www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Estooooo, no.....http://www.vozpopuli.com/economia/el-gobierno-protege-la-valoracion-del-suelo-de-la-bancaCitarEl gobierno ha vuelto a renovar la prórroga sobre excepciones a la aplicación de los nuevos criterios de valoración de suelo. Por lo tanto, la mayor parte del suelo ya no se valorará según la utilización actual, sino según el criterio anterior, es decir, en base a expectativas de uso urbanístico. Con ello el gobierno libra a los Bancos y Cajas de hacer provisiones por un montante próximo a los 27.000 millones de euros, según fuentes consultadas por Vozpópul
El gobierno ha vuelto a renovar la prórroga sobre excepciones a la aplicación de los nuevos criterios de valoración de suelo. Por lo tanto, la mayor parte del suelo ya no se valorará según la utilización actual, sino según el criterio anterior, es decir, en base a expectativas de uso urbanístico. Con ello el gobierno libra a los Bancos y Cajas de hacer provisiones por un montante próximo a los 27.000 millones de euros, según fuentes consultadas por Vozpópul
Estooooo, no.....CitarEl gobierno ha vuelto a renovar la prórroga sobre excepciones a la aplicación de los nuevos criterios de valoración de suelo. Por lo tanto, la mayor parte del suelo ya no se valorará según la utilización actual, sino según el criterio anterior, es decir, en base a expectativas de uso urbanístico. Con ello el gobierno libra a los Bancos y Cajas de hacer provisiones por un montante próximo a los 27.000 millones de euros, según fuentes consultadas por Vozpópul
Novena. Renovación de la prórroga sobre excepciones a la aplicación de los nuevos criterios de valoración de suelo.Se da nueva redacción al apartado 2 de la Disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley del Suelo aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, que queda redactado en los siguientes términos:«2. Los terrenos que, a la entrada en vigor de aquélla, formen parte del suelo urbanizable incluido en ámbitos delimitados para los que el planeamiento haya establecido las condiciones para su desarrollo, se valorarán conforme a las reglas establecidas en la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen de Suelo y Valoraciones, tal y como quedaron redactadas por la Ley 10/2003, de 20 de mayo, siempre y cuando en el momento a que deba entenderse referida la valoración no hayan vencido los plazos para la ejecución del planeamiento o, si han vencido, sea por causa imputable a la Administración o a terceros. De no existir previsión expresa sobre plazos de ejecución en el planeamiento ni en la legislación de ordenación territorial y urbanística, se aplicará el de cinco años contados desde la entrada en vigor de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo”.
@Avsgi:Parece mentira ...Aunque todo entra dentro de lo posible en este país.
Economía diseña un nuevo mapa bancario con cinco grandes entidades y cinco pequeñas _________El Ministro de Economía, Luis de Guindos, ha diseñado ya su hoja de ruta para la reestructuración bancaria: España será un país con diez entidades nacionales en total: cinco de gran tamaño con capacidad para competir internacionalmente y cinco menores pero que superen los 150.000 millones en activos para permitir su financiación en el mercado mayorista. El gobierno ha discutido de manera informal ese diseño con los grandes bancos de los que se esperan todavía absorciones. El gobierno no descarta una fusión entre las dos grandes cajas del país (La Caixa y Bankia) y añaden que “el Sabadell “todavía tiene capacidad para realizar nuevas adquisiciones tras digerir la CAM”, aseguran fuentes del gabinete del ministro. ________
Pues me obligas a repetir el post que te he dejado en el otro hilo (quizá sería mejor que pusieras la URL a tu mensaje del otro hilo para no repetir los posts íntegros).Sardinita, el punto e) de tu post es extrañamente anti-banca privada. No son angelitos, pero conviene ver las cosas con perspectiva.La mitad del sistema financiero español ha estado compuesto por entidades pseudo-públicas, las Cajas de Ahorros, controladas políticamente, absolutamente irresponsables en su gestión y funcionamiento, brazo armado de los políticos durante y para la burbuja inmobiliaria, nido de corrupción, etc. Hay gestores de cajas que se han autoconcedido créditos millonarios y además son morosos de sus propias entidades. Eso sí, las migajas que sobraban del festín las dedicaban a "obra social"...Esas entidades, en su mayor parte desfalcadas y quebradas por sus "responsables" y amiguetes, son las que - según tu post - van a ser (las pobrecitas) "canibalizadas" por los malos malotes bancos privados que "ansian ser los únicos dueños del Cortijo financiero".Lo primero que uno debe hacer para que no le "canibalicen" es no desnudarse y meterse en un puchero con agua hirviendo, patatas, zanahorias y un chorrito de aceite de oliva.Si los bancos se hacen con las cajas a precio de saldo, será responsabilidad de los gestores de las cajas, que las han dejado a los pies de los caballos, y que nos han dejado pufos milmillonarios a los contribuyentes españoles como recuerdo para muchos años.
