www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
...En el año 1986 la gripe afectó a 4.555.662 personas bajando especialmente a partir del año 2000. De esta forma en el año 2007 las personas afectadas fueron de 681.988, lo que supone el 15% de los afectados a finales de la década de los 80. Si las tasas de mortalidad se mantuvieron dentro de la media, en el 2007 se produjeron unas 4.000 muertes menos por gripe que las acontecidas en 1986....
La polio de los cincuenta, una negligencia del franquismo El último brote de poliovirus en España atacó a una generación de niños nacidos entre 1950 y 1964. ... La vacunación masiva y gratis llegó a España en 1964, una década después de que Jonas Salk inventara la vacuna en EEUU.
El sarampión y rubéola se manifiestan mediante erupciones, por eso la distinción que pretendes introducir la considero subjetiva y poco creible. No es una cuestión de subjetividad, es una cuestión de cantidad. Aparecen dos casos de erupción frente al placebo. Solo con dos de las vacunas trivalentes aparece algún caso de erupción. La inmunización no se demuestra con la aparición de erupción. Punto. Que aparezca erupción no demuestra nada respecto al placebo.Incluso concediéndote la perra gorda de que la erupción no se refiera a las enfermedades contra las que se vacuna, el estudio sigue sin demostrar que disminuya la incidencia. Se limita a 8 semanas de comparar reacciones adversas inmediatas y títulos de anticuerpos, pero falta demostrar su efecto sobre la incidencia que es lo que interesa a quien acepta el riesgo de vacunarse.No defiendo el estudio en concreto, nunca ha sido mi intención. Simplemente he tratado de explicar que no sirve para demostrar nada "a favor del placebo" ni que sirve para ser un ejemplo en contra de las vacunas como pretendía con ese párrafo de las erupciones. Que el estudio tenga supuestamente poca fortaleza porque dura poco es indiferente para lo que se le había suministrado: demostrar que sí se han hecho estudios de vacunas frente a placebo.Aún así el estudio no necesita demostrar el efecto sobre la incidencia porque tiene otra intención, que es la que ud. no está viendo: demostrar la seroconversión. A la hora de diseñar un estudio hay que fijar unos objetivos (demostrar o contradecir unas hipótesis). La de este es clara y lo demuestra claramente: hay seroconversión. Se fundamentan en que habiendo seroconversión hay inmunidad y disminuye la incidencia. Este estudio no pretende demostrar lo segundo porque ya está más que demostrado. Solo pretende demostrar lo primero: que se produce la seroconversión y que esta es mayor que en el grupo placebo. Nada más. Por eso no necesita extenderse más en el tiempo, porque con esas 8 semanas basta para que se constate la seroconversión.Cita de: pringaete en Enero 26, 2012, 22:26:26 pmPara medir la efectividad de la vacuna se miden los títulos de anticuerposDas gato por liebre. Antes de sustituir legítimamente el seguimiento clínico por una serología como medida de eficacia tienes que demostrar su equivalencia. No he visto tal demostración.Partes de un axioma: "el valor preventivo de esos anticuerpos se les supone", pero eso no es mas que una reformulación de la pregunta inicial no resuelta: "previenen las vacunas?" == "previenen los anticuerpos inducidos por las vacunas?"Sin pruebas de que con ellos disminuyes la incidencia de la enfermedad, las seroconversiones que me traigas tienen el valor preventivo que tu quieras darles, especulativo y subjetivo.Aligerar la "carga de la prueba" de eficacia desde la enfermedad real hacia la mera presencia de anticuerpos, es prestidigitación para sacar al mercado en guisa de "eficaces" vacunas jamás demostradas: "la vacuna no previene las erupciones, pero te da unos anticuerpos de los que presumir ante las tías que no veas..."
Para medir la efectividad de la vacuna se miden los títulos de anticuerpos
Es que ud. está poniendo en duda conceptos más que demostradísimos... Los anticuerpos protegen de las enfermedades.
Ese estudio concreto no va a demostrar algo que ya es sobradamente sabido, demostrado y archicomprobado.
dudar de que los títulos de anticuerpo protegen de la enfermedad es simplemente no estar suficientemente informado. Efectivamente yo parto de la premisa de que los anticuerpos protegen frente a la enfermedad infecciosa correspondiente
Son otros los estudios que han dejado antes pruebas claras y evidentes de que la incidencia de la enfermedad baja cuando hay anticuerpos.
