Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: scytal en Marzo 19, 2012, 18:11:31 pmParece que al PP no le van a dejar regalarle unos cuantos contratos a sus amigos con un nuevo PHN. Si NHD, te jod** y aprovechas lo que ya tienes. La UE no va a seguir pagando caprichos al PPSOE.CitarLa Comisión Europea ha tomado buena nota de las declaraciones del ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, sobre el “fracaso estrepitoso” del plan de desaladoras. El ministro afirmó en el Congreso que, tras una inversión de más de 1.600 millones, las 17 plantas existentes solo funcionan al 16,45% de media y apuntó que quería consensuar nuevos trasvases. Así que el 8 de marzo, durante la visita de Arias Cañete al comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, este le pidió que, como prioridad, pusiera en marcha las desaladoras y recordó que la mayor parte de la financiación del plan procede de dinero europeo.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/18/actualidad/1332100392_925364.htmlDel mismo artículoCitarEs el caso de las desaladoras de Oropesa-Cabanes y Moncofa (Castellón), cuyas obras están a punto de concluir con una inversión de más de 100 millones. El alcalde de Cabanes, Francisco Vicente Artola, del PP, explica que cuando estén terminadas, su municipio deberá pagar unos 70.000 euros al mes durante 25 años para amortizar las obras: “Queremos negociar con Acuamed [la empresa pública de Medio Ambiente] para que no nos ahogue económicamente”. Artola añade: “Eso se firmó cuando había unas expectativas de viviendas que ahora no existen. No necesitamos agua”.
Parece que al PP no le van a dejar regalarle unos cuantos contratos a sus amigos con un nuevo PHN. Si NHD, te jod** y aprovechas lo que ya tienes. La UE no va a seguir pagando caprichos al PPSOE.CitarLa Comisión Europea ha tomado buena nota de las declaraciones del ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, sobre el “fracaso estrepitoso” del plan de desaladoras. El ministro afirmó en el Congreso que, tras una inversión de más de 1.600 millones, las 17 plantas existentes solo funcionan al 16,45% de media y apuntó que quería consensuar nuevos trasvases. Así que el 8 de marzo, durante la visita de Arias Cañete al comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, este le pidió que, como prioridad, pusiera en marcha las desaladoras y recordó que la mayor parte de la financiación del plan procede de dinero europeo.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/18/actualidad/1332100392_925364.html
La Comisión Europea ha tomado buena nota de las declaraciones del ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, sobre el “fracaso estrepitoso” del plan de desaladoras. El ministro afirmó en el Congreso que, tras una inversión de más de 1.600 millones, las 17 plantas existentes solo funcionan al 16,45% de media y apuntó que quería consensuar nuevos trasvases. Así que el 8 de marzo, durante la visita de Arias Cañete al comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, este le pidió que, como prioridad, pusiera en marcha las desaladoras y recordó que la mayor parte de la financiación del plan procede de dinero europeo.
Es el caso de las desaladoras de Oropesa-Cabanes y Moncofa (Castellón), cuyas obras están a punto de concluir con una inversión de más de 100 millones. El alcalde de Cabanes, Francisco Vicente Artola, del PP, explica que cuando estén terminadas, su municipio deberá pagar unos 70.000 euros al mes durante 25 años para amortizar las obras: “Queremos negociar con Acuamed [la empresa pública de Medio Ambiente] para que no nos ahogue económicamente”. Artola añade: “Eso se firmó cuando había unas expectativas de viviendas que ahora no existen. No necesitamos agua”.
Y en este foro, sin ir más lejos, hay más de uno que ve con buenos ojos que las comunicaciones entre un acusado y su abogado defensor puedan ser objeto de escucha.
El juez Baltasar Garzón ha defendido hoy ante el Tribunal Supremo (TS) la legalidad de la intervención de las comunicaciones que mantuvieron en prisión los imputados del "caso Gürtel" y sus abogados porque estos últimos eran, ha dicho, la "parte nuclear" de la mecánica de evasión de capitales de la trama.Durante dos horas y media, el magistrado ha repetido a las acusaciones, la Fiscalía y su defensa que las escuchas "no eran un cheque en blanco", sino la única vía para evitar que los cabecillas de la trama en prisión, Francisco Correa y Pablo Crespo, siguieran blanqueando fondos en paraísos fiscales a través de sus abogados."Era evidente que la actividad delictiva se seguía produciendo y que las instrucciones continuaban siendo dadas por los responsables" de la red, ha dicho Garzón, que ha recordado que gracias a esas grabaciones se frustró también la intención de Correa de obtener la nacionalidad en Argentina o Panamá, lo que hubiera supuesto que se sustrajera a la acción de la Justicia.
