* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1433758 veces)

0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #960 en: Abril 03, 2013, 17:13:56 pm »

Hoy en Twitter me he encontrado con esto:

http://sociedad.e-noticies.es/el-economista-nino-becerra-dice-que-los-inmigrantes-frenan-la-independencia-67889.html#ini_comen

Creo que ya se habían comentado en este hilo las tendencias xenófobas de Niño Becerra, y al parecer siguen sobrándole los inmigrantes desempleados "que no corresponden a Catalunya". Me pregunto qué propuestas tendrá sobre qué hacer con ellos.


Pues sí, lo denunciamos bastante aquí (no hay más que repasar el hilo) y no sin ruido...

"Esta Catalunya independiente económicamente, ¿no podría llegar a un acuerdo para sacar a los inmigrantes parados y que no se necesitan? Es una pregunta..."

"Cataluña es viable prescindiendo de unos parados que no corresponden a Cataluña"

"Y cuidado, yo no hablo de política"
  :roto2:

Cada día más fascista y más cobarde. Lo que hay que ver...
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #961 en: Abril 04, 2013, 08:43:27 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ponganle_el_titulo_que_quieran

Pónganle el título que quieran
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 04 de Abril

Hace unos días tuve una de esas conversaciones que te dejan con un montón de cosas dando vueltas por la cabeza. Cosas que dan lugar a otras cosas porque suponen cambios que a su vez son consecuencia de otras cosas.

La conversación fue con un médico, un traumatólogo de un gran hospital público español. De vez en cuando, cuando nos vemos, me pregunta por cómo va la economía, y yo le cuento. Obviamente me comentó sobre la situación de la sanidad pública, sobre los recortes en las remuneraciones del personal.

Sí, pero, le dije, no es lo único que está sucediendo: también se están produciendo no sustitución de profesionales cuando se jubilan. Y me lo confirmó con datos: ‘del Servicio de XXXX del Hospital AAAA, se han jubilado cuatro y no los han reemplazado; del Servicio de YYYY del Hospital BBBB, tres y tampoco, …. La actividad ha caído, en parte porque hay inmigración que ha regresado a sus países, en parte porque la gente va menos al médico, pero está habiendo un aumento de trabajo real para quienes van quedando’.

Veamos. La actividad económica no repunta ni tiene visos de repuntar en tiempo, pero cuando lo haga existirá un diferencial con respecto al ‘España va bien’ que nunca se recuperará, luego los ingresos públicos jamás volverán a ser los que fueron. Además, como la deuda pública está aumentando, cada vez la partida de intereses va a consumir más fondos de esos ingresos públicos, por lo que lo que reste para el resto será menor: menos entre más a repartir.

Sanidad es una partida que consume mucho, luego aunque los porcentajes que se vayan detrayendo no sean elevados, el monto a detraer será alto, lo que hará que los servicios que se puedan prestar sean menos … o tengan que ser de una peor calidad (y aquí no entro en el tema de las ‘listas de espera’: me comentó el médico con el que conversaba que en su servicio, para según qué patologías, se estaban dando fechas de Diciembre).

Se puede escribir con letra gótica o inglesa, pero el resultado de todo esto será una Sanidad peor, ¿peor en relación a qué?, peor en relación a aquella Sanidad que tuvimos, durante muy pocos años, cuando fue bien España. Y ojo, lo cortés no ha de quitar lo valiente: que entonces hubiesen tenido que organizarse las cosas mejor para haber racionalizado los destinos de los presupuestos sanitarios, para, entre otras cosas, evitar abusos, seguro. Pero lo que es un hecho es que vamos a tener una Sanidad peor, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Y no, no acepto eso que ya se está empezando a decir por ahí de que ‘Tendremos la Sanidad que nos podamos pagar’; no me refiero a eso porque la calidad de la atención Sanidad es un bien incontable, y la calidad es la que es independientemente lo que por ella se pague. Y no, tampoco quiero entrar en eso de que ‘Pues dejemos de gastar en ------- y gastemos en Sanidad’, no quiero porque ya nadie quiere jugar al dilema de Samuelson de ‘cañones o mantequilla’.

España, los españoles y los residentes que aquí estaban, ha, han, tenido acceso, durante unos años, a una calidad Sanitaria universal que, aunque mejorable como todo en esta vida, fue muy buena aunque empezó, hace décadas, siendo muy pobre y nada universal. Eso va a dejar de ser así y nunca volverá a ser como fue. Punto.

En eso es en lo que estuve pensando tras esa conversación.

(Sugerencia: lean esto: http://politica.elpais.com/politica/2013/02/26/actualidad/1361905934_159546.html, va del tema).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #962 en: Abril 05, 2013, 08:48:19 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_17

Tweets – 17
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 05 de Abril

¿Recuerdan aquella pegatina de la luna trasera los 600s: ‘París, Nueva York, Reus’?; podría imprimirse otra: ‘España, Alemania, Italia’.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/26/actualidad/1361907731_982914.html (Atiendan al 6º párrafo).

Lo realmente alucinante es que, para evitar esos horrores, la ‘solución’ sea emitir más deuda dando por supuesto que el resto del mundo se la va a seguir comprando. Es decir, USA no puede por sí misma financiar todo eso, continúa endeudándose -en dólares- para poder seguir haciéndolo, y pagando -en dólares- el precio para que se la compren.

Es la versión actual del ‘Yo me lo guiso …’ con el agravante de que no hay opción a no comer lo guisado.

¿El límite?, es puramente físico: que no quepa ya más deuda en las bolsas de quienes compran.

