Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
snb no, pero ppcc sobre snb si, y le califica de terruñistayo no comparto esa opinion, pienso que snb simplemente se deja llevar por el contexto, para no salir trasquilado en ese ambientepor cierto snb es una persona muy amable y suele responder a los correos con mucha dedicacion
Porque es terruñero SNB?
Paro registrado en MarzoSantiago Niño Becerra - Martes, 07 de AbrilParo registrado a 31 de Marzo: aquí: http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/noticias/laboral/detalle/2481 y, como sugerencia, descárguense y miren “Datos paro registrado mazo 2015” (No se puede ver on line).Es una publicación oficial, claro, y además este es año electoral. Y por encima de todo el desempleo registrado tiene un problema de base: en España se apuntan, sobre todo, las personas que esperan percibir un subsidio. De ahí que la EPA sea mucho más fiable.Pero hay cosas interesante que los políticos no dirán: del total de contratos de trabajo realizados en Marzo el 90% fueron temporales, el 4,3% de los indefinidos lo fueron a tiempo parcial y sólo el 5% fueron indefinidos a tiempo completo. Tampoco dirán que tan sólo el 55,7% de los desempleados tienen cobertura por desempleo: a los que la tienen se les está acabando.Se puede decir en el idioma que se quiera y escribirlo con el color de tinta que se desee, pero lo cierto es que en España se está intercambiando ocupación indefinida a tiempo completo por ocupación por obra y servicio: temporal y/o a tiempo parcial. Con la menor remuneración que ello supone y las menores cotizaciones sociales a que dan lugar. Cosas de las Reformas Laborales, pero no sólo.El pasado Domingo El País publicó una entrevista al Sr. Ignacio Fernández Toxo, Secretario General del sindicato Comisiones Obreras. Francamente interesante (aquí: http://economia.elpais.com/economia/2015/04/04/actualidad/1428160326_663337.html ) Decía el Sr. Fernández Toxo que la crisis “terminará cuando la gente recupere los estándares de calidad de vida que tenía antes, empezando por el empleo”. ¿Quién puede estar en desacuerdo con estas palabras?, pero creo que es un deseo: la gente, pienso, nunca recuperará aquellos estándares porque nunca volverá lo que lo posibilitó: el crédito barato y la construcción masiva, no el empleo de calidad bien remunerado: algo parecido a eso –para los estándares de entonces– se fue hace 40 años.El paro, ya. Yo por eso me quedo con los últimos datos publicados por Eurostat: a 28 de Febrero, desestacionalizados, claro. (¿Se han dado cuenta de que el Gobierno nunca habla de ellos?). http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/6764147/3-31032015-AP-EN.pdf/6e77d229-9c87-4671-9a52-b6450099597aLa Sra. Canciller de la RFA lo dijo muy claro: hemos llegado a un punto en que cualquier trabajo es mejor que ningún trabajo, lo que leído al revés dice que la demanda de trabajo, básicamente, va a requerir ‘cualesquiera trabajos’ mucho más que ‘trabajos’. Lo dicho: parece ser que está siendo verdad.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Marzo2015Santiago Niño Becerra - Miércoles, 08 de AbrilPienso que en España –aunque no sólo– se está instalando una tendencia peligrosa: la de considerar por parte de muchos políticos –en el Gobierno o no– que la situación económica está mejorando manifiestamente; en tal tendencia se utilizarían datos (siempre hay que utilizar datos para dar verosimilitud a las cosas) como los del desempleo registrado publicados ayer; y dicha tendencia estaría avalada por bastantes medios de comunicación a través del enfoque que se da a la realidad y a como se presentan los datos referidos. Evidentemente tras esa tendencia se halla el deseo incontenible de la ciudadanía de querer creer que ‘las cosas van a volver a ir bien’.Decía que esta tendencia es peligrosa porque no seguirla está empezando a ser calificado de derrotismo, casi de quintacolumnismo, de algo parecido a una postura que crea desazón y que no es socialmente sana. Y no, no es un tema sólo de las elecciones que están teniendo lugar este año, que también, claro; pienso que la cosa va mucho más allá. Es como si el mensaje que se estuviese lanzando apuntase