El artífice de la querella y principal acusación contra Garzón en el juicio es el ex fiscal de la Audiencia Nacional Ignacio Peláez. La relación de este abogado con la trama Gürtel es muy estrecha. Peláez es el abogado defensor de José Luis Ulibarri, uno de los principales imputados en la trama corrupta. Pero también lo era del exjefe de gabinete de la Consejería de Turismo del Gobierno valenciano, Rafael Betoret, que finalmente cambió de línea de defensa, aceptó los cargos y devolvió los trajes. Peláez estuvo envuelto en 2006 en un extraño asunto con los famosos ‘Albertos’, Alberto Cortina y Alberto Alcocer, aunque finalmente fue absuelto “porque cumplía órdenes de sus clientes”. En aquella ocasión le defendió el exjuez de la Audiencia Nacional José Antonio Choclán, que ahora, qué casualidad, defiende a Francisco Correa, el líder de la trama Gürtel.Hay más. Ignacio Peláez es el abogado defensor, además, de Jorge Dorribo, el empresario gallego que ha acusado al ex ministro de Fomento, José Blanco de recibir dinero. ¿Verdad que les ha gustado el paseo por este curioso –y oscuro- laberinto?
Coincidió en la cárcel de Soto del Real, en la que ingresó por blanqueo de capitales, con los dos imputadosEl abogado Félix Pancorbo, artífice del cambio en las declaraciones de Correa y Crespo en el caso GürtelFue letrado del supuesto narcotraficante gallego Marcial DoradoComparte bufete con su esposa, sobrina de José María Stampa Braun Actualizado 10 junio 2009
Marlaska envía a prisión a Marcial Dorado y a su hija María por presunto blanqueo de capitalesLa Agencia Tributaria da por desmantelada la principal red internacional de narcotráfico de GaliciaLos otros seis detenidos podrían declarar durante la jornada de hoy en la Audiencia Nacional. Entre estos se encuentran algunas personas significativas, como el abogado Félix Pancorbo, de 66 años, que en su día trabajó con Dorado, y que en la actualidad asiste a la letrada cambadesa Tania Varela, también procesada en una operación de narcotráfico y que estaba siendo defendida por el madrileño Alfonso Díaz Moñux , asesinado en diciembre pasado por unos sicarios que la dejaron con vida, pese a que ésta presenció el crimen.Otro detenido esta semana es José S.Z., un ex guardia civil de 37 años relacionado en su día con el delito de cohecho que le imputó a Marcial Dorado.
La detención de uno de los abogados retrasará el juicio del «South Sea»Fecha de publicación: 4/4/2009La redada de lo que se denominó operación Dourado y que se saldó hasta el momento con diez detenidos, de los cuales nueve ya están en prisión y uno en libertad con cargos, tendrá efectos colaterales. Casi con toda seguridad afectará al desarrollo del juicio por el alijo del South Sea , que se está celebrando desde el pasado mes de febrero en las nuevas dependencias de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares. Félix Pancorbo Nogueruela, detenido el pasado lunes en Madrid y que ya se encuentra en prisión desde el miércoles, es el abogado defensor de uno los acusados en ese juicio, en sustitución del asesinado Alfonso Díaz MoñuxLa única posibilidad de que el juicio se pueda reanudar después de Semana Santa es que se haga cargo de esa defensa Rosa María Stampa Rodríguez, sobrina de Stampa Braum y esposa de Félix Pancorbo, que ha seguido la vista desde los bancos del público. Cualquier otro letrado sería incapaz de instruirse en la causa en tan breve espacio de tiempo. Esta letrada aparece citada en el auto de prisión de Marlaska como colaboradora en la constitución de nuevas sociedades para intentar poner a salvo el patrimonio de Marcial Dorado.«Tanto José Manuel Sánchez Zabala como el abogado Félix Pancorbo consultan a Marcial Dorado todas las iniciativas que se pretenden llevar a cabo. La labor inicial de Félix Pancorbo y Rosa María Stampa Rodríguez traspasa la barrera del asesoramiento profesional», se asegura en el auto.
