Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
En cuanto a las relaciones profesionales-comerciales, si tienen sentido. Nunca uno sabe donde puede encontrar negocio y se lo contaré con un ejemplo cotidiano. Hoy me ha llamado una persona que apenas si conozco pero estaba muy contento por que gracias a una recomendación mía posiblemente la empresa con que trabaja puede llegar a firmar un contrato, que hoy en día eso hace mucho por la poca actividad que hay. Y lo gracioso es que mi recomendación no fue ni solicitada ni esperada, de hecho no sigo a su empresa y ni siquiera sabía si se mantenía hoy por hoy con la de cierres que te vas enterando. Sencillamente, llegada al hora de realizar dicha contratación te acuerdas de alguien que no ha fallado en el tiempo que le conoces y lo recomiendas. Para mi desde luego es la mejor manera de hacer negocios, puede luego salir mal, pero conociéndoles posiblemente el resultado sera satisfactorio para ambas partes.S2.
un ejemplo de "contactos"era algo así, pringaete?
Cita de: Game Over en Junio 28, 2012, 15:54:12 pmEn cuanto a las relaciones profesionales-comerciales, si tienen sentido. Nunca uno sabe donde puede encontrar negocio y se lo contaré con un ejemplo cotidiano. Hoy me ha llamado una persona que apenas si conozco pero estaba muy contento por que gracias a una recomendación mía posiblemente la empresa con que trabaja puede llegar a firmar un contrato, que hoy en día eso hace mucho por la poca actividad que hay. Y lo gracioso es que mi recomendación no fue ni solicitada ni esperada, de hecho no sigo a su empresa y ni siquiera sabía si se mantenía hoy por hoy con la de cierres que te vas enterando. Sencillamente, llegada al hora de realizar dicha contratación te acuerdas de alguien que no ha fallado en el tiempo que le conoces y lo recomiendas. Para mi desde luego es la mejor manera de hacer negocios, puede luego salir mal, pero conociéndoles posiblemente el resultado sera satisfactorio para ambas partes.S2.Creo que hablamos de cuestiones distintas. Lo que ud. está llamando "contactos" yo lo llamo hacerse un nombre. Es lo que resalto en negrita de su post. Esa gente trabaja bien y al final se le reconoce su buen hacer por el boca a boca. Genial por ellos y genial por ud. que sabe valorarlo. Genial por quien se aprovecha de su buen criterio. Genial para todos. Eso es un mercado SANO.Los contactos, el nepotismo y los enchufes que cito arriba son otra cosa completamente contraria. Si ud. hubiese recomendado esa empresa porque le cae bien, porque le pasa comisiones o porque es de su cuñada, en vez de por la valía como profesionales (lo señalado en negrita), estaría lubricando el sistema que critico. Ese sistema de selección no premia al más válido sino al mejor relacionado y es un mercado enfermo y corrupto.No sé si me explico.
El problema de la competitividad de la economía española: su reducida competitividad no se halla en la cuantía de los salarios que pagan las empresas española y las radicadas en España, sino en la bajísima productividad de tales empresas debido a que como, en general, producen bienes y servicios de bajo valor no sale a cuenta aumentar la inversión.
Como siempre, el zankeo del último post se lo doy a GameOver por traernos el artículo. Como muchas veces, no significa que esté de acuerdo con lo que dice SNB. Especialmente con lo de los contactos megasuperultrafundamental. Con eso me ha dejado roto. Vamos, que lo importante sigue siendo el nepotismo. De toda la vida. Pues me cago en la vida toda. Harto estoy ya de este país de enchufismo y que haya que aplaudir a la vieja escuela, a los contactos, a que todo se hace bajo cuerda. Ascazo.Eso sí, puedo decir que para los mamporreros de segunda ya no sirven ni los enchufes. Conozco un par de casos que están sin trabajo y desesperados, con sus antiguas redes completamente inutilizadas y todo son puertas cerradas. No hay trabajo ni por esa vía. Eran los típicos que han sacado muy buen provecho a estar bien relacionados y, hoy por hoy, ni eso les sirve de nada. Ahí se equivoca el señor SNB. Ya no es tiempo para dar de comer a la gente por su cara bonita ni por sus contactitos. Ahora toca optimizar lo poco que hay. Administrar la miseria, pero centrándose en lo realmente eficiente. Fuego purificador, y tal.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
No, pienso que no es así sino que los jubilados de toda la UE van a ayudar a mantener en pie algo de lo que esos jubilados se van a beneficiar muy, muy poco.
