Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
¿Energía solar mediante procesos biológicos en lugar de usando placas fotovoltaicas?http://phys.org/news/2012-11-electricity-marshes.html
Living on Earth Air Date: Week of November 16, 2012 listen / download The Namib Desert beetle (stenocara gracilipes) (Photo: Moongateclimber/Wikipedia Commons)A small start up company, inspired by a desert beetle, is using nano technology to develop a self-filling water bottle. Deckard Sorensen, co-founder of NBD Nano, tells host Steve Curwood how studying the Namib Desert Beetle helped them to develop new technologies for collecting water. Transcript CURWOOD: Well, the lessons of nature have paid off in some remarkable products already – think airplanes, or Velcro, for example. And a unique water harvesting beetle inspired one of Professor Frankic's former students, Deckard Sorensen, to start a business.SORENSEN: This beetle, the Namib desert beetle, lives in an area of the world that only gets half an inch of rainfall per year. However, every morning this beetle climbs to the top of a sand dune, sticks its back to the wind, and drinks 12 percent of its weight in water. So, we use nanotechnology to mimic this beetle’s back so that we too can pull water from the air.CURWOOD: Tell me, what exactly are the physics here, how does it get water out of the air?SORENSEN: It has super-hydrophobic and super-hydrophilic regions of water on its back. And micro droplets condense on these super hydrophilic regions, or water-loving regions, these micro droplets outgrow the ridge, and hit the water-hating region and aggregate all of the other droplets downwards.CURWOOD: So, what did you take about what you learned from the Namib beetle and turn it into a business?SORENSEN: We realized that if we can use air as a primary source of water, and realize that there are 3.9 quadrillion gallons of water in the earth’s atmosphere and that we can somehow have a way to tap into one of the largest reservoirs of water, and that being the air. Deckard Sorenson is co-founder of NBD Nano. (NBD Nano) CURWOOD: Tell me exactly what you do here - I understand that you have nanotechnology involved.SORENSEN: Basically we apply this in a surface coating and use a fan to pass the air from the environment through, expose this air and clean this air, and pass it over our surface coatings, and the moisture that is in the air is extracted.CURWOOD: So, you’d have a self-filling water bottle, then, huh?SORENSEN: Ah, yes, that’s our end goal. To create a re-usable water bottle that fills itself. And we see this being applicable to anything from marathon runners to people in third world countries, because we realize that water is such a large issue in the world today, and we want to try to alleviate those problems with a cost efficient solution.CURWOOD: Now, what about plants that would need more water than is available, how might this system work for them?SORENSEN: We’re actually investigating a type of device that can be used for drip irrigation. And we are looking to incorporate this in greenhouses or green roofs in the immediate future, and then later on, we’re looking to see how far we can really scale this up to supply maybe farms or larger agricultural goals.CURWOOD: So, how much energy is required to keep this system going? You say you have to blow the air over your special nanomaterial. Dunes of the Namib Desert, Sossufley, Namibia. (photo: Bigstock) SORENSEN: It’s very low energy. I can’t give you a direct number right now but it’s low enough though that we’ve run all of our tests off solar panels and by use of a rechargeable battery.CURWOOD: What’s fascinating about your technology, is that the energy comes from moving the air, so something moving like a car or a sailboat might be able to extract water with no really additional energy costs.SORENSEN: Yup. We actually see the maritime environment as really a very large market for us because humidity is actually constantly regenerated over a large body of water and then we can pull that humidity from the air to support people who possibly take long trips on yachts, or provide a sort of potable water source that can be run off a solar panel while at sea.CURWOOD: So, how much water can you make using this technology?SORENSEN: The metric of our surface coating is about three liters per square meter per hour, and that is based off 70 degrees Fahrenheit and 75 percent relative humidity.CURWOOD: So, what’s your running time for getting your beetle-inspired water systems up and running? When can I get a self-filling water bottle?SORENSEN: We are raising our seed round of financing right now, and we expect to be in the market sometime mid-2014.CURWOOD: Deckard Sorensen is a recent graduate of Boston College, and co-founder of NBD Nano. Thank you so much, Deckard!SORENSEN: Thank you for having me. Links http://www.nbdnano.com/ - NBD Nano
Cita de: Currobena en Noviembre 24, 2012, 15:40:58 pm¿Energía solar mediante procesos biológicos en lugar de usando placas fotovoltaicas?http://phys.org/news/2012-11-electricity-marshes.htmlLa placas son más eficientes que la fotosíntesis y según creo leer éste proceso incluso tendría menos eficiencia que la segunda no?
