www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Septiembre 29, 2015, 17:03:15 pmCita de: muyuu en Septiembre 29, 2015, 16:58:27 pmLa burbuja China es salvaje, no tiene precedentes a nivel mundial. Los datos están un poco sesgados porque mezclan una parte importante de China con precios normales y las ciudades grandes con las burbujas más bestiales de la historia. A ver qué inventan pero lo veo de color hormiga, la verdad.Eso habría que corroborarlo con datos (China tiene más de 30 veces la población de España), y luego habría que ver con detenimiento qué y cómo es una burbuja inmobiliaria en un país de economía comunista de puertas adentro.Que es salvaje, parece que sí. Que sea, en términos absolutos y relativos, muchísimo mayor que la estadounidense o la española, es lo que dudo.Claro que se corrobora con datos, no es una ocurrencia. Si tengo tiempo el fin de semana hago un pequeño recopilatorio.Pero para abrir boca, en núcleos urbanos como Pekín, Shenzhen, Shanghai, Guangzhou, etc el precio medio de la vivienda ha superado 50 veces el salario anual de sus habitantes. Esto es 4 ó 5 veces el nivel pico de la burbuja en España o Irlanda, que son las burbujas "de referencia" de la UE. La cosa se ha salido absolutamente de madre en muchos sitios, que además suponen más población que toda la UE junta.
Cita de: muyuu en Septiembre 29, 2015, 16:58:27 pmLa burbuja China es salvaje, no tiene precedentes a nivel mundial. Los datos están un poco sesgados porque mezclan una parte importante de China con precios normales y las ciudades grandes con las burbujas más bestiales de la historia. A ver qué inventan pero lo veo de color hormiga, la verdad.Eso habría que corroborarlo con datos (China tiene más de 30 veces la población de España), y luego habría que ver con detenimiento qué y cómo es una burbuja inmobiliaria en un país de economía comunista de puertas adentro.Que es salvaje, parece que sí. Que sea, en términos absolutos y relativos, muchísimo mayor que la estadounidense o la española, es lo que dudo.
La burbuja China es salvaje, no tiene precedentes a nivel mundial. Los datos están un poco sesgados porque mezclan una parte importante de China con precios normales y las ciudades grandes con las burbujas más bestiales de la historia. A ver qué inventan pero lo veo de color hormiga, la verdad.
Por desgracia, puede que dentro de poco lo que menos nos preocupe sea cómo va la bolsa... (estas cosas ya se sabe que se arreglan así) Al parecer varios buques de guerra chinos se dirigen a la zona del conflicto sirio:http://es.abna24.com/service/middle-east/archive/2015/09/24/712066/story.htmlhttp://www.almanar.com.lb/spanish/adetails.php?eid=108128&cid=26&fromval=1
muyuu, por si acaso: No te lo tomes a mal. No te retaba. Era un pensamiento en voz alta y algo que podemos hacer entre varios foreros.
Peso del ladrillo en la economía vs peso de la industria. Ahí creo que está una de las claves en cuanto a la diferencia de la gravedad de la burbuja aqui, en China y en EEUU. Amén, claro es, de las titulizaciones, securities, paquetizaciones y encalomamientos, derivados y otras guarreridas que hayan hecho los banksters e hinstituciones financierash con los títulos hipotecarios...
[...] El hecho de que haya sido posible llegar hasta donde han llegado ya indica que la economía es muy especial.Sería imposible que el consumo popular-capitalista por sí solo hubiera llevado el esperpento tan lejos. Se han permitido operaciones muy exóticas y de forma masiva para hacer posible que la vivienda se haya ido tan, tan lejos de lo sostenible. [...]
En el gráfico superior [abajo, aquí] se puede observar que no es reciente, que la tasa de crecimiento del PIB chino inició su descenso en el tercer trimestre del año 2007, cuando crecía al 14,8%. Poca gente se tomó en serio esa caída de la actividad entonces , puesto que parecía natural que una economía no pudiera mantener una tasa de dos dígitos en su crecimiento de manera indefinida. Ese argumento, sin embargo, ocultaba una realidad: la economía china estaba anticipándose a la recesión que se iniciaría en diciembre de ese mismo año en EE.UU. y algo más a la recesión global que desencadenaría esta.[...]Una caída del ritmo de crecimiento del PIB de esa magnitud significa una verdadera recesión (por mucho que en Occidente pueda parecer envidiable crecer al 6,6%) y la puesta en peligro de 100 millones de puestos de trabajo. Se comprende el pánico de las autoridades chinas y la huida hacia adelante que emprendieron.
Internal migration in the People's Republic of China is one of the most extensive in the world according to the International Labour Organization.[1] In fact, research done by Kam Wing Chan of the University of Washington suggests that “In the 30 years since 1979, China’s urban population has grown by about 440 million to 622 million in 2009. Of the 440 million increase, about 340 million was attributable to net migration and urban reclassification
Weak data from China pulled Asian markets down overnight, as consumer inflation fell back and producer prices continued their deflation unabated.The country’s consumer price index fell from its 13-month high of two per cent in August to 1.6 per cent in September, dragged by slowing food prices.This is lower than economists had predicted, as a recent Reuters poll had the average forecast at 1.8 per cent.