CitarEl problema de la competitividad de la economía española: su reducida competitividad no se halla en la cuantía de los salarios que pagan las empresas española y las radicadas en España, sino en la bajísima productividad de tales empresas debido a que como, en general, producen bienes y servicios de bajo valor no sale a cuenta aumentar la inversión.Por amor de Cristo, Buda o Chtulhu, me da igual: que alguien haga una tirada de supositorios XXXL de bronce con esta afirmación bien grabadita en la punta y los reparta para su uso "voluntario" en la CEOE
CitarNo, pienso que no es así sino que los jubilados de toda la UE van a ayudar a mantener en pie algo de lo que esos jubilados se van a beneficiar muy, muy poco.Pensiones, bolsa, burbuja ...
Lo urgente en España es algo parecido a aquellas concentraciones parcelarias del franquismo, hay que lograr mediante los incentivos adecuados que las empresas ganen tamaño, eficiencia y profesionalidad en la gestión.
Durante el reinado de Isabel II comienza la fiebre constructora de ferrocarriles por todo el país. El primer ferrocarril español no se construyo en la península, se construyó en Cuba en 1837, luego vino Barcelona-Mataró en 1848 y ahí comenzó la fiebre. Se fundaron más de diez compañías ferrocarrileras que cotizaban en la bolsa de Madrid con nombres tan sugestivos como MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) o TBF (Tarragona-Barcelona-Francia). La burbuja de los ferrocarriles duró hasta 1867 cuando los operadores se percataron que no existían las industrias que produjesen las mercancías que supuestamente deberían transportar, tampoco existían esas personas de clase media que pudiesen pagarse un billete de ferrocarril ya que la mayoría no sabían leer ni escribir y por lo tanto eran incapaces nisiquiera de leer las pizarras con los destinos y horarios ubicadas en la estaciones. El tráfico ni de lejos cubría las expectativas por lo que todas las líneas entraron en pérdidas y arrastraron a los bancos y a la bolsa, cosa que terminó en la gran quiebra de 1867 pero ya en 1834 y 1851 se habían producido otras dos. Para colmo el ancho de vía era superior al estandard europeo por lo que el tren se acababa en los Pirineos. El paralelismo con el actual a AVE, la red de autopistas, desaladoras, ciudades de la ciencia, aeropuertos y demás es impresionante. Infraestructuras faraónicas por las que no circula mercancía ni pasaje alguno.Amadeo I tampoco quiso pasar desapercibido en su corto reinado legándonos otra quiebra en 1872, quiebra bastante parecida a la actual ya que se enmarca dentro de una crisis sistémica mundial como la que ahora vivimos. En 1882 durante el reinado de Alfonso XII (el bisabuelo del actual monarca) se produce otra quiebra. Tal como es costumbre la culpa entonces era de la guerra civil norteamericana que había paralizado las importaciones de algodón de las que dependía la incipiente industria textil. Al parecer la crisis en USA donde primero se contagia siempre es en España tal como sucede hoy.Las verdaderas causas las esboza magistralmente Miguel Tuñón en su libro “La España del siglo XX”- España no había transformado sus viejas estructuras económicas, es decir: sigue siendo una sociedad rentista no productora.- El 2% de la población posee el 47% de las tierras de cultivo, es decir: la concentración de riqueza es altísima como se corresponde a una sociedad de clases.- La productividad es bajísima.- Los salarios son muy bajos debido a lo anterior lo que provoca que los mercados internos sean raquíticos.Nunca una crisis económica de esta naturaleza es causada porque el algodón deje de llegar a los puertos, ya los industriales se buscarán la vida y lo traerán desde Júpiter si hace falta. Las verdaderas causas de estas crisis normalmente son fallos profundos en la estructura política y económica, cosa que desde el poder nunca se comenta.Si Tuñón escribiera sobre la crisis de hoy con toda probabilidad escribiría:- España no había transformado sus viejas estructuras económicas, es decir: todavía sigue siendo una sociedad rentista no productora. El 70% de las empresas del IBEX (constructoras, bancos, energía y electricidad) no son productoras, son rentistas.- Mil doscientas personas deciden sobre el 80% del PIB, el índice de GINI en España es de los más altos de Europa, es decir: la concentración de riqueza sigue siendo altísima como se corresponde a una sociedad de clases.- La productividad es bajísima. (esto permanece invariable)- Los salarios son muy bajos debido a lo anterior lo que provoca que los mercados internos sean raquíticos. (esto también sigue igual)Que poco han cambiado las cosas desde la última quiebra hace 120 años. Ahora quebramos conduciendo coches modernos y hablando por el iPhone, la última vez quebramos en carruajes y las noticias se transmitían por telégrafo pero las causas profundas de la quiebra siguen siendo las mismas que el maestro Tuñón señalaba. Muy poco han cambiado las cosas política y económicamente por estas latitudes.