CitarElectricity from the marshes November 23, 2012 An unexpected source of new, clean energy has been found: the Plant-Microbial Fuel Cell that can generate electricity from the natural interaction between living plant roots and soil bacteria. The technique already works on a small scale and will soon be applied in larger marshland areas throughout the world. On 23 November, researcher Marjolein Helder will defend her PhD research on generating electricity via plants at Wageningen University. She has also founded a spin-off company called Plant-e with her colleague David Strik.The Plant-Microbial Fuel Cell draws electricity from the soil while the plants continue to grow. Plants produce organic material via photosynthesis. The roots excrete up to 70 % of this material (unused) into the soil. Bacteria around the roots break down the organic residue, thereby forming a new source of electricity. The degradation processes causes electrons to be released. Marjolein Helder and her colleagues placed an electrode close to the bacteria to absorb these electrons and generate electricity via the potential difference thus created.The Plant-Microbial Fuel Cell can currently generate 0.4 Watt per square metre of plant growth. This is more than is generated by fermenting biomass. In future, bio-electricity from plants could produce as much as 3.2 Watt per square metre of plant growth. This would mean that a roof measuring 100 m2 would generate enough electricity to supply a household (with an average consumption of 2,800 kWh/year). Plants of various species could be used, including grasses such as common cordgrass and, in warmer countries, rice.MarshlandsPlant-Microbial Fuel Cells can be used on various scales. Initially on flat roofs or in remote areas in developing countries and later, when larger effective surface areas become feasible, central grids can be realised in areas of marshland. The researcher thinks that green energy-producing roofs will become a reality within a few years and production on a larger scale will follow suit soon after 2015. Although the technology is promising, it is not yet fully developed. Techniques for making the system renewable and sustainable still need improvement, and ways must be found to limit the amount of material used by the electrodes. Placing the electrodes in the optimum position around the plant causes electricity production to rise and material use to drop by two-thirds. In remote areas, the current capacity of Plant-Microbial Fuel Cell is already making them an economic rival for solar panels.Marjolein Helder's PhD research did not only focus on the technical aspects of the Plant-Microbial Fuel Cell, but also on how the technology could be integrated into society. It appears that this new renewable source is economically viable, will curb the pressure on the environment and is likely to be socially acceptable. It does not pollute the horizon (like wind turbines or ugly solar panels), does not interfere with nature (like dams) and the system does not compete with agricultural land in the debate on food and biofuels.The Plant-Microbial Fuel Cell principle was discovered and patented in 2007 by the Environmental Technology Group at Wageningen University. Bert Hamelers conceived the concept, and David Strik carried out the first tests. Larger projects followed, such as the EU PlantPower project.¿Energía solar mediante procesos biológicos en lugar de usando placas fotovoltaicas?http://phys.org/news/2012-11-electricity-marshes.html
Electricity from the marshes November 23, 2012 An unexpected source of new, clean energy has been found: the Plant-Microbial Fuel Cell that can generate electricity from the natural interaction between living plant roots and soil bacteria. The technique already works on a small scale and will soon be applied in larger marshland areas throughout the world. On 23 November, researcher Marjolein Helder will defend her PhD research on generating electricity via plants at Wageningen University. She has also founded a spin-off company called Plant-e with her colleague David Strik.The Plant-Microbial Fuel Cell draws electricity from the soil while the plants continue to grow. Plants produce organic material via photosynthesis. The roots excrete up to 70 % of this material (unused) into the soil. Bacteria around the roots break down the organic residue, thereby forming a new source of electricity. The degradation processes causes electrons to be released. Marjolein Helder and her colleagues placed an electrode close to the bacteria to absorb these electrons and generate electricity via the potential difference thus created.The Plant-Microbial Fuel Cell can currently generate 0.4 Watt per square metre of plant growth. This is more than is generated by fermenting biomass. In future, bio-electricity from plants could produce as much as 3.2 Watt per square metre of plant growth. This would mean that a roof measuring 100 m2 would generate enough electricity to supply a household (with an average consumption of 2,800 kWh/year). Plants of various species could be used, including grasses such as common cordgrass and, in warmer countries, rice.MarshlandsPlant-Microbial Fuel Cells can be used on various scales. Initially on flat roofs or in remote areas in developing countries and later, when larger effective surface areas become feasible, central grids can be realised in areas of marshland. The researcher thinks that green energy-producing roofs will become a reality within a few years and production on a larger scale will follow suit soon after 2015. Although the technology is promising, it is not yet fully developed. Techniques for making the system renewable and sustainable still need improvement, and ways must be found to limit the amount of material used by the electrodes. Placing the electrodes in the optimum position around the plant causes electricity production to rise and material use to drop by two-thirds. In remote areas, the current capacity of Plant-Microbial Fuel Cell is already making them an economic rival for solar panels.Marjolein Helder's PhD research did not only focus on the technical aspects of the Plant-Microbial Fuel Cell, but also on how the technology could be integrated into society. It appears that this new renewable source is economically viable, will curb the pressure on the environment and is likely to be socially acceptable. It does not pollute the horizon (like wind turbines or ugly solar panels), does not interfere with nature (like dams) and the system does not compete with agricultural land in the debate on food and biofuels.The Plant-Microbial Fuel Cell principle was discovered and patented in 2007 by the Environmental Technology Group at Wageningen University. Bert Hamelers conceived the concept, and David Strik carried out the first tests. Larger projects followed, such as the EU PlantPower project.