El blanqueo de la trama:Gonzalo Cantarela del Castillo - Banco Popular - Opus DeiCita:Detenido un ejecutivo del Banco Popular por presunta colaboración en blanqueo de dineroTrabaja en la unidad de banca privada de la que es apoderadoConmoción en la entidad por la irrupción de la Policía en las oficinasANA LORENZOMADRID.- Un ejecutivo del Banco Popular, Gonzalo Cantarela del Castillo, está detenido desde el pasado lunes por la Unidad de Drogodependencia y Crimen Organizado (Udyco), por su presunta implicación en una red de blanqueo de dinero procedente del segundo mayor alijo de cocaína -7,5 toneladas- capturado en el barco South Sea el pasado 11 de octubre, frente a la costa de Lisboa y con destino Galicia.El Mundo
CitarSe van uniendo muchos cabos entre distintas tramas.Redes de prostíbulos, miembros de la Guardia Civil, tráfico y robo de cocaína, asociaciones varias de burdeles (Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne, Asociación Catalana de Empresas de Clubes de Alterne, Federación Catalana de Asociaciones de Locales de Ocio Nocturno), mafia gallega (Marcial Dorado), bufetes de abogados (PANCORBO-STAMPA & ASOCIADOS), abogados asesinados o tiroteados (Alfonso Díaz Moñux, Severino Martínez Izquierdo), algún que otro juez (Javier Gómez de Liaño, Carlos Carretero), un ex inspector de Hacienda (otra vez Severino Martínez Izquierdo), un banco del Opus Dei blanqueando el dinero de los narcos (Gonzalo Cantarela del Castillo - Banco Popular - South Sea) ... y el Sur más malayo conectado con la trama vasca.http://server4.foros.net/viewtopic.php?t=245&mforum=trazadoennegro
Se van uniendo muchos cabos entre distintas tramas.Redes de prostíbulos, miembros de la Guardia Civil, tráfico y robo de cocaína, asociaciones varias de burdeles (Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne, Asociación Catalana de Empresas de Clubes de Alterne, Federación Catalana de Asociaciones de Locales de Ocio Nocturno), mafia gallega (Marcial Dorado), bufetes de abogados (PANCORBO-STAMPA & ASOCIADOS), abogados asesinados o tiroteados (Alfonso Díaz Moñux, Severino Martínez Izquierdo), algún que otro juez (Javier Gómez de Liaño, Carlos Carretero), un ex inspector de Hacienda (otra vez Severino Martínez Izquierdo), un banco del Opus Dei blanqueando el dinero de los narcos (Gonzalo Cantarela del Castillo - Banco Popular - South Sea) ... y el Sur más malayo conectado con la trama vasca.
¿Y qué opinará Mayor Oreja y familia de todo esto?
El ajuste que nos esperaÁngel Laborda 18 MAR 2012 - 01:00 CETTras el azaroso tira y afloja entre el Gobierno español y la Comisión Europea, el objetivo de déficit público para 2012 ha quedado establecido en el 5,3% del PIB. Ello supone cinco décimas porcentuales menos del que pretendía el Gobierno, pero nueve décimas más del que contemplaba el último Programa de Estabilidad aprobado por las instituciones europeas. Sin embargo, no por eso puede decirse que ahora la consecución de dicho objetivo sea más fácil, todo lo contrario. En primer lugar, el punto de partida con que terminó 2011 es dos puntos y medio superior al esperado, y en segundo lugar, el escenario macroeconómico es mucho más adverso, puesto que la economía, en vez de crecer el 2,3% previsto, va a retroceder un 1,7%, según el Gobierno.En principio, pasar de un déficit del 8,5% del PIB en 2011 al 5,3% en 2012 supone recortarlo en unos 34.000 millones de euros. Pero una cosa es la magnitud en que debe reducirse el déficit, y otra muy distinta, los recortes en el gasto o los aumentos de los ingresos que deben llevarse a cabo para conseguir que el déficit se reduzca en esa cantidad. Por un lado, los gastos en intereses de la deuda van a aumentar este año en unos 6.000 millones de euros y, por otro, la desviación del PIB respecto a su valor potencial (o tendencial de largo plazo) lleva aparejados efectos cíclicos automáticos, al margen de lo que haga el Gobierno, en forma de menores ingresos y mayores gastos públicos, cuya cuantía no se puede calcular con exactitud (depende, entre otras cosas, de la metodología utilizada en los cálculos), pero que puede estimarse en unos 15.000 millones. Este efecto y el aumento de los intereses deben añadirse a la cifra en que hay que reducir el déficit en términos netos, lo que nos lleva a una cifra de recortes de gastos y/o aumentos de ingresos de unos 55.000 millones. Si los Presupuestos públicos no se hacen partiendo de esta cantidad, el déficit no acabará en el 5,3%. Veremos de dónde se sacan esos 55.000 millones, pues si no se quiere subir los impuestos, ni rebajar el sueldo de los funcionarios, ni recortar en sanidad, educación y otros gastos, como nos dicen los dirigentes políticos, no salen las cuentas.En la jerga económica, todo ello significa que el déficit estructural debe reducirse en unos cinco puntos porcentuales del PIB. Algo así están haciendo los griegos y los portugueses, y su PIB está cayendo a tasas del 7% y 3%, respectivamente. El problema es que no sé si tenemos una alternativa mejor. Si no se reduce rápidamente el déficit, la deuda pública, que a finales del pasado año se situó en el 68,5% del PIB (prácticamente se ha duplicado en los últimos cuatro años), pronto se iría a cifras cercanas a las portuguesas o las italianas y, ante esa perspectiva, los mercados dejarían de financiarnos y necesitaríamos el rescate de nuestros socios y del FMI. Claro que, llegados a este punto, no estoy seguro de que el euro no saltara antes