a que, sin ningún lugar a género de dudas, la ocupación va a regresar a la ‘maravillosa estabilidad’ del 2006 a pesar de que las vías que se están utilizando para lograr tal estabilidad sean la secular estacionalidad del empleo español, aderezada con la emigración de quienes puedan y con una tipología de empleo relativamente nueva en España: la contratación a tiempo parcial.Los datos del paro registrado publicados ayer se pueden tratar como se quiera, pero son malos rematadamente malos, con todas las letras. Para volver a un nivel de ocupación como el existente antes de la crisis –y recordemos que en aquel momento maravilloso la tasa de paro en España superaba la que Alemania, Austria, República Checa, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, … tienen HOY, en plena crisis y teniendo en cuenta que la tasa de actividad española es ¡sensiblemente menor que la de tales países– harían falta 16 marzos como el pasado sin que en ningún momento se generase nuevo desempleo; con una diferencia fundamental: la composición contractual de esa población ocupada y sus condiciones de trabajo.Porque la realidad es sencilla: en España se está cambiando ocupación con contrato indefinido a tiempo completo por ocupación temporal y a tiempo parcial: tan sólo el 5% los contratos que se han realizado en el maravillo Marzo pasado han sido indefinidos a tiempo completo, y ello a pesar de la ‘tarifa plana’ de la Seguridad Social: aquel instrumento tan fabuloso que iba a incrementar la contratación indefinida hasta cotas jamás soñadas. A eso añadan que la facilidad para despedir y el precio del despido no han cesado de aumentar y de bajar respectivamente desde entonces. (Y eso sin contar el casi 12% de subempleo forzoso que, se estima, existe hoy en España).La realidad del mercado de trabajo español de Marzo es mala, muy mala: el 44,3% de la población desempleada española no tiene cobertura por desempleo, por lo que pueden imaginar qué harán para sobrevivir: recurrir a los subsidios asistenciales, a la caridad y al trabajo en negro, que no se persigue con ahínco porque mucho del mismo desaparecería lo que aumentaría el problema del paro.Vale, toca convencer a población española de que el empleo en España está situado en la senda buena, de que la precariedad es lo que ahora es normal, de que como dijo Frau Merkel ‘algún trabajo es mejor que ningún trabajo’, y que, sobre todo, no hay que protestar porque si se protesta pueden pasar cosas desagradables.Hacia el 2020 (el 2023, según el Instituto IFO) se alcanzará la estabilidad en esta crisis, pero en España en unos 15 años se habrán retrocedido décadas en el mundo del trabajo al imponerse –y aceptarse– condiciones laborales, salarios y prestaciones sociales propias de una situación de postguerra. Eso es lo que fue el pasado mes de Marzo, independientemente de cómo fuesen sus idus.Se ha vendido bien: había que devaluar internamente para superar la crisis, y lo que ha llegado ha venido para quedarse. Es lo que hay. Es lo que toca.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Después deSantiago Niño Becerra - Jueves, 09 de AbrilHa causado bastante revuelo el informe que ayer presentó el FMI: eso de que en el futuro el crecimiento va a ser menor de lo que ha sido en el pasado. http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2015/NEW040715A.htm . De hecho este texto es una especie de continuación del que publicó la OCDE el 09.11.2012: ‘Looking to 2060: Long-term growth prospects for the world’, apoyado por otro de la misma organización de 02.07.2014).Es decir, el texto de ayer del FMI lo que hace es, por un lado, reafirmar una tendencia ya anunciada, por otro, publicitar un mensaje que esencialmente es feo pero parece ser que, a la vez, es inevitable. Bien, y, ¿por qué las cosas habrían de ser necesariamente así?.Las crisis sistémicas, ya lo hemos comentado, suponen el agotamiento del modelo económico-social vigente y el diseño de un modelo nuevo, sucedió en 1820, en 1873, en 1929, a principios del siglo XV, a finales del XVI, …y está sucediendo ahora. Siempre una crisis sistémica implica un rompimiento, siempre ha supuesto un trauma, lo que ha cambiado ha sido lo que ha