www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
tomad banco malo:http://www.expansion.com/2012/03/14/empresas/banca/1331728669.html?a=a13ec3dafe0e17d3cda2e04b7f16a7a8&t=1331735509
En relación a Iñaki Urdangarin juez investiga a Domingo Díaz de Global Consulting
Orden a Hacienda para indagar al promotor del aeropuerto fantasma de Ciudad Real
La Gran Cloaca (IV) - Mafias de la Noche Madrileña De la Consultora de la Infanta Elena y otras hierbas
¿Qué tal un paseo por Las Cloacas para asomarnos al pozo de mierda en el que estamos?CitarEn relación a Iñaki Urdangarin juez investiga a Domingo Díaz de Global ConsultingCitarOrden a Hacienda para indagar al promotor del aeropuerto fantasma de Ciudad RealCitarLa Gran Cloaca (IV) - Mafias de la Noche Madrileña De la Consultora de la Infanta Elena y otras hierbashttp://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/anticorrupcion-registra-la-sede-del-instituto-noos-de-inaki-urdangarin/msg21026/#msg21026
Primera fusión municipal en EspañaFusión de municipios: Oza y Cesuras se dan el "sí quiero" en SantiagoJavier González Méndez, 14 de marzo de 2012 a las 18:16Feijóo colocó este martes 13 de marzo de 2012 en el mapa de España a dos municipios gallegos. Oza y Cesuras, Cesuras y Oza, tanto montan desde hace pocas horas, se habían convertido en paradigma de la racionalización administrativa de una España anticuada y una Galicia antidiluviana.La buena nueva de la primera fusión municipal en un país disperso, cantonalista e imbuido de un patriotismo chico de pueblo, de aldea, de lugar, que hace de las Españas un puzle inabordable, recorrió las redacciones de los medios de comunicación como si se tratase talmente del anuncio de boda de Piqué y Shakira.El Presidente lo sacó como un as de la manga en pleno debate sobre el estado de la Autonomía de Galicia, y dejó a la oposición socialista y nacionalista compuesta y sin titulares en los periódicos del día siguiente.Pero conviene recordar que la primera pista la dio hace unos días el Presidente de la Diputación de La Coruña, en una conferencia cuyo contenido reprodujo Periodista Digital.El titular de la institución provincial, Diego Calvo (figura emergente en el Partido Popular de Galicia), anunciaba que la provincia de A Coruña quería convertirse en pionera de fusiones municipales. --El proceso de fusión entre ayuntamientos es irreversible en Galicia--Confesaba que ya estaba negociando con nueve municipios, lo que permite esperar próximamente nuevos y venturosos "enlaces matrimoniales", y ofrecía datos de otros países europeos que podían marcar los caminos que debería tomar España para paliar su secular dispersión poblacional. Reino Unido había pasado de 2 mil municipios a tan sólo 500, y la propia Alemania había reducido sus 24 mil poblaciones a la tercera parte.En ambos casos la experiencia ha dado resultados muy beneficiosos: un mejor aprovechamiento de los recursos públicos, un menor esfuerzo para dotar de servicios a los ciudadanos y saneamiento de las arcas municipales.El propio Presidente de la Diputación de A Coruña (una provincia con 94 ayuntamientos) sentenciaba que el proceso de fusiones municipales "era irreversible", y aconsejaba a muchos de los alcaldes presentes en su conferencia que había que elegir entre dos caminos a partir de ése momento:Negociar fusiones racionales y razonables amistosamente, con sentido de la equidad y criterios eficaces y correr el riesgo de que las aprobasen por decreto ley, con reglas de juego y criterios decididos por otros.Los alcaldes de Oza y Cesuras, precisamente los dos municipios "pioneros" ubicados en la comarca de Betanzos, provincia de La Coruña, se han decidido por el primero de los caminos. Pablo González y Julián Lucas, los dos alcaldes que hoy se dirán en Santiago el "si quiero", han llevado su vieja amistad hasta las últimas consecuencias, y han ido madurando en periódicas comidas, con diferentes gestos de solidaridad a la hora de compartir depuradora, guardería y otros servicios extraoficialmente mancomunes, la idea de permanecer juntos, al fin, en la actual adversidad y cuando llegue la abundancia, en lo bueno y en lo malo, en la salud y en la enfermedad, hasta que algún imprevisible capricho de la historia pueda separar a sus municipios.Oza-Cesuras, como parece ser que se registrará el nuevo municipio, va a llegar con el pan debajo del brazo, como las nuevas criaturas. Begano, la distribuidora de Coca-Cola en el noroeste, proyecta una gran planta logística en la zona. Antes de ayer le había tocado esa lotería cuyo premio es la creación de empleo a Oza en exclusiva.Ahora, el premio se reparte con los habitantes de Cesuras, que van a compartir Ayuntamiento, bandera, fiestas, servicios, presupuestos y lo que el porvenir le depare al nuevo municipio cuya población va a aumentar hasta los cinco mil vecinos.Estos dos alcaldes pertenecían al mismo partido. Los dos se presentaron por el Partido Popular. El dilema, ahora, es qué ocurrirá entre municipios colindantes cuyos alcaldes lleven en sus carteras carnés de distintos partidos. ¿Prevalecerá el bien común o se impondrán los intereses partidistas y los prejuicios ideológicos?Por el momento, hoy suenan campanas de boda municipal en Santiago de Compostela.