Funcas dice que las cajas tienen más problemas de los admitidosMartes, 10 de enero del 2012 EL PERIÓDICOBARCELONAEl director de coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Ángel Laborda, considera que el sector financiero tiene que hacer frente a más dificultades de las que ha admitido públicamente. Así lo expuso en declaraciones al canal 24 horas de RTVE ayer, donde aseguró que no tiene acceso a las cuentas de las cajas intervenidas, aunque puede «intuir» que hay más dificultades de «las que se han hecho públicas», tal y como ha ocurrido en otras crisis financieras. «Parece algo bastante claro», dijo, tras asegurar, sin embargo, que lo que no se puede saber es si esas dificultades pueden suponer una situación «límite» para el sistema financiero español.En cuanto a los sueldos de los directivos de las cajas intervenidas, Laborda se mostró partidario de controlar «mejor» estas retribuciones para dar «ejemplo moral» a la sociedad. A este respecto, explicó que estos sueldos no suponen «gran cosa» en términos absolutos o de déficit público, aunque sí son un «ejemplo moral de enorme dimensión que hay que cuidar».
Esas entidades, en su mayor parte desfalcadas y quebradas por sus "responsables" y amiguetes, son las que - según tu post - van a ser (las pobrecitas) "canibalizadas" por los malos malotes bancos privados que "ansian ser los únicos dueños del Cortijo financiero".
Algunos comentarios de la noticia son puro oro:
ENTREVISTA: PRESIDENTE DE LA CECA JUAN RAMÓN QUINTÁS15/07/2007"Ahora el Banco de España deja correr más a las cajas"Miguel Ángel Fernández Ordóñez tiene una actitud menos paternalista, según las cajas de ahorrosPregunta. ¿Cuál es la situación actual de las cajas de ahorros?Respuesta. Las cajas se enfrentan a unos escenarios de máxima competencia, pero están en su momento de máxima potencia en los dos siglos de historia y aprovecharán sus oportunidades.P. Ha declarado que espera ataques institucionales en 2008...R. Quizá no me expresé bien. Lo cierto es que acabamos de cerrar la ley financiera y pedimos tiempo y máximo consenso a las autoridades políticas antes de que lleguen otras reformas. Creo que se abordará en la próxima legislatura y espero que sea un texto legal que valga para diez años. El clima político actual de alta tensión y con elecciones generales en el horizonte, impide abordar estos cambios, aunque ahora podría iniciarse una reflexión sobre un ajuste fino de las cajas. Usted ha pedido rebajar el peso de los políticos en las asambleas de las cajas desde cerca del 50% actual al 25% o 30%. ¿Por qué?R. La ley básica de las cajas, la LORCA, establecía que ningún grupo debe dominar los órganos de las cajas, sean políticos, empleados o usuarios. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Fundación de Estudios Económicos también piden reforma.P. La comisaria de la competencia, Noelie Kroes, presiona a las cajas por su modelo societario. ¿Cómo viven esta presión?R. No tenemos ningún problema en que se nos pida información para que se conozca mejor a las cajas. Creo que todavía se entiende mal el modelo español, que es muy singular. Por ejemplo, competimos fieramente entre nosotros, cosa que no ocurre en otros países...P. La CECA ha pedido, con cierta urgencia, que las cajas busquen negocios sustitutorios del hipotecario, donde han concentrado casi el 70% de su balance. ¿Están en zona de riesgo?R. No creo, pero es cierto que ha acabado el ciclo expansivo de la economía y creo que deben ir a negocios donde tienen poca cuota de mercado, como empresas y consumo. Son negocios de riesgo, pero no demasiado. También pueden entrar en las hipotecas inversas, las rentas vitalicias y los seguros. Hoy el énfasis debe estar en la eficiencia y el control del riesgo más que en la expansión geográfica. Si pisas el acelerador con curvas, te estrellas. No hay graves peligros de contagio de la caída inmobiliaria, pero no se van a repetir los brillantes ejercicios del pasado.P. ¿Subirá con fuerza la tasa de morosidad?R. Crecerá porque está en mínimos, pero no llegaremos a ratios del 7% como ocurrió en la década de los ochenta. Aunque alcanzaran al 2% o 3% en mora, que supone cuadriplicar las cuotas actuales, las cajas no se despeinarían porque están muy provisionadas. Aunque repartir una tarta que no crece con la competencia intensa del sector va a ser una experiencia incómoda.P. ¿Las cajas de las costas corren mayores riesgos inmobiliarios?R. No creo, pero es cierto que la segunda vivienda, que normalmente está en la playa, es la que primero se deja de pagar.