por los aires. Les aseguro que no exagero, es así como vemos la situación la mayoría de los economistas.En cuanto a la información coyuntural, los indicadores más importantes conocidos en la semana se situaron en el ámbito de los precios y salarios. La inflación de los precios de consumo se mantuvo en febrero en la misma tasa que en enero, un 2%. Las previsiones apuntaban a que pudiera reducirse en una décima, pero los galopantes precios del petróleo y un efecto de cambio metodológico en el tratamiento de los alimentos estacionales, que afectó sobre todo a las legumbres y hortalizas, impidieron que la inflación bajara. También en la UEM se estabilizó en el 2,7%. Lo malo es que, con los nuevos precios del petróleo, las previsiones para lo que resta del año han empeorado sustancialmente. Ahora, la media anual y la tasa de diciembre se sitúan en el 1,9%, tres y cuatro décimas más, respectivamente, que en la previsión anterior.La Encuesta Trimestral de Costes Laborales nos dijo que los costes laborales por trabajador aumentaron en el cuarto trimestre un 1,6%, y los costes por hora, un 2,5%. Pueden parecer aumentos moderados, pero el problema, como se ve en el primer gráfico, es que seguimos sin reducir la brecha generada desde el inicio del euro con nuestros socios europeos.Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Cita de: burbunova en Marzo 19, 2012, 14:19:40 pm Y en este foro, sin ir más lejos, hay más de uno que ve con buenos ojos que las comunicaciones entre un acusado y su abogado defensor puedan ser objeto de escucha.Pues si, en el caso de que los abogados sean los blanqueadores de los acusados:CitarEl juez Baltasar Garzón ha defendido hoy ante el Tribunal Supremo (TS) la legalidad de la intervención de las comunicaciones que mantuvieron en prisión los imputados del "caso Gürtel" y sus abogados porque estos últimos eran, ha dicho, la "parte nuclear" de la mecánica de evasión de capitales de la trama.Durante dos horas y media, el magistrado ha repetido a las acusaciones, la Fiscalía y su defensa que las escuchas "no eran un cheque en blanco", sino la única vía para evitar que los cabecillas de la trama en prisión, Francisco Correa y Pablo Crespo, siguieran blanqueando fondos en paraísos fiscales a través de sus abogados."Era evidente que la actividad delictiva se seguía produciendo y que las instrucciones continuaban siendo dadas por los responsables" de la red, ha dicho Garzón, que ha recordado que gracias a esas grabaciones se frustró también la intención de Correa de obtener la nacionalidad en Argentina o Panamá, lo que hubiera supuesto que se sustrajera a la acción de la Justicia.http://eldia.es/2012-01-17/SOCIEDAD/19-Garzon-justifica-escuchas-abogados-evadian-fondos-Gurtel.htm
En casos así el juez de instrucción puede - y debe - imputar al abogado cómplice, con lo que (a) deja de ser defensor del presunto delincuente y (b) debe designarse otro abogado defensor.Insisto: poca cultura democrática. También en este foro.Y odio ponerme a dar o retirar carnets de demócrata al personal.
Pedreira avala las escuchas de Garzón a abogados y presos del 'caso Gürtel'El magistrado señala que los letrados no pueden disfrutar de privilegios frente al delitoJOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ Madrid 28 ENE 2010 Asegura Pedreira que sobre algunos de estos letrados existían "indicios" de connivencia con sus clientes para esquivar del alcance de la justicia española "millones de euros" ocultados en el extranjero por esta trama corrupta vinculada al PP y que dirigía Francisco Correa. Una de las conversaciones que se pretenden anular es entre el número dos de Correa, Pablo Crespo, ex dirigente del PP de Galicia, y su abogado, en la que hablan de sacar con celeridad el dinero depositado por la red en Suiza antes de que la justicia española bloquease su salida."Debe respetarse el derecho de defensa y el secreto profesional [de los abogados], pero siempre y cuando no se pretenda con ello infringir otro precepto constitucional", señala Pedreira. Se refiere a que ese derecho "no es ilimitado" ni da una patente de corso a los abogados para colaborar en la comisión de un delito.Pedreira discrepa de los abogados. Y fundamenta su decisión de desestimar sendos recursos en jurisprudencia del Tribunal Supremo, del Constitucional e incluso en una directiva de la CE que permite a la justicia interceptar conversaciones de notarios e incluso de abogados que utilicen sus conocimientos para delitos graves, entre ellos el de evasión de capitales (uno de los que se imputan a los cabecillas de la red Gürtel).En consonancia con la Fiscalía Anticorrupción, Pedreira esgrime también el artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que permite al juez pinchar teléfonos y que, según Pedreira, no "restringe la intervención de las comunicaciones a los abogados con carácter general". Pero, además, el magistrado discrepa de la interpretación que hacen las defensas sobre el artículo 51.2 de la LGP. Entiende que, bajo supervisión judicial, sí es posible pinchar un teléfono entre abogado cooperador y clientes aunque no sea un asunto de "terrorismo".Pedreira razona: "La profesión de la abogacía es digna, pero no puede disfrutar de privilegios discriminatorios frente a otras profesiones. De la misma forma que se puede adoptar la medida motivada de entrada y registro en despachos profesionales, se puede de forma motivada acordar la intervención de comunicaciones".