(Publicado el 27.02.2013)

 

La llamada ‘austeridad’ es inevitable: no es posible gastar porque no hay con qué y porque la deuda que se debe es monstruosa y hay que pagarla.

Gastar para salir de esta crisis supone inyectar unos fondos que no existen para ocupar un exceso de capacidad productiva cuya utilización ya es insostenible: durante años nos hemos estado comiendo diez pasteles diarios comprándolos a crédito. Ya no caben más pasteles en los estómagos que aún acumulan muchos pasteles sin digerir, y ya no hay crédito para comprar ningún pastel. Sobran fábricas de pasteles, máxime teniendo en cuenta que los recursos para fabricar pasteles son escasos (salvo el factor trabajo).

Muy mal rollo mientras se continúe pretendiendo un imposible.

(Publicado 02.03.2013)

 

¡Cuidado con esta pregunta!: ‘¿Por qué cuesta diferente una apendicectomía en Barcelona y en Cádiz?’ http://economia.elpais.com/economia/2013/03/03/actualidad/1362326949_310433.html

Existe la respuesta, pero es enormemente compleja y entra en cosas como renta, productividad de la hora trabajada, índice de precios, nivel impositivo, fraude fiscal, financiación regional, … Si se quiere entrar en todo eso, perfecto, pero si lo que se quiere es llegar a un coste medio teórico y pagar en base a eso, la calidad de va a hundir preste el servicio un ente público o uno privado. (La respuesta a esa pregunta está en la línea de otra correspondiente a otra pregunta: ¿por qué el metro cúbico de agua potable que sale por el grifo tiene un precio muy distinto en Barcelona que en Cádiz?.

(Publicado 04.03.2013)

 

 http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/03/actualidad/1362314601_086993.html El problema es que el BCE no puede reparar un modelo agotado: esa es la auténtica verdad. Una desvalorización del euro no va a solucionar el exceso de capacidad productiva, ni va a restaurar un nivel de endeudamiento exhausto, ni va a aumentar la productividad, ni …

¿’Desglobalizar’?. ¡Por favor! ¡Pero si ya nos hallamos en una fase postglobal!.

(Publicado 04.03.2013)

 

En Italia, Bepe Grillo, ha propuesto algo que, pienso, no sé si se ha analizado suficientemente. Quiere que se instaure un salario mínimo de 1.000 euros mensuales junto a una semana con 20 horas de trabajo.

No es posible, se dice; y sí lo es: con un aumento de la productividad del 400% y una caída de la población a la tercera parte. Para reflexionar, ¿verdad?.

(Publicado el 04.03.2013)

 

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/04/actualidad/1362428931_342895.html ¿Por qué se han de limitar por ley las remuneraciones que desea pagar una empresa privada?.

Si su actividad lo requiere, que se regule lo que hace y como lo hace; y si se quieren limar las remuneraciones que paga para eso está el Sistema Fiscal. No sé, eso de limitar por ley lo que ganan ‘los cochinos ejecutivos’ parece tener un tufillo demagógico: como el pueblo cada vez está más machacado y más lo va a estar, que se vea que a los directivos se les marca de cerca. Pero no se explica que una multinacional tiene resortes para eludir esos marcajes. En fin.

(Publicado el 05.03.2013)

 

Estoy en total desacuerdo con el Sr. Gobernador: http://economia.elpais.com/economia/2013/03/06/actualidad/1362606321_557539.html

(Al margen de que seguimos igual: buscando culpables). Pienso que la causa fue el camino que a las Cajas se les permitió tomar desde mediados de los 70: una senda de crecimiento hiperacelerado en volumen y en servicios sin calibrar las consecuencias.

Claro, claro: si no se hubiese permitido eso y las Cajas no hubiesen hecho lo que hicieron no se hubiese crecido lo que se creció; y ESP no hubiese ido lo bien que fue. Lo de los polvos y los lodos, ya.

(Publicado el 07.03.2013)

 

http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/03/espana_como_alemania_en_2003_38997.php  Pienso que ESP está igual de cerca de ALE que Chanel de un mercadillo de barrio. Las principales diferencias NO son esas sino: 1) la estructura de PIB es completamente distinta: alto y medio valor ALE, medio y bajo valor ESP, 2) el modelo productivo no se parece en nada: intensivo en factor capital en ALE, intensivo en factor trabajo en ESP, 3) hoy ESP tiene una deuda TOTAL impagable, lo que no le pasaba a ALE en el 2003, 4) en el 2003 el mundo empezaba a ir más que bien, el euro acababa de nacer y se dijo y creyó que el riesgo de las deudas de ESP, ALE, GRE y HOL era el mismo, lo que no sucede hoy, y 5) las diferencias regionales en ALE en el 2003 eran asumibles hoy en ESP muchas regiones no puedes sostenerse a sí mismas ni las demás pueden sostenerlas.

Ahora toca decir que las cosas no están tan mal como parecía, que en USA y CHI la recuperación ha empezado y que ESP está hoy como ALE en el 2003. Se puede creer lo que se quiera o lo que convenga, pero lo único cierto es que ‘lo que nos hacía crecer a todos’: el endeudamiento creciente, se ha agotado, y, encima se debe una suma que no se puede pagar. La cantinela de que ‘ya está’ durará unos meses, luego se acabará y ya no habrá ninguna más.

(Publicado 09.03.2013)

 

‘París, Nueva York, Reus’.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #963 en: Abril 08, 2013, 09:03:25 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/portugal_0_espana_0

Portugal: 0; España: 0
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 08 de Abril

No es la primera vez que hablamos de Portugal; no será la última.