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/europa_reloadedEuropa reloadedSantiago Niño Becerra - Lunes, 02 de JulioComo ‘Matrix reloaded’ (Andy y Larry Wachowski, 2003), sí.Bastantes están contentos con los resultados de la cumbre europea de los días 28 y 29. ¿Contentos?, ¿por qué?. Lo único concreto de esa Cumbre fue el acuerdo al que se llegó en el sentido de que tienen que acordar una serie de puntos, muchos, para poner en marcha tres cosas que siempre fueron esenciales pero que hasta ahora no fueron importantes: que haya un único supervisor bancario, que se de coordinación presupuestaria y fiscal, y que, en general, aumente muchísimo la coordinación entre los miembros del euro, lo que supone, por ejemplo que cada país esté donde debe estar y avance a la velocidad que le corresponde.Digo que esas cosas siempre fueron esenciales, pero no importantes: lo importante fue crecer y hacer negocio, y para eso hacía falta que todos estuvieran de acuerdo en un par de temas: que los riesgos de invertir en cualquier miembro del euro eran parecidos, y que se diera a todo el mundo la capacidad de endeudamiento necesaria para que esos euros corrieran y generasen más negocio.Para todo el mundo: familias, empresas, Gobiernos, bancos, … mientras la capacidad de endeudamiento tuvo posibilidad de ir asumiendo créditos las cosas fueron bien, a la que la capacidad de endeudamiento se agotó las tres cosas en las que ahora se han puesto de acuerdo en lograr se han vuelto esenciales.Todo eso estará muy bien cuando se logre -que no será mañana: hay que diseñar los movimientos, la implementación del plan, de qué forma va a administrarse la quimioterapia- pero en cualquier caso será para lo nuevo: para lo que suceda a partir de ahora; pero, ¿y lo viejo?.Cuando la capacidad de endeudamiento se agotó lo que quedó fue un pozo de deuda que no tiene fondo; son los 4 B de España y la de todos los demás, y casi nadie puede pagar todo lo que debe, y pagar lo que se debe supone no disponer de fondos para hacer otras cosas. Y de la deuda TOTAL no se habló el 28 y 29, ni una palabra … o no se ha dicho.¿Qué motivos hay para estar tan contentos?. Por favor, no caigamos de nuevo en el síndrome de los brotes verdes.(La jugada del Primer Ministro italiano en la Cumbre amenazando con su dimisión: genial. ¿A quién perjudicaba más que no se llegase a ningún acuerdo?)(Por cierto, que el Fondo de Rescate 2 ya no tenga prioridad en el cobro de lo que le deben en rescates de bancos varios, ¿no será porque cuando se tenga que cobrar habrá muy poco para pagar … a todos a los que se deba pagar?. Y que con él los Estados no tengan que avalar, ¿no supondrá que el avalador sea el propio prestatario?).(Siguiendo con el Sr. Mario Monti. En una reciente entrevista dijo lo siguiente a un hipotético jubilado alemán: “Querido Señor Müller, antes de todo, relájate, porque te has convencido o te han convencido de que tú estás manteniendo el excesivo nivel de vida de los italianos. Mira, no es así” (El País 30.06.2012, Pág. 5). No, pienso que no es así sino que los jubilados de toda la UE van a ayudar a mantener en pie algo de lo que esos jubilados se van a beneficiar muy, muy poco.::: ::: :::Ya lo hemos dicho: volveremos a decirlo. Suben los impuestos y baja la recaudación, luego subirán los impuestos y muy poco subirá la recaudación si es que sube algo. Suben los tipos, pero las bases se reducen, luego se suben para, pienso, mantener lo ingresado aumentando artificialmente esas bases: cuanto menor sea la actividad más puede que suban los tioos a fin de intentar mantener la cantidad total recaudada: quienes aún puedan pagar algo que paguen más. En esa estrategia podrían subir más los tipos de los bienes y servicios más necesarios, como en Túnez, con el pan, en los 80. Al otro lado los gastos: a menos, menos, menos, el ejemplo de hoy: la región de Valencia y su presupuesto contra incendios: no había para todo. España no crece y debe la tira, una mala combinación. ¿Perseguir a sangre y fuego el fraude fiscal?, es una opción, aunque habría que ver las pymes y micropymes que meramente sobreviven por el fraude.Está claro que el Gobierno del reino puede seguir recortando, la pregunta es si el reino puede crecer: todo el reino en su conjunto, o bien si tan sólo algunas zonas tienen verdaderas posibilidades, subvenciones al margen y en una atmósfera de recursos escasos. Pienso que pronto deberá abordarse eso.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.