Cita de: burbunova en Marzo 20, 2012, 00:22:06 amEn casos así el juez de instrucción puede - y debe - imputar al abogado cómplice, con lo que (a) deja de ser defensor del presunto delincuente y (b) debe designarse otro abogado defensor.Insisto: poca cultura democrática. También en este foro.Y odio ponerme a dar o retirar carnets de demócrata al personal.Un poco de "cultura" cloaquera le vendrían bien a los de los mundos de yuppie.1º.- El juez tiene indicios de que los abogados de la trama tratan de evadir el dinero expoliado.2º.- Para imputarlos necesita pruebas.
¡Meeec! Indicios.
Los testigos aseguran que Garzón preservó el derecho de defensaSegún los policías de la UDEF, la trama Gürtel era una organización "perfectamente estructurada, con jefes y ánimo de delinquir", en la que el "delito base" era el blanqueo "puro y duro". Las detenciones se precipitaron ante la inminente fuga de Correa, pero la actividad de la organización continuó a través de los abogados Manuel Delgado y José Antonio López Rubal, que protegían "la estructura de blanqueo". Por eso trasladaron verbalmente a Garzón la necesidad de adoptar el control de las comunicaciones.
Las escuchas fueron ordenadas, según explica su defensa y el propio Garzón al detectar movimientos de cuentas bancarias en el extranjero pertenecientes a los encarcelados Correa y Crespo y contaron con el visto bueno de la Fiscalía Anticorrupción.Inicialmente las escuchas parten de la sospecha de que existiendo abogados en la trama, estos puede actuar como enlaces entre los imputados en prisión y el exterior; en un primer momento, en febrero de 2009 se centran en el abogado José Antonio López Rubal, que al resultar imputado, es sustituido por los letrados Rodríguez Mourullo y Choclán, prorrogándose las escuchas sin que desde Anticurrupción pusiera obstáculo alguno.
La Guardia di Finanza (policía financiera italiana) ha arrestado a 47 personas, entre ellas 16 jueces tributarios, otros funcionarios y miembros del clan Fabbrocino de la Camorra, la mafia napolitana, bajo la acusación de asociación criminal.
En la última década, la entidad presidida por Francisco González ha dedicado 1.824 millones de eurosBBVA, el Banco Español que más invierte en la industria armamentística Actualizado 20 marzo 2012No habrá dinero para los ciudadanos o para las pequeñas y medianas empresas, pero si para sectores lucrativos como la industria armamentística. Y es que si muchos bancos apuestan por esta industria, es el BBVA el que tiene el dudoso honor de ser la entidad que más invierte. No es nuevo, extraconfidencial.com ya informó el pasado año de los 1.000 millones de euros en participaciones en diferentes empresas. Pero si algo ha cambiado en este último año ha sido a peor, aumentando sus negocios con esta más que controvertida industria.Así lo ha puesto de manifiesto el Centro Delàs de Estudios por la Paz, el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y SETEM, unidos en la campaña "BBVA sin armas", en la Junta General de Accionistas del Banco por cuarto año consecutivo. En ella, han entregado a su presidente Francisco González, el diploma de (des)honor por ser la entidad financiera que ocupa el primer lugar en el ranking de la banca armada española.La intervención, realizada en representación de 511.920 acciones ha puesto en evidencia ante el Consejo de Administración del BBVA y sus accionistas, la continuada relación entre este banco español y la producción de armas en todo el mundo, algunas tan controvertidas, como las armas nucleares, las bombas de racimo (prohibidas en España) y las armas de uranio empobrecido.
LAS SOCIEDADES OFF-SHORE APORTARON MÁS QUE LAS 1.700 OFICINAS DE LA FILIALBotín gana más dinero en Caimán y Bahamas que con Banesto Agustín Marco - Sígueme en Twitter 20/03/2012 (06:00h)Las restructuraciones de los balances de las entidades de crédito provocan situaciones curiosas. Una de ellas es la del Banco Santander, que ganó más dinero el pasado año con sus 15 filiales situadas en paraísos fiscales que con las 1.714 oficinas de Banesto.