El pasado Viernes el Tribunal Constitucional del país anuló una normativa elaborada por el Gobierno por la que se pretendía eliminar una paga a los funcionarios y pensionistas. EL TC portugués argumentó que la medida era discriminatoria: no igualaba a toda la ciudadanía en la desgracia al hacer que unos sufriesen más que otros al contribuir aquellos más que estos.

Más allá del razonamiento del TC y que el Gobierno tiene fácil corregir: se da la orden de que todos los ciudadanos ocupados pierdan una paga, o sube los tipos impositivos -más de lo que ya los ha subido- para compensar la sentencia, nuevamente Portugal coloca -nos coloca- ante una verdad ineludible, inamovible e inmutable: sólo con recortes no se resuelve un problema: las empresas lo saben bien: sólo con reducción de gastos no se solventa un problema de generación de cashflow.

A Portugal le sucede exactamente lo mismo que le sucede a España (por ello, al haber sido totalmente rescatado y estar intervenido al cuadrado, es el espejo en el que España debe mirarse): Portugal no crece, y como no crece no puede pagar la deuda que ya debe. (España, en proporción, aún lo tiene peor: tiene una deuda total superior).

A base de amenazas, presiones, represión, el Gobierno portugués -el actual u otro si este dimite- impondrán a la población lo que la Troika, los Mercados, o como-quiera-llamársele-a-quien-impone le dicten; y el déficit se reducirá, ¡vaya si se reducirá!; y la mayoría de la población portuguesa se hundirá en la miseria. Y entonces alguno de los magníficos escritores que Portugal tiene, u otro aún por descubrir, elaborará un ensayó social, costumbrista, urbano y rural en el que recordará lo que Portugal era en los años 70, el salto de los 90, el sueño de los 2000, y, luego, el despertar.

Porque, ¿con qué cuenta Portugal para crecer?. ¿Qué tiene Portugal para ofrecer al nuevo modelo del que ya nos están llegando las primeras ondas?. ¿Qué tiene el país vecino del nuestro para revertir el proceso regresivo en el que se halla desde hace bastante más de un lustro?.

Y el espejo: Portugal, un país bastante homogéneo. España: ¿cuántos portugales hay en España?. Y de ahí: ¿con qué cuenta cada parte de España para crecer?. ¿Qué tiene cada parte de España para ofrecer al nuevo modelo del que ya nos están llegando las primeras ondas?. ¿Qué tiene este país nuestro para revertir el proceso regresivo en el que se halla desde hace bastante más de un lustro?.

¿Interesa Portugal?. ¿Para qué es necesario Portugal?.

 

“Estas, que fueron pompas y alegría

despertando al albor de la mañana,

a la tarde serán lástima vana

durmiendo en brazos de la noche fría”.

(Pedro Calderón de la Barca, de ‘El príncipe constante’ (1629)

 

Parece premonitorio, ya.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #964 en: Abril 08, 2013, 16:33:56 pm »
Portugal tiene un problema añadido a los que pueda tener España,  que es el de la escala. Sonará  extraño pero realmente los miniestados solamente parecen ser viables, en tanto que entidades prósperas y sostenibles, cuando hacen funciones de anexos a uno realmente grande y/o se encuentran situados en grandes pasillos comerciales e industriales: así Benelux, Austria, Suiza, Singapur, Hong-kong, Dinamarca, bálticos....

Portugal siempre ha sido un estado de subescala que si ha sobrevivido es porque fue tomado literalmente por Inglaterra en su multisecular guerra contra España, ahora realmente lo tiene complicado porque por ejemplo nunca llegó a atraer a grandes industrias como la del automóvil (de milagro y gracias a la pujanza de VW mantiene una fábrica exportadora de cierta importancia) y huelga decir que sedes corporativas EMEA o al menos Sur de Europa, ni una está en Lisboa y cada vez más en Madrid.

 La hispanofobia, probablemente merecida por nuestra parte, no ha permitido integraciones -más que lógicas, muchas serían de manual-  en sectores como construcción, concesionarias, electricidad, hidrocarburos, aerolíneas, telecos o banca, lo que pone aún más en evidencia la falta de escala de sus establecimientos industriales y de servicios.


Me temo que SNB menosprecia ciertos efectos importantes derivados de la escala que ofrece España, y lo cierto es que un Portugal obstinadamente fuera de los circuitos ibéricos pese a ser nosotros su primer proveedor comercial con enorme diferencia, es un desperdicio en muchos aspectos, claro que la solución a un largo desencuentro tampoco es fácil.
« última modificación: Abril 08, 2013, 16:56:17 pm por Republik »

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 26031
  • -Recibidas: 32170
  • Mensajes: 3857
  • Nivel: 617
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #965 en: Abril 08, 2013, 16:59:05 pm »
Siempre me ha llamado la atencion la simetria perfecta entre iberia metropolitana e iberoamerica.
La brasileña con escala y liderando, la metropoli muy por debajo en todo.
La española desintegrada y tras la lusa, con la metropolia aun por delante.
No me desagradaria una federacion iberica.
Y no es que sea muy imperialista, pero quizas mejorarian nuestras perspectivas intraEU y americanas como nexo con ellos.
Aunque si se dividen entre anglos y populistas tanto nos va a dar, pero Brasil parece que se ha centrado bien. A largo plao podria tner mas sentido del que hoy pueda parecer.

Nada, mas divagaciones.

Sds.
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #966 en: Abril 09, 2013, 08:35:02 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/to_be_or_not_to_be

To be or not to be

Santiago Niño Becerra -  Martes, 09 de Abril

No, no va de teatro (¿si?). A Mme. Lagarde le preocupa que hoy no se limpie, que no se sané todo lo que hay que limpiar y sanear, todo lo que es necesario limpiar y sanear, eliminar, recortar; pero también que mañana no se pueda crecer debido a la deuda que se arrastra.

