Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Marai en Enero 29, 2012, 20:44:43 pmCita de: Currobena en Enero 29, 2012, 19:33:39 pmAdjunto enlace a un artículo que revela la expansión de los balances de los principales bancos centrales del mundo (incluído el Bundesbank alemán). Entiendo que ello tendrá repercusiones inflacionistas a medio plazo.http://www.ritholtz.com/blog/2012/01/living-in-a-qe-world/¿Me puedes explicar porqué?Marai, en mi comprensión parcial de los sistemas financieros, entiendo que un aumento de la masa monetaria supondrá un paralelo incremento de la inflación una vez hayan sido monetizada una parte sustancial de la deuda y empiece a aumentar la velocidad del dinero.Más sencillo, este dinero se ha creado como liquidez para evitar la quiebra de varios países y sistemas financieros. Si no se retira una vez se haya estabilizado la situación económico-financiera, el aumento de velocidad (transacciones en el tiempo) del dinero supondrá un paralelo aumento de la inflación, dada una masa monetaria mayor.Naturalmente, es una opinión sobre un tema que entiendo parcialmente pero no domino a la perfección, así que es posible que esté equivocado. Si es así, agradezco las correcciones dadas con educación, puesto que podré aprender aún más.
Cita de: Currobena en Enero 29, 2012, 19:33:39 pmAdjunto enlace a un artículo que revela la expansión de los balances de los principales bancos centrales del mundo (incluído el Bundesbank alemán). Entiendo que ello tendrá repercusiones inflacionistas a medio plazo.http://www.ritholtz.com/blog/2012/01/living-in-a-qe-world/¿Me puedes explicar porqué?
Adjunto enlace a un artículo que revela la expansión de los balances de los principales bancos centrales del mundo (incluído el Bundesbank alemán). Entiendo que ello tendrá repercusiones inflacionistas a medio plazo.http://www.ritholtz.com/blog/2012/01/living-in-a-qe-world/
Con QE o sin QE, con Banco Malo o sin él, España se dirige a la depresión deflacionaria Me parece interesante empezar con palabras de Emilio Botín: "El banco malo no me gusta, creo que no es la solución. Sería hacer una cosa que le va a costar dinero al contribuyente y no soluciona que se den los créditos". Por otra parte, conviene recordar que entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes, servicios o dinero a un determinado precio o tipo de interés. La demanda sin la oferta es como un náufrago en una isla desierta que le apetece ir al cine. La oferta sin la demanda tres cuartos de lo mismo. Cada una de ellas es condición necesaria pero NO SUFICIENTE para la otra.No nos cargamos la Ley de Say, pero toda buena Ley tiene sus excepciones. P.A. Samuelson nos recordaba que no todo es blanco o negro sino gris y con lunares. Supongamos que cualquiera de las dos opciones o ambas a la vez, QE o Banco malo, permite eliminar los dos grandes riesgos sistémicos a los que nos enfrentamos, la deuda pública insostenible que permita la viabilidad de los Estados y la toxicidad de los balances bancarios. Ambos problemas son parcialmente complementarios ya que los bancos son grandes tenedores de títulos de deuda pública. En última instancia consistiría en facilitar a los bancos la posibilidad de transformar en DINERO y SIN PÉRDIDAS títulos de deuda pública y activos inmobiliarios tóxicos. ¿Quién se comerá las pérdidas?. Pues todos los que tengan ahorros (QE) o paguen impuestos (banco malo). Esperemos que no se haga así. De esta manera, los bancos tendrían una situación saneada y volverían a nadar en montañas de liquidez. Estarían, por el lado de la oferta, en disposición de iniciar una nueva expansión crediticia o al menos tendrían el combustible monetario necesario, NO SUFICIENTE, para ello. Mucho me temo que los bancos que únicamente operen en España tengan que mirar a otros países o cambiar sus modelos de negocio para colocar esa hipotética liquidez. Se acabaron los riesgos sistémicos y continúa la crisis sistémica de la economía real. Lo de las deudas y el infinito se ha terminado, al menos durante un largo periodo de tiempo. Un banco malo para los bancos malos… Esto me recuerda a los trileros de la bolita y los tres cubiletes. Lo del banco malo no es más que mover