JAVIER SALAS ESTÁ ACUSADO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS, DELITO FISCAL Y FALSEDADFolgado mantiene en Red Eléctrica al expresidente del INI imputado por corrupciónCarlos Sánchez - Sígueme en Twitter 20/03/2012 (06:00h)Las aguas en el Consejo de Administración de Red Eléctrica siguen bajando revueltas. Tan revueltas que el nuevo presidente de la entidad, José Folgado, mantiene como consejero a Javier Salas Collantes, último presidente del Instituto Nacional de Industria (INI) e imputado en un caso grave de delito económico por parte de la Fiscalía Anticorrupción. La Fiscalía lo acusa de tráfico de influencias, delito fiscal y falsedad documental.Salas es consejero ‘independiente’ de la compañía española de transporte de electricidad desde 2005, y está acusado por la Fiscalía de cobrar 12 millones de euros en comisiones durante la venta por parte de Navantia -perteneciente a la Sepi- de varias naves a la Armada de Venezuela. El caso contra él y su socio, Antonio Rodríguez-Andía, sigue su curso en un juzgado de instrucción de Madrid a la espera de apertura de juicio oral.El expresidente del INI, sin embargo, continúa en su cargo y no será removido de él en la próxima Junta General de Accionistas pese a que el Reglamento del Consejo obliga a dar cuenta a la sociedad de “todas las reclamaciones judiciales, administrativas o de cualquier otra índole que por su importancia pudieran perjudicar el crédito y reputación de la Sociedad”.La norma, incluso, precisa que “en particular” hay que informar de las causas penales “en las que aparezca como imputado, así como de sus posteriores vicisitudes procesales”. Folgado, por lo tanto, debe conocer la situación penal del imputado Salas.El mismo Reglamento establece que los consejeros están obligados a poner su cargo a disposición del Consejo de Administración cuando estuvieran “procesados” o cuando resultaran condenados por un hecho delictivo. Y en todo caso, siempre que “su permanencia en el Consejo ponga en riesgo los intereses de la Sociedad”. En particular, añade la norma, “se entenderá que existe justa causa cuando el consejero hubiera incumplido los deberes inherentes a su cargo”.Se da la circunstancia que Salas, pese a ser consejero ‘independiente” de Red Eléctrica, hizo negocios con una empresa filial de la Sepi, principal accionista de la compañía.El Reglamento interno de la sociedad deja bien claro que sólo pueden ser designados consejeros independientes quienes puedan desempeñar sus funciones “sin verse condicionados por relaciones con la Sociedad, sus accionistas significativos o los directivos”. Y la Sepi controla el 20% de la compañía, lo que le confiere el paquete de control.‘Relaciones profesionales’Salas ha justificado que su ‘cliente’ no es Navantia, sino una empresa venezolana, pero en todo caso quien suscribió el contrato fue la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, accionista mayoritario de Red Eléctrica. Pero, al mismo tiempo, ha reconocido que tanto él como su socio (también ex directivo del INI) mantienen “relaciones profesionales en un ambiente cordial con varios ejecutivos de Navantia”.El caso estalló en 2010, cuando Deutsche Bank puso en conocimiento del Servicio de Prevención el Blanqueo de Capitales (Sepblanc) y del propio Banco de España la existencia de una operación con el exterior por si fuera constitutiva de delito.La denuncia de la Fiscalía Anticorrupción tiene su origen en el contrato que firmó Navantia en noviembre de 2005 en Caracas con la Marina de Venezuela para la construcción de 4 patrulleros oceánicos para vigilancia y protección de la zona económica exclusiva y 4 patrulleros de vigilancia del litoral. Por aquel tiempo, José Bono era ministro de Defensa. Fue presentada en el juzgado de instrucción número ocho, de Madrid, y tanto Salas como su socio ya han prestado declaración.Acuerdo Zapatero-ChávezTal y como publicó El Confidencial, José Luis Rodríguez Zapatero y Hugo Chávez acordaron en mayo de 2005 que el grupo de astilleros público Navantia construyera ocho buques de vigilancia para la Armada venezolana. El contrato fue rubricado el 28 de noviembre de ese año. Unos días antes, el 30 de septiembre de 2005, Navantia firmaba un acuerdo de mediación con la empresa Rebazve Holding Ltd, por el cual esta firma cobraría una comisión del 3,5% de la venta. El precio de los ocho buques es de 1.207 millones de euros, por lo que el intermediario se reserva casi 42 millones de euros.Así lo refleja un documento interno de Navantia titulado “Nota sobre Gestión de Comisión Comercial-Contrato de Patrulleros POVZEE y BVL para la Armada de Venezuela”, al que ha tenido acceso este diario, y que fue aprobado por la Dirección de Control y Auditoría el 26 de mayo de 2006. En esa fecha Rebazve Holding Ltd. ya había girado las dos primeras facturas, por un importe total de 3,66 millones de euros, ya que el intermediario cobra sus comisiones a medida que la Armada venezolana va haciendo los pagos a Navantia.Fue el holding Rebazve quien contrató a la consultora de Salas y su socio, Antonio Rodríguez, para que ésta los representara en España. Según las fuentes consultadas, la empresa pública española no debería haber pagado comisiones por esta venta, ya que era un acuerdo que se cerró entre los gobiernos de España y Venezuela.