Veamos. Hoy es necesario quitar las consecuencias de los años pasados: el déficit y lo que lo causa: como no hay crecimiento, no hay ingresos públicos (sí, pero son a base de subir tipos), por lo que las pensiones, las prestaciones por desempleo, el modelo sanitario, los servicios públicos, ya no pueden ser, ni podrán volver a ser, como fueron.

Pero la deuda no se puede eliminar, y eso es un lastre terrible, porque hipoteca el futuro; la única vía es realizar una quita y, así, reducirla.

Pienso que cuando vuelva a crecerse, se crecerá poco, muy poco; insuficientemente para obtener unos ingresos públicos capaces de pagar el modelo de protección social que hemos tenido, y será peor si existe un nivel de deuda que imposibilita el crecimiento: ese ínfimo crecimento.

Se viene de financiar cosas con la burbuja que se creó para crecer, y se creció, pero sobre deuda, una deuda que no se puede pagar, si parte de la deuda se elimina quedará muy poco; en cualquier caso algo insuficiente.

Pienso que Mme. Lagarde, con sus reflexiones, nos ha mostrado el camino de mañana (que ya es hoy), por lo que el dilema hamletiano deja de ser tal: se será como se tenga que ser, porque no se puede ser de otra manera.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #967 en: Abril 10, 2013, 08:50:15 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/japon_portugal_reus

Japón – Portugal – Reus
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 10 de Abril

(Lo de Reus es para acabar como aquella pegatina de la que ya hemos hablado en otras ocasiones).

Cada vez se están poniendo más de manifiesto los efectos del agotamiento del-que-ha-sido-nuestro-modelo y, a la vez, los de las medidas que se están implementando para preparar la implantación del nuevo: la quimioterapia que se está aplicando para liquidar tales efectos: el cáncer que afecta al planeta.

Hoy, en el planeta sobra dinero, perdón sobran bits de ordenador, apuntes informáticos que todos aceptamos que son dinero -ya saben: depósito de valor, unidad de cuenta, medio de pago e intercambio- porque a todos nos conviene. Y, ¿por qué sobra dinero?.

Sobra dinero porque en los años que ‘el mundo fue bien’ se crearon una cantidad de bits que servían para ‘pagar’ figuras financieras  y valorar activos lumínicos que ahora están quietos; también para que reflejaran el precio de activos reales cuyas rentabilidades eran estratosféricas y que ahora nadie quiere. Es decir, se creó una cantidad de dinero que hoy la Economía no puede absorber porque no lo necesita: situación, como todos sabemos, terrible e irracional tal y como apuntó Lord Keynes.

Pero aunque sobra dinero no se genera inflación; ¿por qué?; pues porque la actividad económica es muy reducida y no puede aumentar: no hay crecimiento ni puede haberlo en cantidad suficiente, debido a la super enorme cantidad de deuda total que se arrastra y que no se puede pagar, a la capacidad productiva generada en ‘aquellos maravillosos años’ que hoy excede a las actuales necesidades, y a la escasez de recursos (de todo tipo) que ya se adivina.

Sobran bits que soportan valor y van donde haga falta, por ejemplo a Portugal a comprar deuda, a fin de conseguir un poco de rentabilidad, exigiendo condiciones como si fuesen escasos, pero eso es normal: ‘Quien paga, manda’. Y por si sobrase poco dinero, va Japón y crea 100 B de bits en dos años a fin de ‘reactivar su economía’.

Pienso que lo que Japón ha hecho no va a servir ni remotamente para lo que se ha dicho, pero Japón ha sido muy inteligente haciendo eso: va a cambiar unos papelitos por otros: títulos de su deuda por billetes: papeles con los que no se puede pagar, por otros papeles con los que se pueden comprar cosas, como … dólares y euros, y si conviene bonos convenientes, tanto de Estados como de empresas.

¿Qué el yen se desvalorizará?. ¡Y qué más da!. Si el precio de las cosas sube, pues se generan más bits con el símbolo Y cruzado con un ‘=’ (no lo tengo: me lo han quitado para que no cree esos bits); y ya está, y de paso: ¡de-paso!, como la moneda japonesa se deprecia, Japón exportará más: ¡mira qué bien!.

Pienso que la situación es absurda pero inevitable. Absurda porque no se pueden arreglar los dos problemas que hoy el planeta tiene: no hay crecimiento y no se puede pagar lo que se debe, mientras alguien listo tira por elevación: 100 B de bits.

Sugerencia (gratis): compren commodities a dos y tres años vista: cambiarán algo que sobra y que no vale casi nada por algo que va escasear hasta el paroxismo. ¿La deuda? ¿cuánto creen que valdrá cuando se admita que casi nada se puede pagar?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #968 en: Abril 11, 2013, 08:42:37 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/emigracion

Emigración
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 11 de Abril

Hace un par de semanas recibí un mail breve, muy breve: cuatro palabras y un link:

“Cuando emigrar tampoco funciona:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20130305/54368019473/trabajo-subcontratado-amazon-servicio-de-orden-neonazi-empleados-espanoles-escandaliza-a-alemania.html

Yo respondí:

“En todas partes ...”.