la bolita de un cubilete a otro, pero la bolita sigue escondida debajo de un cubilete. Esto únicamente resolverá el problema de los bancos malos que se libran de la bolita y nacionalizamos el banco malo resultante que se queda con la bolita. Otra vez lo de la socialización de pérdidas y a pagar la irresponsabilidad de otros. Espero de corazón que no nos dejemos tomar el pelo y apelemos a la DIGNIDAD ISLANDESA. Por cierto, a los islandeses no les va nada mal desde entonces, eso sí, a su economía real, a la economía que cada día construyen las familias y empresas de ese país. Distinto sería financiar este banco malo resultante con el apoyo financiero parcial de los inversores extranjeros que erraron al prestar a los bancos malos españoles. Que todos los responsables de los activos tóxicos asuman su responsabilidad, nacionales o extranjeros, pero en ningún caso los ciudadanos que no tenemos ninguna responsabilidad. Los bancos españoles más saneados también tendrán que aportar ayudando a resolver el problema de la bolita de los bancos malos. Tendrán su premio cuando gestionen los activos no tóxicos de los bancos malos. Aquí queremos ver al nuevo gobierno. La demanda de crédito… Los Bancos volverían a tener solvencia y sobre todo dinero y ya está todo arreglado. Nadie podrá volver a decir que los bancos no quieren prestar dinero. Está claro que lo que necesita este país es MAS CREDITO y se ve que no hemos tenido bastante. ¡Hay que joderse¡.¿Puede una economía privada brutalmente endeudada absorber más crédito?.Disculpen la insistencia pero la “V” y la demanda de crédito en España seguirán KO y da igual que la oferta monetaria tenga un hipotético vigor. Estamos en trampa de liquidez o como algunos prefieren llamarla, “trampa de la iliquidez”. No son tiempos de crédito, en realidad nunca debió ser así, son tiempos de ahorro que es condición necesaria para una economía sana y con futuro, la acción humana hará el resto. ¿Las medidas fiscales del gobierno?, dificultan tanto la generación de ahorro como la libre acción humana y únicamente conseguirán empeorar la situación. La deflación en España es ya una realidad… Los índices, estadísticas y demás indicadores económicos oficiales nos aseguran que no hay deflación que valga. Pasemos de los números oficiales y acerquémonos a la realidad. Hablen con empresarios y trabajadores de múltiples sectores económicos españoles y pregúntenles por sus verdaderos márgenes de beneficios y por sus verdaderos salarios, pregunten a los empresarios que ha pasado con las ventas no oficiales y con los márgenes no oficiales, pregunten a miles de trabajadores que ha pasado con el “sobre” no oficial que cada mes recibían.¿No les parece que si sumamos a la economía oficial la economía sumergida los datos serían completamente distintos? Por cierto, un amigo empresario del sector del mueble me insiste en que comente las dificultades que empresarios productores españoles tienen para facturar de forma oficial, sobre todo en determinados territorios de este país. En fin, otro de los grandes problemas que la economía española tiene que afrontar con decisión. Millones de familias y miles de empresas en España estamos pagando duramente nuestros errores de excesivo apalancamiento y es natural que después de una expansión crediticia salvaje tengamos un periodo de ajuste deflacionario en nuestros ingresos y en el precio de nuestros activos.Sin embargo, también tienen que asumir su responsabilidad las Administraciones Públicas, las Entidades financieras nacionales y los inversores extranjeros ya que si esto no es así tendremos que ser otra vez familias y empresas los que tengamos que pagar la cuenta, cuenta que no podremos pagar ni en décadas y que anulará cualquier posibilidad de recuperación que en cualquier caso no será nada fácil. Es como si nos queremos levantar y nos pisan el cuello. No podemos permitir que la irresponsabilidad de otros encadene el futuro de las próximas generaciones. La sana deflación de precios, salarios y beneficios en España está en marcha pero si continuamos cargando todo el ajuste sobre familias y empresas estaremos encadenados de forma crónica a la depresión deflacionaria, que no es lo mismo.