El "sueldo base" de cada diputado o senador continúa en 2.813 euros brutos al mesEl Congreso y el Senado se aprietan el cinturón pero no se tocan sueldosA lo que cobran, suman 1.823 euros para los de fuera de Madrid y 870 euros para los electos por la capitalEl Congreso y el Senado aprobarán la semana próxima un recorte en sus respectivos presupuestos por tercer año consecutivo, que afectará a gran parte de las partidas de ambas Cámaras, así como a las del Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas y Junta Electoral Central, que dependen de las Cortes Generales.Las cifras del ajuste se concretarán en la reunión que las Mesas conjuntas del Congreso y el Senado celebrarán el próximo martes en la Cámara Alta, las cuales se incorporarán posteriormente al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2012 que el Gobierno aprobará el 30 de marzo.Fuentes parlamentarias de la Cámara Baja han cifrado en un 5,2% el "tijeretazo" presupuestario en el Congreso, mientras que en el Senado el recorte previsto inicialmente sería del 2,0%, han apuntado a EFE fuentes de esta institución.Protocolo, viajes, subvenciones a los grupos parlamentarios son algunos de los capítulos afectados por el ajuste, en tanto que las retribuciones de diputados y senadores continuarán congeladas.La primera contención del sueldo de los parlamentarios data de 2009 y se mantuvo en 2010, pero en los presupuestos del año pasado, en consonancia con el ajuste en el sector público decidido por el Gobierno del PSOE, sus salarios bajaron un 10%, de manera que la congelación se hará en función de esta última cifra.En concreto, el "sueldo base" de cada diputado o senador continúa en 2.813 euros brutos al mes, a los que suman 1.823 euros para los de fuera de Madrid y 870 euros para los electos por la capital, así como otros complementos según sus funciones en la Cámara.Eso sí, sólo en aportaciones a los planes de pensiones de las que que hasta el año pasado disfrutaban los parlamentarios, las Cámaras se van a ahorrar casi 2,5 millones de euros.La decisión de suprimir este capítulo, que suponía un gasto de unos 4.000 euros al año por cada diputado o senador, ya había sido adoptada en una reunión de las Mesas conjuntas celebrada a finales del pasado mes de enero y ahora se plasmará en los presupuestos.Otra medida que también va a comportar ahorro es la disminución del número de delegaciones internacionales de diputados y senadores.Sólo se van a mantener aquéllas a las que España está comprometida por acuerdos internacionales, esto es: la del Consejo Europeo, la de la OTAN, OSCE, Unión Interparlamentaria y Unión Mediterránea.El procedimiento para determinar estas cuentas consiste en sendas reuniones separadas de las Mesas del Congreso y el Senado, en las cuales se aprueban los presupuestos de cada una de las Cámaras, para después en las Mesas conjuntas añadir los correspondientes de Cortes Generales.Se trata de las partidas que permiten sufragar las publicaciones conjuntas, viajes de delegaciones parlamentarias, las visitas institucionales o los sueldos de funcionarios de las Cortes Generales, y las relativas al Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas y Junta Electoral Central.En 2011, con una bajada del 6,46%, la cuantía de Cortes Generales fue de 200.712.293 euros, mientras que el Congreso afrontó el ejercicio con 91.710.442 euros (el 6,61% menos) y el Senado con 55.143.210 euros, esto es, una rebaja del 6,7%.
Damas y caballeros, empieza el reconocimiento público de la realidad, antes negada fervientemente. Y además planes de futura reducción del número de municipios existentes en España a la mitad. Estoy en un sin vivir, el des-gobierno que padecemos proponiendo la desaparición de un buen número de cargos políticos públicos (alcaldes, concejales, etc). ¿Dónde los recolocarán? ¿De qué van a vivir los familiares, amigos, miembros del partido y demás redes clientelares de la Castuza afectados por éste "plan", si acáso se llegara a materializar? Beteta confirma que hay 4.000 ayuntamientos sin "viabilidad económica"Libertad Digital 2012-03-19"El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha dicho en una entrevista a El Mundo que los 8.000 ayuntamientos que hay en España son muchos "en términos comparativos", y que más de la mitad de estos no tienen "viabilidad económica".Beteta comenta que hay que conectar los principios de "eficiencia en la gestión y representatividad", y que el Gobierno potenciará las fusiones o "muchas otras técnicas". El popular ha dicho que "es difícil pensar que un alcalde de un pueblo con 300 habitantes sea un cargo político", y agrega que, en realidad, se trata de "un vecino que dedica parte de su tiempo al pueblo". Respecto a aquellos cargos locales públicos que tienen sueldos desorbitados, el político madrileño dice que "aquí hay que actuar".Sobre si habrá ‘hispanobonos’, Beteta ha dicho que para junio existirá un instrumento financiero que será eficaz para las comunidades autónomas. El secretario de Estado de Administraciones Públicas opina que cuando la Generalidad catalana le pide hispanobonos a la vez que organiza consultas soberanistas, piensa "que así es España". "Me confirma que son españoles, como todo el mundo sabe", agrega.Beteta afirma que, en esta legislatura, no habrá pacto fiscal con Cataluña y pide a los políticos de la autonomía que aparten el tema de la independencia. "En este momento, lo que toca es trabajar por los parados catalanes", agrega."Me preocupa Andalucía por su oscurantismo"Beteta ha dicho que la decisión que ha tomado el Gobierno de asumir el 0,5% de recorte en el escenario de déficit que se había planteado, coloca a las comunidades en una situación de mayor comodidad que la que tiene el Estado. "Van a tener más líquido y no van a poder desviarse una centésima del déficit del 1,5% que tienen marcado", agrega.Particularmente, a Beteta le preocupa Andalucía "por su oscurantismo", ya que la comunidad todavía regida pro Griñán "no ha remitido los datos sobre proveedores ni sobre empresas públicas". "Quien no es transparente, tiene algo que ocultar", agrega".http://www.libremercado.com/2012-03-19/beteta-afirma-que-no-habra-pacto-fiscal-con-cataluna-1276453375/_________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
El verdadero problema es que "de momento" y recalco el de momento, hablan mucho, muchos verbos en futuro, pero no hacen nada.