Haciendo referencia a que en todos los países, independientemente de su situación y de su imagen suceden cosas. Y quien me escribía me contó una historia:

“Mi hermana me explicó la experiencia de una ex compañera suya de (nombre de una empresa de transporte no hace mucho desaparecida), que ahora trabajaba como dependienta en un Calzedonia de Londres y vivía en un piso, en Camden, que estaba en muy malas condiciones, tres habitaciones, un lavabo y una cocina viejas. Cada habitación era alquilada a un par de inmigrantes: una pareja española que ocupaba una habitación llena de moho en las paredes, uno trabajaba de camarero en un pub y el otro no encontraba trabajo; en otra habitación vivían cuatro tailandeses que estudiaban un máster y en la última, esta chica con otra compañera que no encontraba trabajo...”

Veamos. Irse fuera, vale. Emigrar. No sé, ahora se dice que la salida de los jóvenes (y de los no tan jóvenes) se halla fuera; pero lo que está escrito más arriba recuerda aquellas historias de campesinos españoles, italianos y portugueses que entre finales de los cincuenta y mediados de los setenta emigraron a Alemania, a Francia, a Suiza, a Bélgica, y que malvivían para ahorrar el casi-todo% de lo que ganaban para enviárselo a su familia (y contribuir a financiar el ‘desarrollo español’); solo que ahora la mayoría de estos jóvenes (y no tan jóvenes) hacen eso para sobrevivir


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #969 en: Abril 11, 2013, 12:56:38 pm »
Anda que salir de Hispanistán para ir al Reino Hundido...  :roto2:
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #970 en: Abril 12, 2013, 08:45:20 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/callejon_sin_salida

Callejón sin salida
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 12 de Abril

Al peor sitio que un viaje o ruta puede llevar es aun callejón sin salida. (Ya: no existen los callejones sin salida porque siempre se puede volver por el camino por el que se ha llegado al susodicho callejón; pero Uds. ya me entienden).

La Comisión Europea le ha dicho a España que no está haciendo lo suficiente para revertir la situación deficitaria en la que se halla, y eso que España lleva tres años recortando gasto público y subiendo contribuciones fiscales.

Como España no está haciendo lo suficiente, España ni puede ni va a poder alcanzar las cotas de déficit público a las se comprometió el pasado año, por ello la Comisión está dispuesta a darle más tiempo (no es magnanimidad, es puro practicismo: la alternativa sería poner en marcha un follón que a nadie interesa) para que cumpla; para que cumpla, ¿qué?.

¿Para que cumpla con el -3% en el 2015 o en el 2016?. ¡Pero si en las propias previsiones de la Comisión del pasado 22 de Febrero se decía que el déficit del reino sería del -7,2% en el 2014!. Mi lectura es la de que la Comisión piensa que España no está haciendo lo suficiente para alcanzar un déficit estructural del -0,5% en el 2020.

A cambio de conceder más tiempo a España la Comisión le dice que tiene que tomar medidas adicionales a las que ha tomado a fin de alcanzar esas metas. Y aquí es donde las cosas empiezan a patinar.

Tras tres años de ajustes, recortes, podas, amputaciones, y drenajes, las cuentas españolas muestran un déficit del -9,4% en el 2011, del -10,2% (sí, del -10,2%) en el 2012, y la Comisión prevé el -6,7% en el 2013 y el ya mencionado -7,2% en el 2014. ¡Tras tres años de ajustes, recortes, podas, amputaciones, y drenajes!.

Junto a eso, el crecimiento del PIB español ha ido así: 2011: 0,4%; 2012: -1,4%, previendo la Comisión el -1,4% en el 2013 (otros llegan al -2,5%: Nomura) y el 0,8% en el 2014 (que algunos sitúan en el -2,1%: Citigroup); tasas que han ido acompañadas por un desempleo del 21,7% en el 2011, del 26% en el 2012, y del 26,9% y 26,6% previstos por la Comisión para el 2013 y 2014 (este Miércoles la propia Comisión lo situó en más del ¡27% para el año en curso!). La pregunta del billón: ¿cómo demonios va España a revertir su situación deficitaria?.

España, en su conjunto, no crece y se prevé que va a crecer muy, muy poco (olvídense de lo que dicen los políticos españoles). Teniendo en cuenta que el modelo productivo español es muy intensivo en factor trabajo y que su estructura de PIB está basada en el medio y bajo valor añadido, si España no crece al menos al 2% no va a poder generar ocupación neta, por lo que lo poco que crezca deberá destinarse a prestaciones, pensiones e intereses de la deuda, por lo que tendrá que ajustar, recortar, podar, amputar más, lo que aún frenará más su crecimiento.

Pero también tendrá que drenar más: subir impuestos, implantar tasas nuevas e incrementar las actuales, reducir servicios públicos y/o cobrar por ellos, y ello en una atmósfera de rentas (fundamentalmente salariales, aunque no sólo: no se olviden de las pensiones) menguantes, por lo que rentas decrecientes drenadas de crecientes recursos podrán consumir menos de lo poco que ya consumen y ahorrar cada vez menos, debiendo las familias destinar, en proporción, más de su renta mensual para pagar la deuda que ya deben.

Aumentará la impagadosidad a los bancos y se reducirán los depósitos, bancos cuya imagen se verá afectada por estar en un país problematizado y problemático, máxime teniendo en cuanta que otras economías en las que hacen negocio tampoco irán bien. La escasa financiación que ahora brindan se reducirá, por lo que el poco crédito al que las empresas tienen acceso se verá disminuido (recuerden las proféticas palabras del Sr. Alfredo Sáenz de hace exactamente dos años: el crédito de la banca caerá en 200 mM€ en los próximos años).