El Frob mantiene sueldos estratosféricos a los presidentes de las cajas intervenidas
Manuel López TorrentsFoto: EPLos presidentes de Unnim, Catalunya Caixa y Novagalicia, entidades intervenidas y en poder del Estado, ganan más en relación al volumen de beneficios que los de Banca Cívica, Banco Mare Nostrum o Bankia, que sólo han recibido ayudas. Es decir, el Gobierno permite mejores pagas a ejecutivos de entidades que han tenido que ser asumidas por el estado para evitar su caída que a los que todavía pelean por no hacerlo u operan con normalidad. Las otras se han beneficiado de créditos públicos que, hasta la fecha, están devolviendo. Conforme cifras publicadas por el propio Fondo de Rescate Ordenado Bancario (FROB) y datos disponibles en las memorias de las compañías, el presidente de Unnim, Jordi Mestre, ganó 0,9 millones de euros el pasado año, frente a las pérdidas de 106 millones a septiembre de 2011, mientras el de Catalunya Caixa, Adolf Todó, obtuvo 1,55 millones, frente unos beneficios de 96 millones, que suponen 48 veces beneficios. El de NovaGalicia, Jaime Castellano, obtuvo 0,9 millones, con 36 millones de ganancias, es decir, 48 veces el sueldo.Esta ratio es sensiblemente inferior en los casos de otras entidades que han recibido ayudas públicas, como Banca Cívica, Banco Mare Nostrum, o Bankia, con 80, 150 y 216 veces contenido el sueldo del ejecutivo de primera línea en los beneficios del año. Antonio Pulido y Enrique Goñi tuvieron una remuneración de 0,9 millones de euros cada uno, mientras Carlos Egea recibió 0,45 millones y Rodrigo Rato 1,4 millones.El FROB, entidad que gestiona el Tesoro y no el Banco de España, es el dueño de Unnim, Catalunya Caixa y Novagalicia, a los que intervino el pasado año antes de las Elecciones Generales.Los datos de remuneración a ejecutivos son de 30 de diciembre, por lo que puede decirse que el fondo de rescate bancario permitió unos sueldos elevadísimos y proporcionalmente más altos que los de su competencia, a pesar de verse forzado a intervenir las entidades por su mala situación.Habrá que ver si con la reciente llegada del PP y, concretamente, de Iñigo Fernández de Mesa al frente del Tesoro, esta situación cambia. De momento, no consta que haya habido cambios relevantes en esta partida, aunque la remuneración a altos ejecutivos de la banca continúa siendo un tema que levanta mucha controversia en todo el mundo, sobre todo ante las débiles perspectivas económicas que todavía ondean globalmente.Malestar por el distinto raseroSemejante diferencia ha sembrado gran malestar entre las compañías que sí han recibido ayudas pero no han sido intervenidas, ya que la remuneración a ejecutivos es una cuestión que genera una gran erosión de imagen en las cúpulas de las entidades. Las que sólo han precisado ayudas creen que debería haber más penalización pública sobre unos ejecutivos de firmas intervenidas que ganan lo mismo o más en términos absolutos y muchísimo más en relación a los beneficios de la firma.Conviene recordar, además, que ni CCM ni Líberbank han ofrecido datos del sueldo de sus presidentes. La primera es uno de los grandes símbolos en España de la caída de las cajas de ahorros y está en proceso de integración en Liberbank. Para ello, fue precisa una fuerte inyección de dinero del Fondo de Garantía de Depósitos.Tampoco han ofrecido información a este respecto, BBK (que se quedó Cajasur), ni Caja España-Caja Duero, amparándose de manera desafiante en la ley de protección de datos. Tampoco la CAM, recientemente absorbida por el Sabadell, que no fue requerida por la circular del Banco de España de 30 de noviembre para publicar las retribuciones. Las cifras no incluyen retribuciones variables, dietas, bonus o planes de pensiones.El FROB ha destinado casi 15.000 millones de euros en ayudas, través de dos tramos de ayudas. Unnim, Catalunya Caixa y Novagalicia son las únicas entidades que han acudido a las dos inyecciones.
Sin embargo, hay cosas que siguen igual:http://www.vozpopuli.com/economia/El%20Frob%20mantiene%20sueldos%20estratosf%C3%A9ricos%20a%20los%20presidentes%20de%20las%20cajas%20intervenidasCitarEl Frob mantiene sueldos estratosféricos a los presidentes de las cajas intervenidas
El mejor trabajo del mundo: sueldazo a cambio de 'olvidar' el destino y usos de ciertos dineros en época pasadas de vino y rosas.
Menuda travesía en el desierto nos espera si al final son Chacón o Rubalcaba los elegidos por el principal partido de la oposición que existe actualmente.Esto cada día es más descorazonador.