venido después: tras la Depresión y la II GM el planeta entró en una fase expansiva como nunca antes en la Historia en la que la mayoría de la población mundial prosperó en todos los aspectos, pero ahora todo apunta que el cambio va a ser hacia un escenario muy diferente.El modelo que fue instaurado a finales de los años 40 supuso cosas, cosas que ahora sabemos que no eran ciertas, pero fueron supuestos que durante un tiempo funcionaron y fueron muy útiles. Cuando tales supuestos comenzaron a tambalearse se realizó el último que quedaba por hacer: que el crecimiento del consumo-de-todo era ilimitado y que siempre habría forma de financiar tal consumo. Hasta que se demostró lo que tal cosa era: otra falsedad.Evidentemente, los cambios de modelos acarrean cambios, cambios de y en innumerables parámetros: sólo hace falta comparar cómo era la vida del hombre de la calle en las décadas de 1910 y 1920 y en las de 1950 y 1960. La Depresión posibilitó una concatenación de alteraciones en los modos de hacer que tuvo como consecuencia ir-a-más absolutamente en todos los órdenes apoyándose en los supuestos antes referidos: se fue-a-más porque fue posible, y yendo-a-más podía seguir yéndose-a-más. Cuando el último supuesto saltó por los aires estalló el crash del 2010 precedido de un absolutamente forzado y absurdo estiramiento-plastilina desde el 2007.Si aquellos supuestos realizados para ir-a-más resultaron falsos, si el último gran supuesto realizado en el 2001 se demostró más falso aún, lo que está haciendo la crisis es enfrentarnos a nuestra propia realidad: no es posible ir-siempre-a-más; más aún: sólo es posible en cada momento ir-a-lo-que-sea-posible: en cada momento, lo que supone un permanente replanteamiento de los objetivos según las circunstancias.Evidentemente lo anterior implica que no se va a volver al Paraíso 2006, pero, tras constatar cosas como que los recursos son escasos, se implica que la eficiencia va a ser el eje sobre el que va a pivotar el nuevo modelo, no el bienestar, sino la eficiencia. Y eso, evidentemente también, tiene consecuencias; como que los objetivos ya no son ‘lo mucho’, sino ‘lo conveniente’; ni ‘todos’, sino ‘algunos’; ni siquiera ‘el crecimiento’, sino ‘la estabilidad’; y desde luego no ‘el gasto’ sino ‘la productividad’. Y, ¿por qué?, pues porque aquel bienestar ya no es posible porque imposibles son los supuestos sobre los que se basó y, por tanto, lo es el proceso de ir-a-más.¿Qué el crecimiento potencial va a ser menor? ¡Naturalmente!, el potencial y el real, y va a serlo por una razón muy simple: porque al contrario de lo que nos habían contado, todos y cada uno de los actuales habitantes del planeta es imposible que se coman una chuleta 500 g., que tengan un BMW, ni que disfruten de un jacuzzi en el jardín individual de la casa que, se dijo, cada morador del planeta debía tener para ser plenamente feliz.El crecimiento va a ser menor, mucho menor, pero estable; aunque sesgado: en algunas zonas, por parte de algunos colectivos: los necesarios: aquellos que diseñarán la tecnología necesaria para profundizar en la eficiencia. Por ello pienso que el envejecimiento demográfico no va a representar ningún problema: a cada día que pasa se precisa menos elementos humanos para generar el PIB que es conveniente. Y pienso también que la inversión en investigación no sólo continuará sino que se incrementará, pero dirigida hacia aquellas áreas que sean precisas.Pienso que el FMI es benevolente cuando dice que el objetivo debe ser elevar el crecimiento potencial ya que, en el fondo, supone dar una esperanza ‘a la gente’, pero la realidad, sigo pensando, no irá por ahí, sino por hacer coincidir el crecimiento real con el potencial a fin de que el output gap sea cero. Otra película, vamos.(Todo esto lo comento detenidamente en mi último libro: ‘La Economía. Una Historia muy personal).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Hmmm... empiezo a pensar que SNB mete publicidad subliminal para vendernos su libro
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Abril 09, 2015, 12:27:36 pmHmmm... empiezo a pensar que SNB mete publicidad subliminal para vendernos su libro Es bastante "liminal"