Y a eso sumen una deuda pública que en el 2007 ascendía al 36% del PIB, que hoy llega el 84% y que el FMI ha previsto alcance el 101% en el 2016. Y añadan los intereses, la amortización del principal … 

Por el camino normal, España, ni puede cumplir ni podrá cumplir con sus compromisos de déficit. Partiendo de la realidad actual, ¿de dónde va a sacar España los 40 mM€ que precisa para llegar al -3% de déficit en el 2016 suponiendo que a España se le conceda no uno, sino dos años de gracia, con esas tasas de crecimiento que impiden generar empleo y toda esa deuda que el país, sus entes regionales y locales, sus empresas, financieras y no, y sus familias tienen que pagar?. Pues pienso que de ningún lado: pura y simplemente es imposible.

Ante eso se plantean dos escenarios.

Escenario 1. Obligado por la Comisión el Gobierno recorta y reduce haciendo realidad los rumores que ya corren por los rincones oscuros: reducción del 10% en las prestaciones de desempleo, disminución del número de empleados públicos en el 10%, recorte de pensiones del 15%, aumento del IVA hasta el 24% (o incremento del IVA reducido hasta el 15%), e incremento abultadísimo de las partidas relacionadas con el mantenimiento del orden público. (Claro, claro, añadan aquí la legislación laboral y sobre pensiones pertinente para que los costes laborales puedan derrumbarse: si el consumo se hunde aún más, algo tendrá que exportar España; y en pensiones: reducirse al ir cayendo los ingresos por cotizaciones sociales). España se empobrecería hasta niveles difíciles ahora de imaginar. Pienso que tampoco así llegaría a esa mágica cifra: quedaría sumida en un arabesco lateral de una Europa a muchas velocidades, y así seguiría: intervenida y radiocontrolada.

Escenario 2. La influencia de la Comisión y de los mercados fuerza una redefinición del concepto económico de unidad de España que lleva a la delimitación de zonas con posibilidades posibles y zonas con posibilidades remotas, estableciéndose una geometría variable en lo referente a inversión, disponibilidad de recursos, acceso a financiación exterior, etc. y siempre bajo la batuta de los MiB que ya estarán instalados en los puntos estratégicos de la geografía española.

Pienso que un tercer escenario de caos total es imposible por la sencilla razón de que no le interesa a nadie con algún tipo de poder e influencia, por lo que puede descartarse máxime teniendo en cuenta que las revoluciones tipo 1848 ya no están de moda.

Lo anterior no sólo es aplicable a España, pero pienso que es especialmente aplicable a España.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #971 en: Abril 12, 2013, 08:56:19 am »
Lo malo de SNB es que todo lo contempla con lentillas de nacionalista adolescente y tiene muchas cartas para llevarse un chasco cuando la UE no declare a su unidadita de lamento en lo irracional una de las elegidas para liderar esos famosos clústeres y no sé qué mas; por ejemplo, podría juntarla con CV, Aragón y Madrid-Guadalajara, que tiene más sentido de lo que parece para lograr masa crítica y cierta estructura coherente. Tampoco me parece que con la expansión japonesa en ciernes tengan mucho recorrido las prédicas por una austeridad que realmente no han tenido demasiado eco (si medimos por su seguimiento efectivo) en la UE. El factor electoral germano ahora mismo está generando distorsiones y una creciente discordancia entre palabrería y acciones.


La estrategia de Rajoy, o de sus asesores económicos, no parece hasta el momento tan mala. Procrastina (parece tonto e indeciso, pero es su juego para evitar un relevo que le deje como el más breve PdG de la II Restauración)  porque los grandes  países a su modo también  lo están haciendo,  cuenta con el arma del tamaño “sistémico”, y de paso puede ir aprendiendo de lo que va ocurriendo en diversos países más pequeños que funcionan a modo de experimento:

-Islandia: de poca aplicación en España, lo suyo ha sido renegar de los tramos netamente foráneos de sus balances bancarios (los tenían simetrizados, o casi, nosotros en cambio somos brutalmente "tomantes" y nada "dantes"), devaluar la moneda y hacer tragarse al estado un 50% del PIB en forma de nueva deuda para restaurar el sistema a un tamaño menor, adecuado a la realidad financiera nacional. En todo caso hablamos de un PIB como el de La Rioja, la emisión de la nueva deuda fue una gota de agua en el océano.

-Irlanda: ajuste inmobiliario rápido y rescate total a un sistema financiero de tamaño excesivo y muy involucrado en operaciones no domésticas. Un exceso enorme de carga para el contribuyente que de nuevo ha sido posible porque el tamaño económico del país, siendo mucho mayor que el de Islandia, sigue siendo moderado (es como Andalucía, más o menos). Podríamos imitar el ajuste inmobiliario pero hay intereses que tratan de posponerlo en lo posible, incluso me temo que muchos que sueñan con evitarlo.

-Grecia: ahí la burbuja es puramente del sector público y la desinflan lentamente dilatando la toma de medidas severas y manteniendo bajo protección una parte importante del sector público, la empresarial, que no se deflacta y por ello no baja precios, haciendo más doloroso el ajuste para quienes sí han sufrido recortes. Nuestra burbuja no es la griega porque aquí era del sector privado, si acaso se ha contagiado al público por dos vías, el exceso temporal de ingreso animó a cierta consolidación del gasto que no es sostenible y ahora toca además asumir parte del quebranto del sistema financiero.

-Portugal: se dice a modo de queja que “no crece” , pero es que llevaba década y pico sin apenas hacerlo sin contar el estímulo del déficit (un poco como Grecia en menor escala, ha necesitado del impulso público porque el sector privado estaba plano). Les penaliza su excentricidad respecto a Europa y la escala del país, muy importante siendo vecinos nuestros, porque España ofrece una competitividad aún mayor, está más cerca de Europa y fagocita muchas posibilidades de desarrollo para Portugal. Realmente no es fácil adivinar la salida, porque invertir o comprar en Portugal viene  a ser lo mismo que hacerlo en España pero con costes parecidos si no peores por los efectos anteriormente descritos. Portugal y España son algo parecido a Argentina y Brasil, el vecino grande se lleva la inversión exterior y en cierto modo apantalla al pequeño.