No hay partido de la oposición. Sólo existe el PP$O€. Remember Matrix: "La realidad es que NO HAY CUCHARA"
Otro artículo muy interesante. Como decía, creo que Pringaete, los muchachos del 4º poder parece que empiezan a publicar cosas no pertinentes hasta hace muy poco. Escribe Carlos de AzabaCitarCon QE o sin QE, con Banco Malo o sin él, España se dirige a la depresión deflacionaria Me parece interesante empezar con palabras de Emilio Botín: "El banco malo no me gusta, creo que no es la solución. Sería hacer una cosa que le va a costar dinero al contribuyente y no soluciona que se den los créditos". Por otra parte, conviene recordar que entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes, servicios o dinero a un determinado precio o tipo de interés. La demanda sin la oferta es como un náufrago en una isla desierta que le apetece ir al cine. La oferta sin la demanda tres cuartos de lo mismo. Cada una de ellas es condición necesaria pero NO SUFICIENTE para la otra.No nos cargamos la Ley de Say, pero toda buena Ley tiene sus excepciones. P.A. Samuelson nos recordaba que no todo es blanco o negro sino gris y con lunares. Supongamos que cualquiera de las dos opciones o ambas a la vez, QE o Banco malo, permite eliminar los dos grandes riesgos sistémicos a los que nos enfrentamos, la deuda pública insostenible que permita la viabilidad de los Estados y la toxicidad de los balances bancarios. Ambos problemas son parcialmente complementarios ya que los bancos son grandes tenedores de títulos de deuda pública. En última instancia consistiría en facilitar a los bancos la posibilidad de transformar en DINERO y SIN PÉRDIDAS títulos de deuda pública y activos inmobiliarios tóxicos. ¿Quién se comerá las pérdidas?. Pues todos los que tengan ahorros (QE) o paguen impuestos (banco malo). Esperemos que no se haga así. De esta manera, los bancos tendrían una situación saneada y volverían a nadar en montañas de liquidez. Estarían, por el lado de la oferta, en disposición de iniciar una nueva expansión crediticia o al menos tendrían el combustible monetario necesario, NO SUFICIENTE, para ello. Mucho me temo que los bancos que únicamente operen en España tengan que mirar a otros países o cambiar sus modelos de negocio para colocar esa hipotética liquidez. Se acabaron los riesgos sistémicos y continúa la crisis sistémica de la economía real. Lo de las deudas y el infinito se ha terminado, al menos durante un largo periodo de tiempo. Un banco malo para los bancos malos… Esto me recuerda a los trileros de la bolita y los tres cubiletes. Lo del banco malo no es más que mover la bolita de un cubilete a otro, pero la bolita sigue escondida debajo de un cubilete. Esto únicamente resolverá el problema de los bancos malos que se libran de la bolita y nacionalizamos el banco malo resultante que se queda con la bolita. Otra vez lo de la socialización de pérdidas y a pagar la irresponsabilidad de otros. Espero de corazón que no nos dejemos tomar el pelo y apelemos a la DIGNIDAD ISLANDESA. Por cierto, a los islandeses no les va nada mal desde entonces, eso sí, a su economía real, a la economía que cada día construyen las familias y empresas de ese país. Distinto sería financiar este banco malo resultante con el apoyo financiero parcial de los inversores extranjeros que erraron al prestar a los bancos malos españoles. Que todos los responsables de los activos tóxicos asuman su responsabilidad, nacionales o extranjeros, pero en ningún caso los ciudadanos que no tenemos ninguna responsabilidad. Los bancos españoles más saneados también tendrán que aportar ayudando a resolver el problema de la bolita de los bancos malos. Tendrán su premio cuando gestionen los activos no tóxicos de los bancos malos. Aquí queremos ver al nuevo gobierno. La demanda de crédito… Los Bancos volverían a tener solvencia y sobre todo dinero y ya está todo arreglado. Nadie podrá volver a decir que los bancos no quieren prestar dinero. Está claro que lo que necesita este país es MAS CREDITO y se ve que no hemos tenido bastante. ¡Hay que joderse¡.¿Puede una economía privada brutalmente endeudada absorber más crédito?.Disculpen la insistencia pero la “V” y la demanda de crédito en España seguirán KO y da igual que la oferta monetaria tenga un hipotético vigor. Estamos en trampa de liquidez o como algunos prefieren llamarla, “trampa de la iliquidez”. No son tiempos de crédito, en realidad nunca debió ser así, son tiempos de ahorro que es condición necesaria para una economía sana y con futuro, la acción humana hará el resto. ¿Las medidas fiscales del gobierno?, dificultan tanto la generación de ahorro como la libre acción humana y únicamente conseguirán empeorar la situación. La deflación en España es ya una realidad… Los índices, estadísticas y demás indicadores económicos oficiales nos aseguran que no hay deflación que valga. Pasemos de los números oficiales y acerquémonos a la realidad. Hablen con empresarios y trabajadores de múltiples sectores económicos españoles y pregúntenles por sus verdaderos márgenes de beneficios y por sus verdaderos salarios, pregunten a los empresarios que ha pasado con las ventas no oficiales y con los márgenes no oficiales, pregunten a miles de trabajadores que ha pasado con el “sobre” no oficial que cada mes recibían.