con los años.También se inventó el periodismo de denuncia y de investigación, del cual Xavier Vinader fue puntero , quizá quien más a fondo informó de las fuerzas más siniestras de la dictadura que querían perpetuarse. Para recordar sus trabajos, un periodismo insobornable y valiente, en tiempos peligrosos, es imprescindible el libro Xavier Vinader i Sánchez. Periodisme i compromís a cargo de Jaume Busqué i Barceló, publicado por Editorial Afers y el Centre d’Estudis Històrics Internacionals.La labor de Vinader, en los años setenta y ochenta, fue fundamental para desenmascarar las actividades de la extrema derecha franquista que, incrustada en las fuerzas de seguridad, colaboraba con grupos civiles violentos como Batallón Vasco Español o Triple A, precedentes del GAL. No olvidemos que la ley de amnistía de 1977, además de poner en libertad a los presos políticos antifranquistas, exoneraba de toda responsabilidad jurídica a policías, militares, jueces y todos los otros funcionarios represores de la dictadura. La amnistía les concedía impunidad, pero una parte de la prensa más comprometida, con Vinader a la cabeza, no. Repasar hoy sus trabajos es explorar los agujeros negros de la transición. Un ejercicio conveniente para repensar un pasado con bastantes resonancias en el presente. Vinader investigó todos los grandes temas: la extrema derecha franquista conectada a la red internacional fascista, ETA, GRAPO, Montejurra, los asesinatos de Vitoria, los de la calle Atocha, el 23-F, etc.Las revelaciones, con nombres y apellidos, de un ex policía infiltrado en los sectores ultras que actuaban en Euskadi, publicadas por Vinader en Interviu, fueron la traca final para el búnker jurídico-policial. Más tarde ETA mató a dos ultras y Vinader fue procesado como ‘inductor intelectual’.Xavier Vinader no tuvo miedo, trabajaba más allá del riesgo, a pesar de haber sido objeto de dos atentados, de amenazas de muerte y de muchos procesamientos. La democracia incipiente sí que lo tuvo, el miedo, hasta el punto de condenar y encarcelar a Vinader por haber denunciado el juego de la extrema derecha y el principio de la guerra sucia contra ETA. En vez de actuar contra los fascistas, la justicia actuó contra el periodista. Vinader fue el primer exiliado, y uno de los primeros presos políticos, de la democracia.El Caso Vinader explotó a principios de los 80.Finalmente fue condenado a siete años de prisión por ‘imprudencia temeraria’. Fue un escándalo aquí y en Europa. Hubieron manifestaciones de solidaridad, protestas e infinidad de adhesiones de personalidades pidiendo la libertad de Vinader y la libertad de expresión. Después de un año y medio de exilio, vuelve a España, el año 84, con los socialistas ya en el poder, e inmediatamente es encarcelado por haber denunciado el precedente de los GAL. El ministro del Interior era José Barrionuevo, que fue encarcelado por colaboración con los GAL, quince años más tarde.Vinader salió en libertad, dos meses y medio después, con un indulto del gobierno. No ha dejado de trabajar en la misma linea, hasta hoy. Las versiones amables, nostálgicas, pactadas y, por tanto, muy parciales, de la ‘modélica transición’ suelen dejar el Caso Vinader aparte. Hoy es de justicia recordarlo para profundizar en aquellos años turbios. Para aprender, en homenaje a él y a un estilo libre y comprometido de hacer periodismo que, desafortunadamente, ha pasado a la historia.Actualmente no hay un periodismo referencial. Es, mayoritariamente, reverencial. Ahora vivimos en un país donde, por ejemplo, no pasa nada cuando Felipe González dice que decidió no hacer volar a la cúpula de ETA, y que aún no está seguro de haber hecho bien. Superada la polémica inicial, nadie investiga, todos miran hacia otro lado. Quizá esperemos que, algún día, nos lo explique Wikileaks.Fuente original:http://www.vilaweb.cat/mailobert/3824858/xavier-vinader-immodelica-transicio.html