 España en esto puede acabar pareciéndose a Portugal porque es vital lograr que el PIB nominal al menos despegue, estamos igual que en 2.007 (y eso creyendo al INE)  y ello presiona a la baja sobre el ingreso nominal del Estado cuando costes como los financieros y las prestaciones sociales se elevan sustancialmente. La ventaja es tener más tamaño , recursos y estructura financiero-empresarial, pero hay que aprovecharla (Portugal digamos que tiene la TE pendiente desde antes que nosotros pero no alcanza a arrancar porque seguramente no saben por dónde tirar, ese puede ser nuestro problema si no se abordan con celeridad las reformas pendientes). La posibilidad más obvia para Portugal, ya pasada de fecha, habría sido una especie de fusión masiva empresarial-financiera con España que habría inyectado muchos recursos en los buenos tiempos de la burbuja, incluso puede que contribuyendo a que hubiéramos dilapidado menos recursos en ladrillo para dedicarlos a la “conquista”, pero ya no es momento y a ver qué otro país toma el testigo (para Alemania es más golosa España por su presencia en América).

Rajoy juega con los tiempos, la anunciada megaexpansión monetaria japonesa puede ayudarle, y la UE, consciente de su poco ánimo reformador, le urge a que dentro de este mes (día 26)  haga algo significativo, que ya veremos hasta dónde llega. Seguimos teniendo mucho margen para el desmontaje de parte del aparato clientelar de las AAPP y una aceleración radical de la reforma en el sistema de pensiones podría aplacar muchos ánimos. Las prestaciones por desempleo, que son el gran agujero estructural de nuestro sistema fiscal, están en el punto de mira y eso sí que es un tema delicado que no sé cómo se manejará.
« última modificación: Abril 12, 2013, 13:35:21 pm por Republik »

alpha

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 54
  • -Recibidas: 4970
  • Mensajes: 742
  • Nivel: 114
  • alpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influencia
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #972 en: Abril 13, 2013, 08:38:13 am »
Anda que salir de Hispanistán para ir al Reino Hundido...  :roto2:

EL reino estará hundido, pero yo sigo recogiendo buenisimas ofertas de trabajo* de alli. Eso si, para lumpenizarme  a la UK me lumpenizo a la ESP.

Pero ojo que hablamos de ir a trabajar "a un Calzedonia" y vivir en una de las ciudades más caras del mundo.
Como lo de ir a Noruega sin saber inglés.

*Edito:Especializado, claro.
« última modificación: Abril 13, 2013, 13:19:56 pm por alpha »
I have a feeling, in a few years people are going to be doing what they always do when the economy tanks. They will be blaming immigrants and poor people

Mark Baum character"The Big Short"

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #973 en: Abril 15, 2013, 08:49:04 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_18

Tweets – 18
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 15 de Abril

Chipre, sí, claro; pero no sólo.

Imprescindible: “El ladrillo gana peso en la banca” (El País 10.03.2013, Págs. 30 y 31). Resumen del resumen: en el 2012, en los cinco grupos bancarios de ESP, el volumen de activos inmobiliarios problemáticos ha crecido el 57% y las provisiones para éstos han aumentado el 112%, pero a pesar de eso los activos problemáticos sin cubrir han crecido el 29%; y SOLO estamos hablando de créditos a promotores y activos ‘aceptados en pago’ de impagos.

Estas cifras se han debido al aumento de la ‘morosidad’ (¿cuánto se recobrará?) y a los 30 mM procedentes de las entidades absorbidas, pienso yo, para evitar que quebrasen. Marean esas cifras, ¿verdad?, y eso a 31.12.2012, con un 2013 por delante que, pienso, está muerto, y un 2014 plano en el que se irá lleno de vendas y tiritas (quienes hayan sobrevivido, claro).

(Publicado el 10.03.2013)

 

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/10/actualidad/1362943857_254676.html No perdamos de vista lo principal: lo que la compañía planteó, que es lo que la compañía necesita / adonde quiere llegar.

A un destino se puede llegar de un salto o en dos etapas. Sugerencia:  guarden el texto del link: pienso que antes de un año se retomará en tema.

Lo único cierto: existe un exceso de capacidad; en el sector aéreo más.

(Publicado 11.03.2013)

 

Imprescindible: http://economia.elpais.com/economia/2013/03/10/actualidad/1362936094_575134.html .

Describe perfectamente lo que ESP ha sido y no volverá a ser; lo que ESP es, lo que es capaz de hacer, lo que tiene y puede tener.

Añado: ESP llegó adonde llegó a base de deuda y una mayoría de sus regiones no son sostenibles.

(Publicado el 11.03.2013)

 

Para meditar en relación a la sostenibilidad de muchas de las regiones de ESP: todas las que en el 2012 cumplieron con el objetivo de déficit marcado por el Gobierno: el -1,5%, menos Euskadi, Madrid  y Navarra, tienen superávit fiscal interregional, es decir, aportan menos de lo que reciben.

La idea del Gobierno de fijar objetivos de déficit diferente para cada región puede solucionar el problema -en parte: la solución sería crecer lo suficiente para ser sostenible- o puede agravarlo demoníacamente. http://economia.elpais.com/economia/2013/03/13/actualidad/1363203859_490182.html

(Publicado el 14.03.2013)

 

Lo que no se dice: la 'solución' es aumentar la deuda dando por supuesto que el resto del mundo la comprará y seguirá aceptando que le paguen en unos papelitos que imprime quien emite esa deuda; la ‘no solución’ es el decrecimiento, el paro y la pobreza, y el impacto de todo eso sobre la economía mundial.