Si la clínica posterior a la vacunación (relativa al placebo) no es la medida que decide la efectividad de una vacuna, entonces ganar o perder dinero tampoco mide la eficacia de un inversor en bolsa.La clínica sí. Los signos clínicos aislados no. Signos clínicos aislados que no se especifican si cumplían criterios de enfermedad. No retuerza los datos.Si afirmas que la seroconversión basta para asumir la no aparición de una enfermedad futura (y por tanto sustituye legítimamente al seguimiento clínico como medida de eficacia), entonces los seropositivos están protegidos contra el VIH, sí o no? Evidentemente, no. Porque evidentemente está mezclando churras con merinas. Los patógenos frente a los que se consiguen desarrollar vacunas (con la tecnología actual) son relativamente estables y los anticuerpos protegen ya sea por inmunidad natural, es decir, pasar la enfermedad, como por inmunidad inducida artificialmente, es decir, por vacunación. Incluso por inmunización pasiva, es decir, está muy malito y le ponen un suero de inmunoglobulinas ya preformadas. Pero determinados patógenos presentan la jodida característica de que mutan como mecanismo de supervivencia a las defensas de su hospedador. No hace falta irse al VIH, basta con mirar la gripe. Todos los años cambia la cepa porque la muy hija de puta muta. Por eso contra esos patógenos no se pueden hacer vacunas eficaces con la biotecnología actual, porque los muy hijos de puta van mutando. Del mismo modo, porque mutan, si ud. pasa la gripe un año, no está protegido contra la del siguiente. Si se vacuna un año, no está protegido contra el siguiente. El VIH tiene además el sobreañadido de que precisamente ataca a las células del sistema inmunológico, por lo que tiene más enjundia. Así la seroconversión del VIH no protege (salvo a unas señoras putas africanas que parece que sí, pero ese es otro tema de debate)Si afirmas que el caso del sarampión es diferente... qué estudio demuestra que esos anticuerpos inducidos por esas vacunas prevengan el sarampión mejor que un placebo?Volvemos a lo mismo, ud. quiere poner en tela de juicio las bases de la inmunología. Eso requiere de otros estudios y francamente, ahora mismo no tengo tiempo. Pero vamos, que tiene ud. un modo muy sencillo de comprobar la eficacia en la propia población sanitaria que se expone diariamente a enfermedades frente a las que se protegen con vacunas (gripe estacional en campaña y VHB siempre).Y por último... cómo explicas el descenso constante de la incidencia del sarampión durante los 63 años anteriores a la aparición de esa "imprescindible" vacuna?A esto ya le he contestado antes. No es la pretensión. No es necesario porque no es blanco o negro. Es una cuestión de pendientes en la gráfica. La mejora de las condiciones no ha sido suficiente para disminuir los casos a los niveles actuales. Ha sido necesario de añadir la vacunación.Por contra, le voy a dar la vuelta a su argumento ¿cómo explica ud. que haya brotes explosivos de esas enfermedades en comunidades en las que se ha suspendido la vacunación por padres irresponsables y solo se vean afectados sus hijos? Si solo se debiese a las mejores condiciones de vida, deberían ser las mismas mejores condiciones para vacuandos y no vacunados y por tanto afectarlos por igual. Es lo que pasa cuando uno se aprovecha parasitariamente de la citada arriba como vacunación de rebaño.
Qué os parece mi modelo de negocio?1. Escoges una enfermedad infecciosa de incidencia suficiente para convencer al público de la conveniencia de una vacuna.Ok2. Fabricas un inyectable a base del bicho vivo pero debilitado.O no, ya estamos generalizando. ¿Y las vacunas de bicho muerto? ¿Y las vacunas de trozos de bicho? ¿Y las vacunas recombinantes de copia de trozo de bicho?3. "Demuestras" su eficacia mediante seroconversiones sin seguimiento clínico alguno.Falacia como un templo. Tomas la referencia de estudios que demuestran que la seroconversión protege frente a la enfermedad que han hecho con anterioridad los seguimientos clínicos.4. Cuelas tus anticuerpos "específicos" - en realidad contra el escualeno y otra docena de "coadyuvantes" - como "prueba" de eficacia preventiva.Nueva falacia aún más gorda. Los anticuerpos específicos no los cuelas porque se estudian en laboratorios independientes de todo el mundo. Cualquiera puede hacerlo. Incluso la competencia interesada en desprestigiarte para quedarse con tu nicho de mercado.5. Inoculas el bicho debilitado a toda la población infantil. El bicho ya hemos dicho que en la mayoría de las vacunas no está debilitado sino muerto y/o troceado. Todo lo que sigue es fantasías populares animadas.6. Como en realidad propagas el bicho, aseguras que la incidencia de la enfermedad nunca sea cero.7. La incidencia artificial que mantienes convence de la necesidad permanente de vacunar.8. Mientras vendes, la gente espera inútilmente la erradicación prometida que nunca acaba de llegar.Que ya se ha producido en la viruela, como queda dicho arriba.9. Vives bajo las palmeras forrándote hasta el dia del juicio final.
