www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: wanderer en Marzo 16, 2012, 17:45:39 pmCita de: pringaete en Marzo 16, 2012, 16:48:48 pmEs escoger entre susto de muerte y muerte asustado. Pero no nos dejan otra opción. Aún así, lo que sea con tal de que echen a la recua de chupópteros estos, que nos tienen desangrados (y cabreados). Ya si eso, más adelante nos quitamos las sanguijuelas nuevas. (Que conste que con esto no pido el voto para los nuevos mamones).¿Y si fuera imposible quitarse a las nuevas sanguijuelas? Yo creo que el NHD es lo único que puede quitarlas, y porque las castas tengan que pelearse por una tarta menguante y entonces empiecen entren ellos los navajazos; de hecho, entiendo que lo de los ERE's y demás, vienen precisamente por ahí.Tres palabras: Paso. A. Paso.
Cita de: pringaete en Marzo 16, 2012, 16:48:48 pmEs escoger entre susto de muerte y muerte asustado. Pero no nos dejan otra opción. Aún así, lo que sea con tal de que echen a la recua de chupópteros estos, que nos tienen desangrados (y cabreados). Ya si eso, más adelante nos quitamos las sanguijuelas nuevas. (Que conste que con esto no pido el voto para los nuevos mamones).¿Y si fuera imposible quitarse a las nuevas sanguijuelas? Yo creo que el NHD es lo único que puede quitarlas, y porque las castas tengan que pelearse por una tarta menguante y entonces empiecen entren ellos los navajazos; de hecho, entiendo que lo de los ERE's y demás, vienen precisamente por ahí.
Es escoger entre susto de muerte y muerte asustado. Pero no nos dejan otra opción. Aún así, lo que sea con tal de que echen a la recua de chupópteros estos, que nos tienen desangrados (y cabreados). Ya si eso, más adelante nos quitamos las sanguijuelas nuevas. (Que conste que con esto no pido el voto para los nuevos mamones).
El Departamento de Gobernación tiene previsto llevar el plan a la reunión del ejecutivo el próximo martes y se da de tiempo hasta octubre para realizar un diagnóstico de la situación global y comenzar a aplicar las medidas de reorganización. Fuentes del departamento aseguran que los traslados geográficos "serán la anécdota" y que la movilidad será "interdepartamental, dentro de un mismo departamento, o intradepartamental, de uno a otro". Tanto los traslados como los cambios organizativos, indican las mismas fuentes, responden a "la necesidad de racionalizar una organización en la que hay áreas infradotadas y otras supradotadas". La carga de trabajo en el departamento de Territorio, por ejemplo, es mucho menor que hace años, mientras ha aumentado en áreas como los servicios sociales, indican.El proyecto, que lleva por título "Plan de Ocupación por la racionalización de la organización y optimización del personal al servicio de la Administración de la Generalitat de Cataluña 2012-2014", habla de las "medidas de reordenación e instrumentos de racionalización de personal" en su punto número 8. Indica, entre otras cuestiones, que "se habilita a los departamentos a adoptar medidas de organización interna del trabajo -reorganización de tareas y funciones, así como reordenaciones de jornada y horarios- modificaciones de los puestos de trabajo, redistribución de efectivos, cambios de adscripción de puestos de trabajo y reasignación de efectivos".
En el termini màxim d'un mes a comptar de l'entrada en vigor d'aquest Pla, els departaments trametran a la Direcció General de Funció Pública les propostes de modificació de les relacions de llocs de treball, les quals seran elevades a la Comissió Tècnica de la Funció Pública per a la seva aprovació...Quan de l'aplicació de les mesures establertes en aquest Pla d'Ocupació i d'altres mesures legals o com a conseqüència del diagnòstic a què es refereix el punt 7, esdevingui necessari la reordenació dels recursos humans de les unitats i òrgans afectats, els departaments impulsaran els instruments de racionalització del personal que siguin necessaris de manera planificada durant la vigència del Pla d'Ocupació. Les concretes actuacions que hagin d'implementar-se se subjectaran als següents criteris i principis generals: preferència per la voluntarietat de les persones afectades; proximitat geogràfica en la mobilitat respecte de la localitat on es presten serveis; objectivitat i servei als interessos generals; principis d'igualtat, mèrit i capacitat; i màxima difusió i publicitat de les actuacions.S'habilita els departaments per a l'adopció de mesures relatives als sistemes d'organització interna del treball -reorganització de tasques i funcions, així com reordenacions de jornada i horaris-, modificacions dels llocs de treball, redistribució d'efectius, canvis d'adscripció de llocs de treball i reassignació d'efectius.Així mateix i quan les circumstàncies urgents i conjunturals ho requereixin, els departaments podran procedir a l'assignació provisional de llocs de treball mitjançant els expedients d'adscripció provisional, atribució temporal de funcions i comissions de serveis forçoses.En funció dels resultats assolits en les diferents actuacions departamentals, la Secretaria d'Administració i Funció Pública, mitjançant la Direcció General de Funció Pública, impulsarà les mesures de reordenació d'àmbit interdepartamental que siguin procedents mitjançant l'aplicació, quan s'escaigui, dels expedients de redistribució interdepartamental d'efectius; autorització de concursos de provisió limitats a personal d'àmbits excedentaris; suspensió cautelar d'incorporació de personal extern a l'àmbit afectat; reassignació d'efectius interdepartamental i l'impuls de mesures específiques de promoció interna....Els departaments impulsaran accions formatives específiques destinades a garantir l'adaptació funcional del personal que pugui resultar afectat per les mesures i instruments de racionalització derivades d'aquest Pla. El Consell, previ anàlisi i valoració de la informació obtinguda, determinarà les àrees de formació estratègica i ordenarà el disseny d'un pla d'actuacions formatives a l'Escola d'Administració Pública de Catalunya.
Ahí, ahí nora, Plan de reordenación, se empiezan a utilizar términos que .... miedito dan.
No me extrañaría que el año pasado el déficit fuera de 5.000-10.000 millones más de lo reconocido, con lo cual estaríamos en el 9,5%
Los guardaespaldas podrán optar a vigilar la seguridad en cárceles de toda España
La deuda pública de España, la más abultada en 100 añosEl Banco de España reveló un endeudamiento público del 68,5% en 2011. La cifra supone situarse en el nivel más alto desde 1913, según la serie histórica del Fondo Monetario Internacional.Gabriela Díaz Figuls (09:42)¿Máximos históricos? y tanto. El Banco de España (BdE) reveló ayer que la deuda pública española se situó en alrededor de 735.000 millones de euros. Es decir, el nivel más alto desde 1913. La cifra es la máxima cota alcanzada en la serie del organismo público que se inicia en 1995: un 68,5% del PIB. Pero cruzados sus datos con la estimación histórica realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los números dan un auténtico salto en el tiempo remontándose hasta principios del siglo XX.La crisis española ha resultado ser una auténtica incubadora de cifras. Y algunas de ellas desempolvan el pasado más remoto de la historia reciente de España. El FMI reconstruye en un estudio la deuda española en porcentaje del PIB. Y del resultado de combinarla con los datos publicados por el BdE se observan datos llamativos. Aún teniendo en cuenta que se partía de niveles muy bajos, puede observarse que el inicio de la democracia -y el arranque del modelo autonómico- en 1978 supuso el pistoletazo de salida de una imparable tendencia alcista en la deuda pública española hasta el 1996, año en el que el Gobierno del PP dirigido por el expresidente José María Aznar relevó al PSOE.Desde 1996, el círculo virtuoso emprendido por la deuda pública y propiciado por la bonanza económica que atravesó España gracias a, entre otros factores, la onda expansiva de la burbuja inmobiliaria, resultó en un bajada gradual de la deuda hasta situarse en 2007 en el 36,1%. Pero la irrupción de la crisis cambió la historia. En 2008, el fatídico año en el que irrumpió la debacle que aún asola la economía española supuso un cambio de tendencia hasta hoy.Por debajo de la media europeaPero la cosa no va solo de déficit. Después del tira y afloja entre la Unión Europea y el Gobierno de Mariano Rajoy, que resultó finalmente en un 5,3% ahora, resulta, que España tampoco cumplió con los criterios de Maastrich en materia de deuda pública: la cifra del banco de España se sitúa siete puntos porcentuales por encima de lo establecido en el Pacto de Estabilidad.Aunque cuidado. El problema de España no es la deuda pública, sino la privada, subrayan fuentes del sector. A pesar del nivel elevado en los pasivos públicos, hay que recordar que la deuda pública de España se situó por debajo de la media de la eurozona en nada menos que 20 puntos porcentuales, que se colocó en el 87,4% en el tercer trimestre de 2011.Otros países europeos que se han hecho eco de la noticia presentan cifras mucho peores. Así, Italia se lleva el dudoso honor de superar a todos con creces con un 120% de deuda pública. Le siguen Francia y Alemania que sitúan su endeudamiento público en torno al 82%.
Pero, pero, pero...¡Vamos a ver!¿Ustedes llegaron a pensar aunque fuese durante 0,2 segundos que lo del cierre de las 400 (¿eran 400?) empresas públicas era cierto?
... ni siquiera pueden firmar o escribir su nombre, aunque conocen marcas muy exclusivas como Prada o Gucci, porque son bombardeados seis horas al día con promociones o publicidades....
Un pajarito (que no es pollo, pero que postea en este foro) me acaba de pasar este enlace del Feisbú de Eddy.http://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=148166801973205&id=100000724752677¬if_t=share_reply#!/permalink.php?story_fbid=148166801973205&id=100000724752677¬if_t=share_replyO link directo aquí:http://www.aeat.es/static_files/AEAT/Estudios/Estadisticas/Informes_Estadisticos/Informes_mensuales_recaudacion_tributaria/2012/IMR_12_01.pdfGUANO del gordo con un 13% menos de recaudación en enero.
Cinco días después de conocer el resultado de las elecciones andaluzas, el Gobierno presentará el Presupuesto de 2012 con la incógnita de cómo logrará reducir el déficit. La solución la dejó entrever Montoro la semana pasada al citar a Benjamin Franklin: “No hay nada más cierto que la muerte y los impuestos”. Es decir, que los ingresos fiscales serán la herramienta para lograr el ajuste.Los técnicos de Hacienda buscan fórmulas para subir la recaudación. “Habrá medidas para agilizar las devoluciones, tocar las deducciones y mejorar las liquidaciones de los impuestos”, admiten fuentes del Ministerio. Uno de los objetivos consiste en agilizar y anticipar el pago de los impuestos. Para ello pretenden reducir las devoluciones y los aplazamientos solicitados por las empresas por las liquidaciones de IVA y del impuesto de sociedades.Las previsiones del Gobierno ya reconocen un aumento de los ingresos de cerca de 15.000 millones —unos 5.100 corresponden a la subida del IRPF— y el resto: “Hay devoluciones de impuestos, liquidaciones de anticipos a las comunidades autónomas, deducciones...”, revelan en Hacienda sin dar detalles. Precisamente una de las soluciones que estudian es reducir los anticipos que el Estado paga a comunidades y Ayuntamientos. Aducen que ha puesto en marcha mecanismos para aliviar la financiación local y regional, como la subida del IBI, las líneas ICO o el crédito de 35.000 millones para pagar a proveedores.....Muchos miran al impuesto de sociedades. La recaudación sobre los beneficios empresariales se ha desplomado desde que comenzó la crisis un 64%. El Estado ha pasado de recaudar por este impuesto casi 45.000 millones en 2007, a solo 16.000 millones el año pasado. “La razón [de la caída de la recaudación] apunta al efecto de los beneficios en el exterior de los grandes grupos, que no tributan en España”, señaló el anterior director general de la Agencia Tributaria, Juan Manuel López-Carbajo. A pesar de que el tipo marginal del impuesto de sociedades es del 30% (el 25% para pymes), Hacienda solo ingresa el 9,9% de los beneficios empresariales. Las compañías se benefician del resquicio de deducciones y bonificaciones en el tributo para eludir una gran parte de la carga fiscal que les corresponde.“Si se recuperara solo la mitad de la caída de la recaudación del tributo, el Gobierno podría ajustar los 15.000 millones”, explicaron hace unas semanas desde el Registro de Economistas y Asesores Fiscales (Reaf). Los técnicos de la inspección de Hacienda señalan que las dos grandes vías, legales hasta que se demuestre lo contrario, para escaquear impuestos son las deducciones por los intereses generados en el extranjero y las plusvalías derivadas de absorciones y fusiones de empresas. Pero otra de las vías de escape para minorar el pago del tributo empresarial son las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE). Los dividendos, beneficios y plusvalías de las empresas extranjeras que participan en las ETVE no tributan y crea un coladero para las arcas públicas.Otra de las prácticas en auge consiste en crear filiales de empresas españolas en países con menor fiscalidad para evitar tributar los beneficios derivados de las operaciones de comercio electrónico. La Agencia Tributaria ya anunció mediante su plan de control del fraude tributario que vigilaría estas prácticas. Hacienda deberá afinar en el impuesto para elevar la recaudación más necesaria que nunca.