ElConfidencial.com > España > Ana I. GraciaEL CASO EJEMPLAR DE BARCELONA: PIDE 1.147 EUROS PARA PAGAR CINCO FACTURASSolo 20 ayuntamientos se comen ya 2.800 millones, la sexta parte del plan ICOAna I. Gracia - Sígueme en Twitter 15/03/2012 (06:00h)Hoy expira el plazo marcado por el Gobierno para que los ayuntamientos notifiquen a Hacienda todas las facturas que tienen pendientes de pago con los proveedores. Sin tener todavía el recuento de la deuda comercial global que acumula la administración local, las previsiones apuntan a que el Gobierno se ha quedado corto con los 18.000 millones de euros que ha reservado para que los alcaldes se pongan al día en sus pagos. Solo veinte de los 8.114 municipios que hay en España deben 2.776 millones de euros a sus proveedores: una sexta parte del crédito aprobado por el Gobierno.La relación de los ayuntamientos con sus proveedores es muy heterogénea, o por lo menos así se desprende de los datos que han facilitado los concejales de Hacienda de los municipios que presentaron sus facturas impagadas antes de agotar el límite. Prácticamente todos hablan de deudas millonarias y de situación difícil, y son muy pocos los alcaldes que presumen de no tener que acogerse a la línea de crédito por haber cerrado 2011 con superávit, como el caso de Logroño.Solo Madrid, la ciudad más endeudada de España, debe al menos 986 millones de euros a sus proveedores, a los que paga con once meses de retraso, según las últimas estimaciones de Ana Botella, alcaldesa de Madrid. Más de 400 millones de euros en deudas con pymes y autónomos son las que va a presentar Jerez de la Frontera (Cádiz), el doble que Valencia (190 millones de euros) y Zaragoza (183 millones).El tamaño del municipio tampoco se corresponde con la deuda acumulada. Mientras que Barcelona, la segunda ciudad más grande de España, solo presenta cinco facturas pendientes de pago por un valor de 1.147 euros y paga a sus proveedores con una media de 42 días, Palma de Mallorca debe 15.000 facturas a 900 proveedores por un importe que casi alcanza los 110 millones de euros.Para muchos ayuntamientos, ésta es la única vía de escape para saldar sus deudas, a pesar de que el crédito aportado por el ICO y la banca tendrá un precio del 5%. Solo cuatro grandes ciudades de las Islas Canarias se reparten 200 millones: Las Palmas de Gran Canaria pide 55 millones de euros, Tenerife unos 50 millones más, La Laguna necesita 42 millones y Telde solicita 30. Mucho menos que los 280 millones de euros que el Ayuntamiento de León, un municipio con 130.000 habitantes, necesita para ponerse al día. Con 50.000 personas más censadas, Burgos va a pedir 56 millones. Facturas "en el cajón" desconocidasEl discurso de los ediles sobre el plan propuesto por el Gobierno cambia según el color político. Para los nuevos alcaldes que fueron elegidos tras las elecciones municipales de mayo, este plan supone conocer la realidad de los consistorios y sacar a la luz aquellas facturas “en el cajón” cuya existencia desconocían los nuevos equipos de Gobierno, como el caso de Alcorcón, cuyo alcalde, David Pérez, encontró una deuda doce veces superior a la reconocida por sus antecesores. En total, pedirá al Gobierno 120 millones para pagar las deudas pendientes. Una cantidad muy superior a la de sus vecinos de Pinto, que necesitan 16 millones para ponerse al día o Valdemoro, que han computado 80 millones de facturas sin pagar.La situación no es menos acuciante en los municipios más pequeños. Peleas de Abajo (Zamora), una localidad con 241 habitantes, acumula 600.000 euros en facturas reconocidas. En los últimos días han recibido reclamaciones de obras y servicios impagados con cuatro o cinco años de antigüedad y desconocidas hasta ahora. Un montón de deudas guardadas bajo llave en los consistorios españoles y que ahora, para poder cobrarlas, hay que desempolvarlas.En la costa mediterránea, solo tres municipios acaparan en deuda con pymes y autónomos 113 millones de euros. En Marbella se solicitan diez millones de euros para finiquitar la deuda comercial municipal, 47 millones el de Castellón y diez más el de Benidorm. El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz), guarda en sus cajones facturas por un valor de 80 millones de euros. Finalizado el plazo para presentar las facturas, ahora los regidores locales tienen dos semanas, hasta el día 30, para hacer lo propio con los planes de ajuste que deben asumir sus municipios para poder pagar este dinero prestado.
Este caso puede poner un aprieto a la Fiscalia.Torres puede solicitar un acuerdo con la Fiscalia. Quiten la acusación a su mujer a cambio testifica en contra del duque. La Fiscalia encantada ya que el duque es el malo de la película. ¿Pero si Torres a diferencia de otra declaración acusa a la Infanta de saber los manejos de él y de su marido en la trama criminal?.
‘EL BATEL’: DE 20 MILLONES QUE SE APROBARON A CASI 60Cartagena inaugura un auditorio que costó tres veces más de lo presupuestadoVidal Coy 15/03/2012 (06:00h)Su Majestad la Reina Doña Sofía inaugura esta tarde el Auditorio de El Batel, en el Muelle de Alfonso XII del puerto de Cartagena, una instalación largamente deseada por los cartageneros y cuyo coste se ha triplicado durante su construcción: de 20 millones de euros a casi 60.Así lo reconoce una respuesta escrita del concejal de Infraestructuras, Francisco Espejo, (PP) a la edil socialista Caridad Rives en la que dice que la inversión hasta el momento en el auditorio es de 58,14 millones de euros. El presupuesto de construcción que se aprobó para que la UTE ACS-Intersa acometiera la obra fue de 20 millones de euros.Según el concejal popular, actualmente quedan por pagar a la UTE unos siete millones repartidos entre certificaciones de construcción (2,15) y contratos complementarios de instalaciones (4,87). Sin embargo, el concejal Espejo admite que tiene «pendiente de aprobación» 4,6 millones por «revisiones de precios» de ACS-Intersa. Por este motivo, Rives teme que el precio final suba hasta los 62,6 millones de euros (más del triple de lo presupuestado), puesto que el escrito no aclara si ese alza del coste está incluido en el total de 58,14 millones de euros.«Que un auditorio presupuestado en 20 millones nos haya costado ya 58 millones y pueda salirnos por casi 63 es una barbaridad y la consecuencia clara de la incapacidad de la alcaldesa [y diputada nacional Pilar Barreiro] y los gobiernos del PP para planificar y controlar una obra de esta envergadura», denunció en la prensa local Caridad Rives, que lleva años haciendo el seguimiento de la obra.En la inauguración de esta noche con presencia de la Reina, la atracción principal es la Compañía Nacional de Danza, dirigida por el bailarín cartagenero José Carlos Martínez. El consistorio ha repartido en taquilla 700 entradas gratuitas entre los cartageneros que quieran asistir.Proyectado por los arquitectos madrileños José Selgas y Lucía Cano, comenzó a construirse en 2004 y se abrió por primera vez en junio de 2011 para celebrar un congreso de Agbar, propietaria de la concesionaria del servicio de aguas cartagenero, Aquagest. Desde entonces, permaneció inactivo hasta noviembre de 2011, cuando se hicieron en él parte de las actuaciones del Festival de Jazz cartagenero.Desde 2004, la UTE presentó alzas sobre el presupuesto de 6,79 millones. En octubre de 2008 se pagaron 2,19 millones. «La diferencia está pendiente de aprobación», según el escrito de Espejo a Rives.Una de las componentes de la UTE, Intersa, está actualmente en concurso de acreedores y esa circunstancia primero retrasó un mes y luego impidió, hace una semana, que PREMURSA pudiera ejercer el derecho de compra de todos los terrenos que pretendía para construir el parque temático Paramount-Life Style en el municipio de Alhama de Murcia. Los solares propiedad de Intersa quedaron excluidos de momento de la operación.
Pero esperamos muuuuchos más...
reforma del mapa local esta legislaturaEl Gobierno, a favor de crear un único ayuntamiento para Pamplona y Comarcael portavoz considera que es el camino "correcto" y apuesta por reformar el mapa local esta legislaturaefe/e.p. - Jueves, 15 de Marzo de 2012 - Actualizado a las 05:12h pamplona. El portavoz del Gobierno de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin, afirmó que la posibilidad de crear un ayuntamiento único para Pamplona y parte de la Comarca es "una opción que merece la pena ser estudiada y avanzada, y no se le va a poner de momento ningún pero más que las cuestiones que puedan aducir los afectados para ser estudiada y mejorada, pero el camino es el correcto".Sánchez de Muniáin se pronunció así, en relación con la posibilidad que abrió el martes el consejero de Administraciones Públicas, Roberto Jiménez, de crear un ayuntamiento único con Pamplona y parte de su Comarca. El portavoz del Gobierno indicó que, "sin entrar a concretar cómo quedaría esta propuesta, se trata de reformar el mapa local" y explicó que el Ejecutivo "ha trasladado el máximo apoyo, decidido y valiente, a la reforma del mapa local, que es absolutamente necesaria".Sánchez de Muniáin indicó que "todos los partidos y todos los grupos parlamentarios llevan en sus programas y en sus intervenciones declaraciones en favor de la racionalización del mapa local, pero por encima de todo, el Gobierno apuesta por hacer, no sólo por decir". "El beneficio va a ser para los ciudadanos y para los usuarios del servicio, y también para los ciudadanos como pagadores de esos servicios", indicó.El portavoz del Ejecutivo dijo que, "con independencia de las propuestas concretas que señaló el propio consejero, se trata de convocar a los grupos políticos, a los ayuntamientos y a todos los agentes afectados para que en un plazo relativamente asequible de tiempo se formule una propuesta". También consideró absolutamente necesario "racionalizar la distribución y el gasto de equipamientos y servicios de todos los ayuntamientos". La presidenta, Yolanda Barcina, declaró que ya es el momento de "pasar a la acción" acerca de la reorganización del mapa local y confió en que la reforma se lleve a cabo esta legislatura.
La dimensión del ajuste: 43.000 millones en 18 mesesJesús Cacho (14-03-2012)El episodio, más digno de una obra de teatro menor que de un lance de la gran política, protagonizado el lunes por la noche en la capital belga entre Mariano Rajoy y sus colegas de la Unión Europea, ha desatado ríos de tinta, acalorados debates parlamentarios en la carrera de San Jerónimo, y una tempestad de comentarios –verdadero otoño del bla, bla, bla- en radio y televisión por parte del ejército de opinadores en nómina, el equipo médico habitual, que han discutido a primera sangre sobre si lo ocurrido supone un duro correctivo impuesto a Don Mariano por sus colegas europeos, o la representación de un opereta cuyo libreto estaba previamente pactado.La verdad seguramente está en el punto medio: ni Rajoy protagonizó un “desafío” en plan Espartaco frente a las legiones romanas que quisimos ver cuando, en la misma Bruselas, sorprendió al respetable elevando el objetivo de déficit para 2012 al 5,8%, frente al 4,4% pactado por Zapatero, ni ahora le han dado una tunda al obligarle a asumir un ajuste adicional de 5.000 millones (resultado de fijar el guarismo definitivo en el 5,3%). Y lo peor es que ninguna de ambas opiniones/posiciones tendría, en realidad tiene, la menor relevancia en lo que atañe al corazón del problema, porque, en el fondo y casi en la forma, a los españoles nos importa un bledo que el déficit de 2012 sea del 5,8 o del 5,3. Lo mismo me da que me da lo mismo.Lo trascendente, lo dramático, lo brutal si se quiere, es que España y su Gobierno no van a tener más remedio que ajustar unos 58.000 millones de euros –resultado de podar el déficit desde el 8,5% de finales de 2011 al 3% comprometido a fines de 2013- en apenas 18 meses, y ello