El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite los recursos de inconstitucionalidad interpuestos por los gobiernos de Extremadura y Galicia, uniéndose así al de Canarias, contra el Real Decreto Ley 11/2012, de 27 de enero, con el que se suspenden los procedimientos de preasignación de retribución y de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Ejecutivo gallego presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el real decreto del Gobierno que suspende las primas a las nuevas instalaciones de energía renovable al estimar que "invade competencias propias" de la Comunidad y con el objetivo de "proteger" sectores de energías "eficientes" como la eólica, el biogás, la biomasa y la cogeneración. En concreto, la Xunta entiende que la norma estatal atenta contra la seguridad jurídica y genera "incerteza" en los agentes inversores, además de afectar "al legítimo y pacífico ejercicio" de las competencias propias de la Comunidad. También alega que tendrá "un impacto económico limitado" a corto plazo en lo que respecta al déficit de tarifa, "un problema ya conocido desde hace años". Por su parte, el Consejo de Gobierno de Extremadura acordó interponer el recurso "en defensa de los intereses de todos los extremeños", basándose en un informe del Consejo Consultivo extremeño encargado por el Ejecutivo regional (GobEx) para determinar la idoneidad o no de la medida. En concreto, este informe consideraba como aspectos que "podían ser objeto de inconstitucionalidad" la idoneidad o no de emplear el procedimiento de "urgencia" de un real decreto ley en lugar de mediante un proyecto de ley; la posible vulneración del principio de "confianza legítima"; y el principio de "igualdad". Galicia y Extremadura interpusieron este recurso de inconstitucionalidad contra la reforma del Gobierno, al igual que el Ejecutivo de Canarias, que ya la pasada semana valoró como "buena noticia" la decisión del Tribunal Constitucional, al considerar que reafirma la tesis "de que el triunfo de las energías renovables será una realidad".
Endesa propone ......
El autoconsumo ya está aquíCuando el entonces Director de la Agencia Internacional de la Energía, Nabuo Tanaka, pasó por España en 2010 anunció que en nuestro país se alcanzaría en 2015 la llamada “paridad de red” en energía fotovoltaica (FV) –es decir, un precio de la energía producida con unos paneles instalados en una vivienda igual al precio de suministro en la red– muchos pensaron que era un brindis al sol. Pues bien, como señala en este artículo Domingo Jiménez Beltrán, vicepresidente de la Fundación Renovables, solo dos años después esa paridad de red se ha alcanzado ya en Murcia y por ende en media España y pronto en toda. Así lo afirma un estudio de Cetenma y de la Fundación Desarrollo Sostenible en el que además se demuestra cómo, si se instalasen, en los 14,7 km2 de tejados de edificios de la región, paneles fotovoltaicos (unos 970.000 kW de potencia pico) se podrían producir unos 1.500 millones de kWh al año. Una producción suficiente para cubrir la demanda de unos 400.000 hogares (3.600 kWh por hogar), prácticamente casi todos los que hay en la comunidad autónoma, y a un precio, incluidos impuestos, de 17 c€ por kWh, coste inferior al de suministro del sistema que es de 17,5 c€/kWh para la Tarifa de Último Recurso (TUR).Y lo que es más importante, mientras que el precio de la electricidad que se basa fundamentalmente en combustibles fósiles seguirá subiendo porque sus costes están condenados a hacerlo, los de la fotovoltaica van a seguir bajando por lo que el diferencial seguirá en aumento en beneficio de esta tecnología. Para una instalación de unos 2,5 kW FV –que es lo que necesitaría un hogar medio– y con un coste de inversión de unos 6.000€, un hogar podría obtener un retorno de unos 4.000€ como diferencia de lo que le cuesta “su energía” con lo que le hubiera costado la de la red durante los 25 años de vida que se garantiza para este tipo de instalaciones.Ya es una realidad que en las viviendas podamos generar toda la energía eléctrica que consumimos, e incluso más por supuesto, bajo un principio que ya no es utópico, que es el de la “autosuficiencia conectada” que implica necesariamente estar conectado a una red muy mallada e inteligente (usos optimizados recurriendo a las TICs) a la que se vierten los excedentes del día que es cuando produce la FV y que además son las horas de mayor consumo en la red y mayor precio en tarifa discriminada. Durante la noche se toma electricidad de la red en horas de menor consumo y menor precio. Esta es la clave para un sistema ineludible de futuro como es la generación distribuida basada en renovables.Este sueño solo requiere algo muy simple para hacerse realidad: que se regule lo que se conoce como “autoconsumo con balance neto”, es decir que se cree el marco regulador para que se pueda realizar esta transacción de KWh entre los consumidores –a partir de ahora productores privados– y los distribuidores en red de la electricidad, normalmente generada por las grandes empresas agrupadas en UNESA, incluyendo en particular a Iberdrola y Endesa. Esta regulación se viene reclamando desde hace años, en particular por la Fundación Renovables, y ya fue prometida por el anterior Gobierno. En otros países como Alemania, Dinamarca, Portugal, Italia, Reino Unido, e incluso en Costa Rica, y muchos Estados de EEUU, el autoconsumo con balance neto ya está regulado, aunque de distintas maneras, y funcionando en general muy bien. Incluso en situaciones menos favorables, como es el caso de Alemania donde la producción de los paneles FV es casi la mitad que la de España. ¿Cómo es posible que en España no esté todavía regulado y en marcha?Lamentablemente el Ministro de Industria, Energía y Turismo, a tenor de su intervención en el Congreso el pasado mes de octubre, parece más preocupado de salvaguardar el negocio de las eléctricas que hacer posible el autoconsumo con balance neto. En efecto, ahora el objetivo de UNESA no es otro que evitar que se regule y se haga posible el autoconsumo y balance neto. Saben las grandes eléctricas que si se regula adecuadamente se generalizaría en 10 años para todo el territorio español. Extrapolando los datos de Murcia, que con más de 20 millones de kW pico de potencia (no es una barbaridad puesto que Alemania tiene hoy más de 17 millones de kW FV en operación, la mitad en tejados de viviendas) se generarían hasta 30.000 millones de kWh que se sustraerían de la factura. Ese es el temor de UNESA.Esta generalización del autoconsumo y balance neto, de la “autosuficiencia conectada” haría bueno el dicho de que “el sol sale para todos” y sería la piedra angular de un futuro que siempre pensamos que era y sigue siendo, mal que le pese a algunos, la oportunidad para España en términos económicos, de contar con un sistema energético, y en particular eléctrico, en un mix de energía final necesariamente cada vez mas electrificado, basado fundamentalmente en las renovables. Podríamos pensar en una ”España toda solar” que es la que nos interesa a todos los ciudadanos, aunque también a todas las empresas del sector renovable y a nuestra economía en general, y no en una “España toda un solar” que es lo que vuelve a amenazarnos a juzgar por los macroproyectos de parques temáticos, casinos, centros comerciales o urbanizaciones costeras “sostenibles”, para interés de los especuladores de siempre; lo mismo que sucede con la pretensión de parar el autoconsumo y el balance neto: interesa a UNESA, pero no al país.Esta generalización del autoconsumo y balance neto es además una gran oportunidad en términos socioeconómicos para un sector señero y prometedor, ahora en horas bajas, ya que hablamos de un mercado nacional de 40.000/50.000M€ en 10 años, que generarían más de 50.000 empleos anuales durante esos diez años de construcción e instalación y mantendrían otros 50.000 puestos durante los siguientes 25 años de operación. Un sector que ya mostró en su día que en base a una expansión del mercado nacional puede posicionarse muy arriba internacionalmente. Y en estos tiempos de crisis, de pérdida de empleos, de importaciones de petróleo o gas innecesarias, en gran parte esto es vital. Sí, porque con esta generalización del autoconsumo se podrían ahorrar más de seis millones de TEP (Toneladas Equivalentes de Petróleo) en la generación eléctrica con combustibles fósiles y consecuentemente más de 3.000 M€ anuales en importaciones.El autoconsumo ya es una realidad y el Gobierno tiene la obligación de regularlo adecuadamente en el BOE.
Abengoa busca financiación para sus dos últimas centrales termosolares en España Son las únicas que todavía no ha construido y requerirán una inversión de unos 500 millones. El grupo lleva meses buscando quien las financie. Empresas | A. M. Vélez | 12:03 Una planta de Abengoa. Abengoa lleva meses buscando financiación para las dos últimas plantas termosolares que tiene previsto construir en España, ubidadas en la localidad extremeña de Logrosán (Cáceres). Las centrales tendrán 50 megavatios de potencia instalada (MW) cada una y supondrán una inversión de unos 500 millones de euros.Ambas están inscritas en el prerregistro de Industria, la lista de espera del Ministerio en la que figuran las plantas previstas de aquí a finales de 2013, a las que no afecta la moratoria que decretó el departamento de José Manuel Soria para las subvenciones (con cargo a la tarifa eléctrica) que reciben las tecnologías limpias por su producción. Sin embargo, de momento, el grupo andaluz no encuentra quien financie esas instalaciones.En julio pasado, la compañía que preside Felipe Benjumea ya comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que todavía no había conseguido amarrar los créditos necesarios para llevar a cabo la construcción de las centrales, aunque confiaba en que “el cierre financiero de estas dos plantas se produzca a lo largo de 2012” y decía que “prevé cumplir” con los plazos del prerregistro, por los que la puesta en marcha debería producirse antes de 2014. “Se están realizando ciertos trabajos de construcción para asegurarse el cumplimiento de este plazo", indicaba. Según la propia Abengoa, construir una central de este tipo lleva un mínimo de 18 meses. <blockquote> El grupo es líder mundial de esta tecnología y cuenta con un tercio de la potencia instalada en España </blockquote> Desde entonces, el entorno financiero y regulatorio se ha complicado, tras la aprobación del anteproyecto de ley para la Sostenibilidad Energética, que actualmente tramita el Senado y que contempla, además de una tasa general a la generación eléctrica (6%), un recorte de primas para la energía termosolar por la vía de privar de incentivos a la producción que se realice con gas natural.Fuentes del sector explican que, en la actual coyuntura, la única opción para los promotores termosolares para acometer la financiación de estos proyectos es recurrir a la deuda corporativa, ante las dificultades para cerrar rondas mediante la modalidad habitual para este tipo de iniciativas, el project finance (deuda asociada a un proyecto concreto).El sector, que está copado por inversores internacionales, ya ha advertido al Gobierno de que iniciará un arbitraje internacional contra el Reino de España si se consuma el recorte.La compañía, líder mundial en esta tecnología, cuenta ya con 580 MW instalados en España (sola o con sus tres socios: E.ON y las niponas JGC e Itochu). Esa cifra supone un 32,5% de la potencia total que actualmente tiene operativa en España la energía termosolar, que sigue instalando plantas pese al bajón de la demanda y al exceso de capacidad del sistema eléctrico.Hasta septiembre, la deuda neta del grupo sevillano ascendía a 8.143 millones de euros, frente a los 5.468 millones de un año antes y los 7.423 millones de finales de junio. URL: [url=http://fs.vozpopuli.com/empresas/17758-abengoa-busca-financiacion-para-sus-dos-ultimas-centrales-termosolares-en-espana]http://fs.vozpopuli.com/empresas/17758-abengoa-busca-financiacion-para-sus-dos-ultimas-centrales-termosolares-en-espana [/url]
Con respecto al post de hace ya unos días de traspotin sobre la aportación de energías renovables a la producción de electricidad en Costa Rica, es espectacular los planes energéticos tan ambiciosos (y con el horizonte ya en 2050) que está aprobando América Latina en estos momentos, junto con la renovación de la legislación energética (esto en realidad está pasando en todo el planeta, ya que los avances tecnológicos han dejado obsoleta toda la normativa aplicable hasta la fecha). Además, cuentan con la ventaja de enormes áreas sin electrificar, por lo que todo se está haciendo de cero, utilizando lo más vanguardista. Por falta de tiempo no puedo enlazar el Plan Energético de Perú, su nuevo Código de Electricidad (que es nuestro REBT) y las guías en fotovoltaica para consumo en edificación. El fin de semana lo pongo (se puede ver en la página del Ministerio de Energía).
El lobby del shale gas entra en el Parlamento Europeo27/11/2012El miércoles 21 de noviembre los 752 eurodiputados votaron en la sede del Parlamento Europeo de Estrasburgo dos informes sobre el gas de lutitas (shale gas) con los resultados ya conocidos y que la industria considera como un éxito.El día anterior a la votación, el 20 de noviembre, de forma encubierta, tras el disfraz de una supuesta “coalición de ciudadanos” denominada “Energía Responsable” (Responsible Energy), la industria interesada en la explotación del “shale gas” o gas de lutitas, organizó en el vestíbulo del Parlamento Europeo una Exposición titulada “Cómo el Shale Gas transformará Europa”.[...]