Lo que no se dice es que USA se halla en una situación imposible, insostenible, inmantenible. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/14/actualidad/1363216268_484507.html .

(Publicado el 14.03.2013)

 

Bien, ya lo tenemos: 2013: con 483,98 €/mes vive una 'unidad familiar', sin % pagas; redondeando, 500 €. http://economia.elpais.com/economia/2013/03/14/actualidad/1363291822_533874.html

¿Estamos ante un proyecto de idea de ‘nueva’ prestación, pensión, subsidio, renta mínima media a implementar a la vez que se busca mantener la ocupación de los mayores?: http://economia.elpais.com/economia/2013/03/14/actualidad/1363297289_149119.html .

Más mayores, más coste (por eso se ‘prescinde’ de los mayores y se contrata a (pocos) jóvenes). ¿Estamos, para reducir costes, ante una posible limitación salarial por ley?. Para los superejecutivos que perciben 5 M, sí, pero de paso …

(Publicado el 15.03.2013)

 

Chipre: en Viernes y por la noche: http://economia.elpais.com/economia/2013/03/16/actualidad/1363411787_894846.html

La limitación en la disponibilidad de los saldos bancarios, tal vez venga después; en cualquier caso, 5,8 mM no resuelven los problemas de Chipre, por lo que habrá que hacer otras cosas.

Esto, lo de hacer pagar a la gente de la calle en proporción a lo que tienen, es nuevo, y muy fuerte, mucho más que la deuda pública: la deuda la emite un Estado gobernado por alguien en quien se depositó la confianza, sobre esto nadie ha preguntado nada a nadie. (Por cierto, sería interesante poder ver los movimientos de salida de fondos desde Chipre en el último mes, ¿no creen?; por curiosidad, claro).

(Publicado 16.03.2013)

 

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/15/actualidad/1363386279_866688.html Otra lectura: las jubilaciones anticipadas sirvieron para maquillar la tasa de paro: a los trabajadores no se les despedía, se les prejubilaba.

Todo el mundo estuvo de acuerdo porque como ESP iba bien todos ganaban (el fondo del problema no importaba a casi nadie).

La otra lectura es que ahora ya da igual hasta donde llegue la tasa de paro: 26% o 30%, ¡qué más da si lo único importante es llegar al -0,5% de déficit (estructural) en el 2020!. Por eso la Reforma Laboral, y el abaratamiento del despido y el aumento de la facilidad para despedir.

¿Los siguientes pasos?, 1) reducir la prestación por desempleo, 2) reducir el tiempo de percepción, 3) reducir el importe de las pensiones: mucha atención al ‘Factor de Sostenibilidad’: vinculará el importe de las pensiones a cosas como … el crecimiento del PIB, y podría vincularlo a otras como la evolución de la recaudación fiscal.

(Publicado el 16.03.2013)

 

La psicología humana es muy curiosa. En Chipre la ciudadanía echa chispas porque les han quitado dinero para pagar los errores de los bancos. ¡Pero si también se lo quitarían en el caso de que el rescate se produjese en forma de deuda pública! (incluso resultaría más caro: los intereses, intereses que no percibirán por la parte de depósitos quitada).

Imaginemos un ‘impuesto’ del 5% para ‘eso’ en ESP (yo estudié que los impuestos se pagaban para obtener cosas: se tendrá que explicar muy bien lo que la ciudadanía va a obtener: con la deuda pública no hay que explicar nada). Se obtendrían 60 mM, más los 40 ya comprometidos para la banca da una cantidad que se perece mucho a la que hace un año se dijo que precisaría la banca en ESP.

No estoy diciendo que vaya a pasar, sólo que es factible, que es posible y que es extrapolable a ESP, y es muy limpio, y no hay que congelar todos los saldos, que es un follón. (Con un ‘impuesto’ del 10%, se obtendrían 120 mM; pero siempre en Viernes, y por la noche).

(Publicado el 17.03.2012)

 

De nuevo: otra vez: ¿de qué depende que en otro país pueda aplicarse un impuesto como el de Chipre, pues únicamente de una cosa: del estado en que se halle su sistema bancario.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #974 en: Abril 16, 2013, 08:42:34 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/empleo_publico_mas

Empleo público, más
Santiago Niño Becerra -  Martes, 16 de Abril

Lo leí y me pareció interesante, y se lo remití el pasado 11 de Marzo a alguien que trabaja como empleado público; era un mail en el que únicamente figuraba un link:

http://politica.elpais.com/politica/2013/03/08/actualidad/1362776940_119599.html

Por el link se accedía a la noticia de título: “Madrid, Andalucía y Valencia echan a 97.000 temporales del sector público”.

La respuesta de mi destinatario fue:

“Es un drama, porque son la savia nueva de las instituciones. Un % altísimo, alrededor del 60%, creo, somos mayores de 45 años, pero la mayoría de ellos, mayores de 55. Y estamos echando el reemplazo, porque es más barato. Pan para hoy... hambre para mañana a salirse del momento como se pueda, sin pensar a largo plazo. Eso es lo que pasa”.

 A lo que yo contesté:

“Pienso que más que la baratura influye la política: las cosas aún no están lo suficientemente mal como para prescindir de funcionarios malos”.

Respondiéndome esta persona:

“¿¿¿¿¿Pues a qué hay que esperaaaaarrrrrr?”

Y yo contestándole:

“A estar peor”.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal