www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
CRÓNICA | Huelga en una acería griegaBarricada de acero en Grecia contra una ofensiva a los derechos laboralesLos trabajadores de la acería Helleniki Halyvourgia (Grecia) llevan 138 largos días en huelga contra los ataques, que a costa de la crisis económica, están sufriendo los derechos laborales y sociales. Los huelguistas están decididos a seguir con su lucha y la solidaridad que están recibiendo desde distintas partes del mundo les afianza en su postura.ANTONIO CUESTALa huelga en la Helleniki Halyvourgia (Acería Griega) lleva camino de convertirse en una de las más largas de los últimos años en Europa, pero mientras llega ese momento los trabajadores ya exhiben con orgullo los logros alcanzados con su gesta: por un lado han conseguido frenar en otras empresas cercanas chantajes patronales similares a las que ellos están haciendo frente; además han logrado articular un movimiento de solidaridad internacional que les anima y les ayuda económica y materialmente a continuar su lucha. La Federación Sindical Mundial y la Unión Internacional Sindical de la Metalurgia y la Minería declararon los días 9 al 14 de abril como Semana Internacional de Solidaridad con los huelguistas de Helleniki Halyvourgia. El miércoles, LAB se concentró frente al consulado de Grecia en Bilbo bajo el lema «su lucha es nuestra lucha».Este viernes los trabajadores de la acería llegaron a los 138 días de paro total, alcanzados gracias a la unidad de toda la plantilla y a la fortaleza de su convicción en que finalmente lograrán sus objetivos. «Conseguiremos que vuelvan todos los despedidos, y con ellos regresaremos todos a la fábrica victoriosos», afirmó a GARA el presidente del comité de empresa, Yorgos Sifonios.Los huelguistas explicaron que su ejemplo es el primer gran obstáculo a la ofensiva neoliberal que se sufre en Grecia, y que bajo el pretexto de la crisis está acabando con los derechos sociales y laborales conquistados tras décadas de lucha.Origen del conflictoEl conflicto laboral se inició el pasado 31 de octubre, cuando la dirección de la empresa planteó a los empleados la necesidad de reducir la producción, alegando dificultades económicas. La disyuntiva ofrecida consistía en el despido de 180 operarios (de un total de 380), o bien la reducción del horario y el sueldo de toda la plantilla en un 40%. La respuesta de entonces, y la que siguen ofreciendo a día de hoy es la misma: «no haremos el papel de esclavos modernos, no trabajaremos por 600 euros al mes», explica Dimitris, administrador del comité de huelga.El total de los trabajadores decidieron entonces detener la producción para forzar al propietario, Nikos Manisis, a sentarse a negociar, pero cinco meses después, con el respaldo del Ministerio de Trabajo, sigue negándose a ello. La dirección alega que la crisis provocó un descenso en las ventas y en los beneficios, pero los huelguistas sostienen que la factoría experimentó un importante crecimiento en los últimos tiempos y que solo en 2010 los beneficios superaron los 200 millones de euros. Según los propios trabajadores, durante los dos últimos años la productividad aumentó en un 30% y la producción en 70 mil toneladas, pese a lo cual no hubo nuevas contrataciones y el aumento de los ritmos de trabajo provocó numerosos accidentes laborales.Los testimonios de los obreros coinciden al afirmar que las condiciones de trabajo eran especialmente duras porque la empresa no invertía nada, ni se preocupaba en mejorarlas. Por tal motivo los accidentes laborales eran frecuentes y, según Sifonios, en 2010 la empresa fue condenada en los tribunales a una importante sanción económica por incumplir principios fundamentales de la normativa de seguridad en el trabajo.En su quinto mes de huelga la factoría se encuentra ocupada y vigilada 24 horas al día por los obreros, que se organizan en turnos, y no cesan de recibir muestras de apoyo. Sindicatos, asambleas de barrio, marchas hasta la factoría... La solidaridad económica recibida se canaliza a través de una cuenta bancaria, pero además hay también entregas de alimentos, ropa y otros enseres. «La ayuda recibida es muy importante -nos confirma Dimitris- gracias a ella continuamos adelante».Aseguran que la vida diaria es muy difícil, pero no dudan en recordar que así es también para todos los griegos a los que se les está privando de una parte de su sueldo o directamente de su trabajo. Pero a la vez confían en que su victoria dará alas a la lucha de la clase obrera en toda Europa.Eje del desempleoLa localidad de Aspropyrgos se encuentra en pleno cinturón industrial y su drama deriva de la metódica destrucción del tejido productivo que la crisis griega y el capital financierose están llevando por delante. En la zona se ubican numerosas industrias pesadas, pero a la vez es uno de los distritos con mayor índice de desempleo de Grecia.La evolución y el resultado de la huelga condicionarán en gran medida el futuro de otras fábricas del distrito, cuyos propietarios esperan al acecho para actuar en función de cuál sea el desenlace en Helleniki Halyvourgia.
Aquí les dejo otra historia Griega.http://www.gara.net/paperezkoa/20120318/329279/es/Barricada-acero-Grecia-contra-una-ofensiva-derechos-laboralesCitarCRÓNICA | Huelga en una acería griegaBarricada de acero en Grecia contra una ofensiva a los derechos laboralesLos trabajadores de la acería Helleniki Halyvourgia (Grecia) llevan 138 largos días en huelga contra los ataques, que a costa de la crisis económica, están sufriendo los derechos laborales y sociales. Los huelguistas están decididos a seguir con su lucha y la solidaridad que están recibiendo desde distintas partes del mundo les afianza en su postura.ANTONIO CUESTALa huelga en la Helleniki Halyvourgia (Acería Griega) lleva camino de convertirse en una de las más largas de los últimos años en Europa, pero mientras llega ese momento los trabajadores ya exhiben con orgullo los logros alcanzados con su gesta: por un lado han conseguido frenar en otras empresas cercanas chantajes patronales similares a las que ellos están haciendo frente; además han logrado articular un movimiento de solidaridad internacional que les anima y les ayuda económica y materialmente a continuar su lucha. La Federación Sindical Mundial y la Unión Internacional Sindical de la Metalurgia y la Minería declararon los días 9 al 14 de abril como Semana Internacional de Solidaridad con los huelguistas de Helleniki Halyvourgia. El miércoles, LAB se concentró frente al consulado de Grecia en Bilbo bajo el lema «su lucha es nuestra lucha».Este viernes los trabajadores de la acería llegaron a los 138 días de paro total, alcanzados gracias a la unidad de toda la plantilla y a la fortaleza de su convicción en que finalmente lograrán sus objetivos. «Conseguiremos que vuelvan todos los despedidos, y con ellos regresaremos todos a la fábrica victoriosos», afirmó a GARA el presidente del comité de empresa, Yorgos Sifonios.Los huelguistas explicaron que su ejemplo es el primer gran obstáculo a la ofensiva neoliberal que se sufre en Grecia, y que bajo el pretexto de la crisis está acabando con los derechos sociales y laborales conquistados tras décadas de lucha.Origen del conflictoEl conflicto laboral se inició el pasado 31 de octubre, cuando la dirección de la empresa planteó a los empleados la necesidad de reducir la producción, alegando dificultades económicas. La disyuntiva ofrecida consistía en el despido de 180 operarios (de un total de 380), o bien la reducción del horario y el sueldo de toda la plantilla en un 40%. La respuesta de entonces, y la que siguen ofreciendo a día de hoy es la misma: «no haremos el papel de esclavos modernos, no trabajaremos por 600 euros al mes», explica Dimitris, administrador del comité de huelga.El total de los trabajadores decidieron entonces detener la producción para forzar al propietario, Nikos Manisis, a sentarse a negociar, pero cinco meses después, con el respaldo del Ministerio de Trabajo, sigue negándose a ello. La dirección alega que la crisis provocó un descenso en las ventas y en los beneficios, pero los huelguistas sostienen que la factoría experimentó un importante crecimiento en los últimos tiempos y que solo en 2010 los beneficios superaron los 200 millones de euros. Según los propios trabajadores, durante los dos últimos años la productividad aumentó en un 30% y la producción en 70 mil toneladas, pese a lo cual no hubo nuevas contrataciones y el aumento de los ritmos de trabajo provocó numerosos accidentes laborales.Los testimonios de los obreros coinciden al afirmar que las condiciones de trabajo eran especialmente duras porque la empresa no invertía nada, ni se preocupaba en mejorarlas. Por tal motivo los accidentes laborales eran frecuentes y, según Sifonios, en 2010 la empresa fue condenada en los tribunales a una importante sanción económica por incumplir principios fundamentales de la normativa de seguridad en el trabajo.En su quinto mes de huelga la factoría se encuentra ocupada y vigilada 24 horas al día por los obreros, que se organizan en turnos, y no cesan de recibir muestras de apoyo. Sindicatos, asambleas de barrio, marchas hasta la factoría... La solidaridad económica recibida se canaliza a través de una cuenta bancaria, pero además hay también entregas de alimentos, ropa y otros enseres. «La ayuda recibida es muy importante -nos confirma Dimitris- gracias a ella continuamos adelante».Aseguran que la vida diaria es muy difícil, pero no dudan en recordar que así es también para todos los griegos a los que se les está privando de una parte de su sueldo o directamente de su trabajo. Pero a la vez confían en que su victoria dará alas a la lucha de la clase obrera en toda Europa.Eje del desempleoLa localidad de Aspropyrgos se encuentra en pleno cinturón industrial y su drama deriva de la metódica destrucción del tejido productivo que la crisis griega y el capital financierose están llevando por delante. En la zona se ubican numerosas industrias pesadas, pero a la vez es uno de los distritos con mayor índice de desempleo de Grecia.La evolución y el resultado de la huelga condicionarán en gran medida el futuro de otras fábricas del distrito, cuyos propietarios esperan al acecho para actuar en función de cuál sea el desenlace en Helleniki Halyvourgia.En el Reino Unido Margaret Thacher ganó a los mineros y laminó a los sindicatos modificando el derecho a la huelga........Un saludo, les sigo leyendo con atención.Un saludo a todos, sigo leyendo atentamente.
Convocados por el Movimiento 15M Miles de personas se manifiestan en Sevilla contra los mercados SEVILLA, 18 Mar. (EUROPA PRESS) - Miles de personas se han manifestado por las calles de la capital hispalense convocados por el Movimiento 15M de Sevilla bajo el lema 'Recortes a los mercados, soberanía para el pueblo' para protestar, a una semana de las elecciones andaluzas, contra los "recortes", la "avaricia" de los gobernantes, la "corrupción que campa a sus anchas en nuestra comunidad" y para "recordar a la clase política que no nos representan". La movilización, que ha comenzado a las 17.00 horas en la Plaza de España, ha recorrido algunas de las principales vías de la ciudad en las que se han ido sumando adeptos a la movilización hasta llegar en torno a las 19.00 horas a la "emblemática" Plaza de la Encarnación, 'Las Setas', con "unas 10.000 personas", según han informado a Europa Press fuentes de la organización. Durante su recorrido, los manifestantes --mayoritariamente jóvenes, aunque también podían verse personas mayores y niños-- han ido acompañados de 'batukadas' que han puesto ritmo a las diferentes consignas coreadas. Entre ellas, algunas conocidas desde las primeras movilizaciones hace casi un año, como 'No hay democracia si gobiernan los mercados' o 'PSOE, PP, la misma mierda es', pero también algunas más actuales como 'Nos hace falta ya una huelga general' o 'Urdangarín a trabajar al Burger King'. "Queremos recordar a los políticos que no nos representan, que no contarán con nuestro apoyo el próximo domingo para que sigan con los recortes y los que estén arriba se enriquezcan", ha afirmado una integrante de la Asamblea de Camas. A su llegada al Metrosol Parasol, se ha procedido a la lectura de un manifiesto en el que se ha exigido "el cese de la miseria en la que nos hunde la avaricia de nuestros gobernantes, perros falderos de los especuladores", después de que "las familias, encabezadas por padres y madres que han trabajado toda su vida para sacar a los suyos adelante, están siendo objeto del mayor robo de la historia, y encima bajo el amparo de la más dudosa legalidad". "No toleraremos recortes que afectan directamente a la clase trabajadora. Por eso, la ciudadanía andaluza, quienes lo están perdiendo todo, quienes ya lo han perdido, quienes saben que lo perderán la semana que viene, estamos aquí, para exigir que se nos mire a la cara", rezaba el manifiesto, después de recordar que se manifiestan de forma "apartidista, asindical y pacífica". La manifestación ha sido retransmitida en 'streaming' a través de internet en tiempo real desde el canal del Movimiento, 'SetasTv', y difundida a través de las redes sociales como Twitter o Facebook. UNA SEMANA DE LUCHA Esta manifestación es el punto de partida de "una semana de lucha" con actividades y acciones protestas en Sevilla organizada por el Movimiento 15M. Ante las inminentes elecciones en Andalucía, el movimiento social se posiciona una vez más "a favor de la ciudadanía, la democracia y lo público", ha resaltado el Movimiento 15M Sevilla, al tiempo que ha indicado que esta iniciativa "va a ser secundada en otras plazas andaluzas y estatales". De esta manera, con esta manifestación arranca "una semana de lucha" que desde el domingo 18 hasta el viernes 23 de marzo llenará la ciudad de Sevilla de actividades y acciones de protesta, ante las inminentes elecciones andaluzas del 25 de marzo. Entre la batería de actividades previstas a partir del día 19 se encuentran la charla-debate 'Actuamos localmente, ¿pensamos globalmente?'; la charla 'Contra la Privatización del Agua' el día 20; la presentación del proyecto 'COOP57, cooperativa de banca ética' y las mesas informativos sobre bancos de tiempo, el miércoles 21. Del mismo modo, el día 21 también se celebra la concentración 'Por una Sevilla contra el racismo, la xenofobia y otros tipos de discriminación' en la Plaza Nueva. El jueves, en colaboración con la Asociación por la Defensa de la Sanidad Pública de Sevilla, se ha programado la mesa redonda 'Sanidad y recortes. La salud no es un negocio'; y por último, el viernes, 23 de marzo, se celebra una concentración y la charla-debate 'Reforma Laboral, paro, huelga general'. http://www.europapress.es/sociedad/noticia-miles-personas-manifiestan-sevilla-contra-mercados-20120318200851.html
hay que recortar y hay que recaudarhttp://elpais.com/elpais/2012/03/16/vinetas/1331909284_165704.htmlmientras, las castuzas protegen su eslabon debilCitarLos guardaespaldas podrán optar a vigilar la seguridad en cárceles de toda Españahttp://politica.elpais.com/politica/2012/03/16/actualidad/1331930620_723785.html
Los guardaespaldas podrán optar a vigilar la seguridad en cárceles de toda España
Cita de: mpt en Marzo 17, 2012, 11:59:51 amhay que recortar y hay que recaudarhttp://elpais.com/elpais/2012/03/16/vinetas/1331909284_165704.htmlmientras, las castuzas protegen su eslabon debilCitarLos guardaespaldas podrán optar a vigilar la seguridad en cárceles de toda Españahttp://politica.elpais.com/politica/2012/03/16/actualidad/1331930620_723785.html¿Y qué opinará Mayor Oreja y familia de todo esto?
¿se ha acabado el encadenamiento de burbujas sucesivas?entonces hay que descontar su efecto sobre la realidad, volver a poner los pies en el suelo;¿las burbujas sucesivas han enriquecido a un 1%?pues hay que recaudarselo, para ayudar a minorar los daños;
Cita de: pringaete en Marzo 19, 2012, 00:34:40 amCita de: mpt en Marzo 17, 2012, 11:59:51 amhay que recortar y hay que recaudarhttp://elpais.com/elpais/2012/03/16/vinetas/1331909284_165704.htmlmientras, las castuzas protegen su eslabon debilCitarLos guardaespaldas podrán optar a vigilar la seguridad en cárceles de toda Españahttp://politica.elpais.com/politica/2012/03/16/actualidad/1331930620_723785.html¿Y qué opinará Mayor Oreja y familia de todo esto?Mmmmmmmm..... lo mismo está encantado de meter la patita con sus empresas en el ámbito carcelario.En Cataluña ya hubo unas movilizaciones por parte de los funcionarios de prisiones por las condiciones de trabajo y sobre todo, por los ajustes salariales.No olvide que al estar antes en el Ministerio de Interior, tiene varios "contactos" con el Gobierno y conoce el funcionamiento de las prisiones. ¿Se atreverán a "privatizar" la gestión de las cárceles ya construidas?
Beteta comenta que hay que conectar los principios de "eficiencia en la gestión y representatividad", y que el Gobierno potenciará las fusiones o "muchas otras técnicas". El popular ha dicho que "es difícil pensar que un alcalde de un pueblo con 300 habitantes sea un cargo político", y agrega que, en realidad, se trata de "un vecino que dedica parte de su tiempo al pueblo". Respecto a aquellos cargos locales públicos que tienen sueldos desorbitados, el político madrileño dice que "aquí hay que actuar".
La abultada deuda de España presagia una larga crisis hasta 2016La reducción de deuda (desapalancamiento) no ha hecho más que empezar en España, probablemente, este necesario proceso se prolongue hasta 2016.
Además de gente (mayoritariamente de izquierda) muy posicionada y que no cambia sus ideas por mucho que cambie la situación; da igual, "que sean como sean los nuestros, los otros no pueden salir", (...)
Además de gente (mayoritariamente de izquierda) muy posicionada y que no cambia sus ideas por mucho que cambie la situación; da igual, "que sean como sean los nuestros, los otros no pueden salir", una gran parte que no tiene claro si hacer o no hacer la huelga porque no va a servir de nada, porque alguno hay que dice que no puede permitirse perder 100€ después de la bajada de sueldo, otros que respaldar a los sindicatos, no. Y algo llamativo, alguno que aún considerándose al día y actualizado, está convencido que en el 2013 remontamos (eso sí, no fue capaz de explicar cúal sería la fórmula mágica).
Damas y caballeros, empieza el reconocimiento público de la realidad, antes negada fervientemente. Y además planes de futura reducción del número de municipios existentes en España a la mitad. Estoy en un sin vivir, el des-gobierno que padecemos proponiendo la desaparición de un buen número de cargos políticos públicos (alcaldes, concejales, etc). ¿Dónde los recolocarán? ¿De qué van a vivir los familiares, amigos, miembros del partido y demás redes clientelares de la Castuza afectados por éste "plan", si acáso se llegara a materializar? Beteta confirma que hay 4.000 ayuntamientos sin "viabilidad económica"Libertad Digital 2012-03-19"El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha dicho en una entrevista a El Mundo que los 8.000 ayuntamientos que hay en España son muchos "en términos comparativos", y que más de la mitad de estos no tienen "viabilidad económica".Beteta comenta que hay que conectar los principios de "eficiencia en la gestión y representatividad", y que el Gobierno potenciará las fusiones o "muchas otras técnicas". El popular ha dicho que "es difícil pensar que un alcalde de un pueblo con 300 habitantes sea un cargo político", y agrega que, en realidad, se trata de "un vecino que dedica parte de su tiempo al pueblo". Respecto a aquellos cargos locales públicos que tienen sueldos desorbitados, el político madrileño dice que "aquí hay que actuar".Sobre si habrá ‘hispanobonos’, Beteta ha dicho que para junio existirá un instrumento financiero que será eficaz para las comunidades autónomas. El secretario de Estado de Administraciones Públicas opina que cuando la Generalidad catalana le pide hispanobonos a la vez que organiza consultas soberanistas, piensa "que así es España". "Me confirma que son españoles, como todo el mundo sabe", agrega.Beteta afirma que, en esta legislatura, no habrá pacto fiscal con Cataluña y pide a los políticos de la autonomía que aparten el tema de la independencia. "En este momento, lo que toca es trabajar por los parados catalanes", agrega."Me preocupa Andalucía por su oscurantismo"Beteta ha dicho que la decisión que ha tomado el Gobierno de asumir el 0,5% de recorte en el escenario de déficit que se había planteado, coloca a las comunidades en una situación de mayor comodidad que la que tiene el Estado. "Van a tener más líquido y no van a poder desviarse una centésima del déficit del 1,5% que tienen marcado", agrega.Particularmente, a Beteta le preocupa Andalucía "por su oscurantismo", ya que la comunidad todavía regida pro Griñán "no ha remitido los datos sobre proveedores ni sobre empresas públicas". "Quien no es transparente, tiene algo que ocultar", agrega".http://www.libremercado.com/2012-03-19/beteta-afirma-que-no-habra-pacto-fiscal-con-cataluna-1276453375/_________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
La Comisión Europea ha tomado buena nota de las declaraciones del ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, sobre el “fracaso estrepitoso” del plan de desaladoras. El ministro afirmó en el Congreso que, tras una inversión de más de 1.600 millones, las 17 plantas existentes solo funcionan al 16,45% de media y apuntó que quería consensuar nuevos trasvases. Así que el 8 de marzo, durante la visita de Arias Cañete al comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, este le pidió que, como prioridad, pusiera en marcha las desaladoras y recordó que la mayor parte de la financiación del plan procede de dinero europeo.
Parece que al PP no le van a dejar regalarle unos cuantos contratos a sus amigos con un nuevo PHN. Si NHD, te jod** y aprovechas lo que ya tienes. La UE no va a seguir pagando caprichos al PPSOE.CitarLa Comisión Europea ha tomado buena nota de las declaraciones del ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, sobre el “fracaso estrepitoso” del plan de desaladoras. El ministro afirmó en el Congreso que, tras una inversión de más de 1.600 millones, las 17 plantas existentes solo funcionan al 16,45% de media y apuntó que quería consensuar nuevos trasvases. Así que el 8 de marzo, durante la visita de Arias Cañete al comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, este le pidió que, como prioridad, pusiera en marcha las desaladoras y recordó que la mayor parte de la financiación del plan procede de dinero europeo.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/18/actualidad/1332100392_925364.html
Es el caso de las desaladoras de Oropesa-Cabanes y Moncofa (Castellón), cuyas obras están a punto de concluir con una inversión de más de 100 millones. El alcalde de Cabanes, Francisco Vicente Artola, del PP, explica que cuando estén terminadas, su municipio deberá pagar unos 70.000 euros al mes durante 25 años para amortizar las obras: “Queremos negociar con Acuamed [la empresa pública de Medio Ambiente] para que no nos ahogue económicamente”. Artola añade: “Eso se firmó cuando había unas expectativas de viviendas que ahora no existen. No necesitamos agua”.