Cita de: pringaete en Enero 26, 2012, 22:09:04 pmEn cuanto a las tendencias, cierto, no podemos atribuir toda la causalidad, pero los cambios significativos aún dentro de la tendencia (cuando la pendiente se hace más pronunciada) sí que podemos atribuirlos a las vacunas.En la gráfica posterior a las vacunas se aprecia que la pendiente, lejos de pronunciarse, se suaviza. Aplicando tu lógica podemos atribuirle a las vacunas esta desviación, es decir, estarían manteniendo un nivel artificial de incidencia superior al que sería extrapolable desde la tendencia anterior. Un buen sistema para vender la necesidad permanente de vacunar.
En cuanto a las tendencias, cierto, no podemos atribuir toda la causalidad, pero los cambios significativos aún dentro de la tendencia (cuando la pendiente se hace más pronunciada) sí que podemos atribuirlos a las vacunas.
Evidentemente, no. Porque evidentemente está mezclando churras con merinas.
Negadores de la relación vacunas-autismo reciben golpe bajo en su credibilidad.El investigador de vacunas Poul Thorsen, procesado por lavado de dinero y apropiación indebida de fondos para la investigación.http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/8286/1/Investigador-en-debate-de-vacunas-y-autismo-acusado-de-fraude-/Page1.htmlFue director de un estudio que negaba la relación entre el mercurio de las vacunas y el autismo por el cual recibió millones de dólares: Thimerosal and the occurrence of autism: negative ecological evidence from Danish population-based data.Ya había sido citado anteriormente por conducta no académica por parte de la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Ahora está acusado de malversación de un millón de dólares asignados a probar que las vacunas no causan autismo, concedidos por el Centro de Control de Enfermedades (CDC).El incidente está mermando la credibilidad de los investigadores oficiales que publican estudios sobre la inocuidad de las vacunas a cambio de grandes sumas de dinero.
Hola, Buscando un poco sobre el tema en internet, he encontrado este artículo de un blog en el que se utilizan "supuestas cifras contundentes" para justificar la vacunación, con datos extraídos del INE que muestran una correlación importante entre la vacunación y el descenso de la incidencia. http://lacienciaysusdemonios.com/2010/10/12/la-eficacia-y-los-efectos-secundarios-de-las-vacunas-en-cifras/Citar...En el año 1986 la gripe afectó a 4.555.662 personas bajando especialmente a partir del año 2000. De esta forma en el año 2007 las personas afectadas fueron de 681.988, lo que supone el 15% de los afectados a finales de la década de los 80. Si las tasas de mortalidad se mantuvieron dentro de la media, en el 2007 se produjeron unas 4.000 muertes menos por gripe que las acontecidas en 1986.... Claro que, no consigo encontrar datos sobre las fechas de implantación de las distintas vacunas, ¿alguien sabe dónde encontrar un poco de historia de la vacunación en España?Sí he encontrado una referencia a la vacuna de la polio en España y la morbilidad, de nuevo con "supuestas cifras contundentes" (el título del artículo es para pegarles pero bueno):http://www.publico.es/espana/261727/la-polio-de-los-cincuenta-una-negligencia-del-franquismoCitarLa polio de los cincuenta, una negligencia del franquismo El último brote de poliovirus en España atacó a una generación de niños nacidos entre 1950 y 1964. ... La vacunación masiva y gratis llegó a España en 1964, una década después de que Jonas Salk inventara la vacuna en EEUU.[EDITO: por si alguien lee esto, el marco queda feísimo, ¿no sería posible redimensionar las imágenes al incrustarlas?][REEDITO: según los datos del INE, después de la última fecha de 1986 apenas hay entre 3 y 0 casos al año de polio. FUENTE: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/p063/a1998/l0/&file=edo01001.px&type=pcaxis&L=0]Un saludo
Cita de: PutinReloaded en Enero 27, 2012, 02:34:06 am8. Mientras vendes, la gente espera inútilmente la erradicación prometida que nunca acaba de llegar.Que ya se ha producido en la viruela, como queda dicho arriba.
8. Mientras vendes, la gente espera inútilmente la erradicación prometida que nunca acaba de llegar.
Teniendo en cuenta que la vacuna para el sarampión se descubrió John F. Enders en 1960... la gráfica es bastante reveladora de a qué se debe la pendiente.
Ese artículo contiene todas las evidencias de incidencia que pedía Putin, muchísimas gracias. Los citados cambios brutales en las cifras que vengo comentando. Más claro, agua.