mediante dos Presupuestos Generales del Estado (PGE) casi solapados en el tiempo, el del presente año, cuya vida efectiva apenas rebasará los 6 meses, y el de 2013, cuyo proyecto el Gobierno Rajoy tendrá que presentar en sociedad a primeros de julio próximo. Y desde esta perspectiva no puede resultar más estéril la discusión de si ahora ajusto 5.000 millones más o menos, arriba o abajo, porque la única y apabullante realidad que tenemos por delante es que a 31 de diciembre de 2013 el déficit español tiene que quedar en el 3% del PIB.Como de aquellos 58.000 millones citados el Gobierno ya recortó a finales de diciembre pasado aquellos polémicos 15.000 millones (con subida del IRPF incluida, asunto que tanta herida ha dejado en la escasa hueste liberal del PP), resta por delante un tijeretazo de unos 43.000 millones al que habrá que hincar el diente en los citados 18 meses. Esta es la pura realidad. Lo demás es hojarasca gratuita y lamentable pérdida de tiempo. Porque la madre del cordero del desafío que España tiene por delante se llama 3% y tiene fecha de caducidad: finales de 2013.Una ocasión histórica para cambiar de modeloLa montaña que tenemos por delante y que hay que escalar en año y medio es de tal magnitud que sigo opinando que no será posible llegar a la cima sin meterle mano a los llamados cuatro pilares de nuestro Estado del Bienestar: la sanidad, la educación, el subsidio de desempleo y las pensiones. Durante muchos años los españoles hemos estado viviendo tan ricamente en un hotel de cinco estrellas, cuando seguramente no podíamos permitirnos más que uno de tres. ¿Lo peor? Que nos hemos acostumbrado al lujo, a vivir colectivamente por encima de nuestras posibilidades, y que no es preciso recordar la famosa frase de Winston Churchill para saber que reducir nuestro nivel de vida colectivo va a costar Dios y ayuda, mucho sufrimiento y alguna que otra lágrima.El desafío es multidireccional y conlleva una carga política que podría llegar a ser explosiva de no mediar algún tipo de consenso básico entre los dos grandes partidos nacionales. Entre otras cosas porque ese ajuste y lo que ello implica a largo plazo –la imposibilidad de gastar un euro más de lo que se ingresa- nos conduce directamente a la imprescindible y perentoria revisión, racionalización al menos, de nuestro Estado autonómico, teniendo en cuenta que las Comunidades Autónomas son responsable de más del 90% del gasto en aquellos cuatro rubros sobre los que se asienta nuestro Estado del Bienestar, lo cual implica, insisto, un acuerdo político de gran calado.Ello por no mencionar las subidas generalizadas de impuestos especiales, IVA y tasas a mogollón (peajes, autovías, AVEs, autobuses, Metros y un largo etcétera) a que será inevitable asistir en el curso de esos 18 meses, en particular a través de los PGE para 2013. Queda por ver si Mariano Rajoy y su Gobierno se van a apretar los machos para hacer frente al desafío que tienen por delante. Por hacer de la necesidad virtud, estamos ante una oportunidad histórica para cambiar de modelo. La situación es tan apurada que solo haciendo las cosas bien, por una vez en nuestra Historia, podremos salir del trance haciendo posible un país más competitivo, más abierto, más libre y menos corrupto. Desde luego más pobre, pero también más estoico, más comprometido con el trabajo bien hecho y con la cultura del esfuerzo, la única fórmula que ha permitido progresar a las grandes naciones que en el mundo son y han sido.
Con esto me ha defraudado mi admirado Jesús Cacho. Hoy en Vozpópuli...Apunta cosas como un gobierno de concentración, rebobinado autonómico, etc con el loable deseo de cambiar de modelo. Pero no especifica a qué modelo se refiere y, sobre todo, ni una sola mención a la castuza y a una deflación regeneradora y no guatemalizante. Debe ser la edad. O su feeling PPero. Pero en todo caso, esa ausencia de crítica hacia quienes han conducido la nave hasta aquí que destila su escrito de ayer me ha dejado helado.salud