Visi: AMBAS cosas pueden ser ciertas simultaneamente y en mi opinión lo son, no mutuamente excluyentes, a saber: a) que los politicorruptos han llevado a la quiebra a las Cajas de Ahorro y b) que es de interés para la banca privada que no existan dichas entidades que podrían suponer una incómoda competencia para ellos si hubiesen estado bien gestionadas.
d) Hacer caso ahora mismo a un político que acaba de engañar a varios millones de electores con la subida de impuestos, que negó por activa y por pasiva durante años que subiría impuestos (recuérdese sus panfletos y propaganda contra ZP, indicando que subir los impuestos era aumentar el desempleo, etc, etc) y durante ésta última campaña electoral, es de una ingenuidad total, cuando no de completa ignorancia.De momento, nada de creerle cuando niega que subirá el IVA y niega que pondrá en marcha el Banco Malo.
11/01/2012, 11:54 h5 .-NO HAN SUBIDO EL IVA PORQUE HAN PREFERIDO SUBIR LAS RETENCIONES-IRPF.-No es cierto que no han subido el IVA porque se están comprometidos a introducir el criterio de caja para la "santa pyme".Piénsese que se trata de una medida que no afecta al consumidor final, que suele pagar al contado en el momento del devengo. Es una medida que afecta a las relaciones de la pyme con sus clientes empresarios o profesionales. Lo que se retarda el ingreso en el devengo de la pyme proveedora, se retarda también la deducción en el cliente.No han subido el IVA porque han considerado que era una opción más procíclica que subir las retenciones-IRPF.Han preferido, antes que toquetear directamente la demanda a corto plazo, bajar la renta disponible a quienes tienen menos propoensión al consumo [aumentando las retenciones a quienes ganan más] y privarse de los efectos inflacionistas de una subida del IVA.De ahí que nosotros digamos que, en su afán por reactivar las transacciones inmobiliarias [deducción-IRPF-vivienda], se pasan de internodevaluacionistas. Lo que nos regocija enormemente a los ppcc que sí tenemos en la cabeza la estructuralidad de la situación.[sigue]7 .- [cont.] 11/01/2012, 11:59 h.Y es que, por inercia de la mixtificación que permitió la burbuja-pirámide generacional, tenemos mezclados en la cabeza dos mundos conceptuales distintos:- el del ciclo estructural y- el del ciclo coyuntural.
11/01/2012, 13:06 h.8 .- SE PUEDE SER AUSTERO Y, A LA VEZ, NO RESTRICTIVO.-Una cosa es la castidad y otra la abstinencia.La austeridad fiscal auténtica es un concepto que pertenece al mundo estructural.El expansionismo, al coyuntural.Observo que nos estamos olvidando de que NO ESTAMOS ANTE VAIVENES CÍCLICOS "NEOCLÁSICOS", o sea, una sucesión de recesiones y expansiones a lo largo de una línea de tendencia, situación en la que sí procede la política estabilizadora anticíclica.Se critica al Gobierno porque sus medidas no son anticíclicas:- "en todos los manuales y situaciones históricas, se sale de las recesiones con políticas expansivas".El propio Gobierno adopta medidas en base a idénticas consideraciones, retorcido por el complejo de culpa pisitófilo-creditófaga [la erección del vegetariano-a-la-fuerza ante el chuletón de buey sanguinolento].Lo importante de la reforma del artículo 135 de la Constitución es que su efectividad se pospone a la década de los 2020's. ¿Por qué? Porque es cuando se supone que habremos superado la actual situación anómala y volveremos a disfrutar de los típicos dientes de sierra donde sí funciona la estabilidad presupuestaria al-lo-largo-del-ciclo.[sigue]11/01/2012, 13:09 h.9 .- [cont.]El internodevaluacionismo competitivo, que nosotros defendemos a capa y espada, y su contrario, el proinflacionismo, son conceptos propios del ciclo estructural, no del coyuntural.La práctica de la política económica nos enseña que solo se acometen medidas estructurales cuando las medidas de gestión coyuntural dejan de ser eficaces por saturación o estrangulamiento financiero, lo que significa, precisamente, que se deja atrás el escenario de vaivenes.El expansionismo y la disciplina presupuestaria asimétrica son, por contra, conceptos propios de un inexistente ciclo coyuntural.Nuestros políticos y economistas franzs y gafes, tan condicionados por El Pisito & El Terruñito, cuando distinguen entre medidas de ajuste y de reforma, de lo que están hablando solo es de medidas coyunturales, no estructurales de verdad.Esta clasificación es modulable, ¡cuidado!, porque toda medida de política económica participa de estas cuatro naturalezas.En suma, archidemostrado que el modelo no responde a estímulos fiscales [Plan E, etc.] o monetarios [barras libres, etc.], hablar de expansionismo cíclico salvador es una memez.Seamos castos y procreemos.G X L