¿No les parece que si sumamos a la economía oficial la economía sumergida los datos serían completamente distintos? Por cierto, un amigo empresario del sector del mueble me insiste en que comente las dificultades que empresarios productores españoles tienen para facturar de forma oficial, sobre todo en determinados territorios de este país. En fin, otro de los grandes problemas que la economía española tiene que afrontar con decisión. Millones de familias y miles de empresas en España estamos pagando duramente nuestros errores de excesivo apalancamiento y es natural que después de una expansión crediticia salvaje tengamos un periodo de ajuste deflacionario en nuestros ingresos y en el precio de nuestros activos.Sin embargo, también tienen que asumir su responsabilidad las Administraciones Públicas, las Entidades financieras nacionales y los inversores extranjeros ya que si esto no es así tendremos que ser otra vez familias y empresas los que tengamos que pagar la cuenta, cuenta que no podremos pagar ni en décadas y que anulará cualquier posibilidad de recuperación que en cualquier caso no será nada fácil. Es como si nos queremos levantar y nos pisan el cuello. No podemos permitir que la irresponsabilidad de otros encadene el futuro de las próximas generaciones. La sana deflación de precios, salarios y beneficios en España está en marcha pero si continuamos cargando todo el ajuste sobre familias y empresas estaremos encadenados de forma crónica a la depresión deflacionaria, que no es lo mismo.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/Con_QE_o_sin_QE_con_Banco_Malo_o_sin_el_Espana_se_dirige_a_la_depresion_d
Cita de: Urederra en Enero 30, 2012, 09:38:03 amMenuda travesía en el desierto nos espera si al final son Chacón o Rubalcaba los elegidos por el principal partido de la oposición que existe actualmente.Esto cada día es más descorazonador.No hay partido de la oposición. Sólo existe el PP$O€. Remember Matrix: "La realidad es que NO HAY CUCHARA"
Cita de: Currobena en Enero 29, 2012, 21:20:06 pmCita de: Marai en Enero 29, 2012, 20:44:43 pmCita de: Currobena en Enero 29, 2012, 19:33:39 pmAdjunto enlace a un artículo que revela la expansión de los balances de los principales bancos centrales del mundo (incluído el Bundesbank alemán). Entiendo que ello tendrá repercusiones inflacionistas a medio plazo.http://www.ritholtz.com/blog/2012/01/living-in-a-qe-world/¿Me puedes explicar porqué?Marai, en mi comprensión parcial de los sistemas financieros, entiendo que un aumento de la masa monetaria supondrá un paralelo incremento de la inflación una vez hayan sido monetizada una parte sustancial de la deuda y empiece a aumentar la velocidad del dinero.Más sencillo, este dinero se ha creado como liquidez para evitar la quiebra de varios países y sistemas financieros. Si no se retira una vez se haya estabilizado la situación económico-financiera, el aumento de velocidad (transacciones en el tiempo) del dinero supondrá un paralelo aumento de la inflación, dada una masa monetaria mayor.Naturalmente, es una opinión sobre un tema que entiendo parcialmente pero no domino a la perfección, así que es posible que esté equivocado. Si es así, agradezco las correcciones dadas con educación, puesto que podré aprender aún más.Pero una cosa es una expansión del balance del BCE y otra una expansión de la masa monetaria. Yo no veo expansión monetaria por ninguna parte. Si acaso todo lo contrario.
(30/01/2012 15:42) Los inmomutilados habéis dejado de ser rehenes de los rocamboles de la burbuja-pirámide generacional [ahora ya sólo interesados en reequilibrar para gozar del dineral que les habéis regalado] para pasar a ser el principal obstáculo del cambio de modelo.Si no existiérais, ya tendríamos hecha la devaluación interna competitiva y empresas como Spanair podrían sobrevivir.Sin embargo, tenemos que esperar con paciencia franciscana a que paguéis las burradas que os han prestado con toda la picardía de saber que sí lo íbais a pagar y que el grifo se cerraba a tiempo, como lo prueba que no haya disturbios apenas, cuando se ha derrumbado-pinchado el montaje.No entiendo por qué, en vez de resucitar la deducción-IRPF-vivienda, el Gobierno no crea una nueva para que aceleréis la amortización de vuestras hipotecas.