NBIM cuenta ya con un 2% de Santander, BBVA, Telefónica y RepsolEl fondo soberano de Noruega redobla su apuesta por las empresas españolasSe llama Norges Bank Investment Management (NBIM), es uno de los fondos soberanos más importantes del mundo con activos bajo gestión por valor de 436.000 millones de euros y ha redoblado su apuesta por la bolsa española. NBIM es uno de los considerados “dueños” del parqué nacional y su cartera de participaciones españolas alcanzó a finales del pasado año un valor de 6.000 millones de euros. Además, el fondo ha incrementado sus posiciones en las principales compañías de la bolsa española de manera que ya posee en torno al 2% en Telefónica, Santander, BBVA y Repsol.Raul Pozo (19-03-2012)El fondo soberano noruega, cada vez más posicionado en la bolsa españolaEl brazo inversor del Gobierno noruego, uno de los mayores fondos soberanos del mundo, reforzó de forma significativa su posición en bolsa española a lo largo del pasado año. Los resultados detallados de Norges Bank Investment Management no dejan lugar a la duda. El valor de su cartera de inversiones en España asciende a algo más de 45.000 millones de coronas noruegas, aproximadamente 6.000 millones de euros.Además, el incremento se ha basado en una clara apuesta por los principales valores del mercado. De esta forma, NBIM ya puede ser considerado uno de los dueños del parqué español, puesto que cuenta con posiciones de en torno al 2% en valores como Telefónica, Santander, BBVA y Repsol.En todos ellos, NBIM ha incrementado su posición inicial merced a inversiones que se han elevado en su conjunto hasta los 800 millones de euros. La última referencia, correspondiente al año 2010, indicaba que el fondo soberano noruego tenía una participación de alrededor del 1% en estos valores.NBIM también ha aumentado su participación en Inditex, que es actualmente la tercera empresa española por capitalización bursátil aunque, en este caso, su posición al cierre del ejercicio 2011 en la empresa fundada por Amancio Ortega se sitúa levemente por encima del 1%.Valores financierosAdemás de los grandes valores, NBIM también ha apostado de forma significativa por sectores como el financiero. De este modo, el fondo soberano noruego ha pasado del 1,7% al 2,2% en Banco Sabadell y del 1,9% a casi el 2,5% en Corporación Financiera Alba, el vehículo inversor de la Banca March. Dentro del Ibex-35, NBIM se ha reforzado de forma notable en la ingeniería Técnicas Reunidas, de la que controla un 2,2% frente al 1,2% que poseía al cierre de 2010.Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) y Laboratorios Rovi han sido sus apuestas más fuertes fuera del índice selectivo Ibex-35. En la primera han elevado su participación cerca de un punto, hasta el 2,5% mientras que de la farmacéutica ya controlan cerca de un 3%.El fondo soberano noruego también ha fijado su atención en algunas de las salidas a bolsa del ejercicio ya que adquirió el 1,7% de Amadeus en su vuelta al parqué mientras que también se ha hecho con un 2,2% del capital de DIA. En cambio, no ha tomado posiciones en las dos OPV financieras de 2011: Bankia y Banca Cívica.No obstante, no todo han sido apuestas compradoras. NBIM ha salido por completo de algunos valores por los que había mostrado interés en los últimos años. El caso más significativo ha sido el de Iberia (ahora IAG), en la que controlaba cerca de un 1,5% del capital. NBIM también se ha quedado sin títulos de Fluidra, Natra y Unipapel, de las que tenía participaciones superiores al 1%. A ellos hay que añadir a Gamesa, de la que NBIM poseía un paquete superior al 3% del capital y que ha reducido a la mínima expresión.