Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
FACTURAS POR VALOR DE 10.000 MILLONESLos proveedores no se conforman: tras el fin de las quitas, quieren que las AAPP paguen interesesTras saber que la deuda de las administraciones locales no sufrirá 'cortes de pelo', las distintas patronales persiguen ahora cobrar lo que se les debe más los intereses de mora. Pablo García (19-03-2012)El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, consulta unos folios durante un Pleno del Congreso de la semana pasada.Recién entregadas, las facturas que los ayuntamientos de España deben a las empresas ya están en el Ministerio de Hacienda. Y, tras el alivio que les supone saber que no habrá quita, los proveedores del servicio de recogida de basuras, de limpieza, de suministros o de lo que sea estarán atentos a cualquier movimiento del departamento que dirige Cristóbal Montoro: si se cobrarán o no los abultados intereses de mora; si se discriminará a las compañías por antigüedad o sector…Por eso, las patronales que representan a los proveedores afectados presionan estos días entre bambalinas para que Hacienda, tras suprimir los haircuts, obligue a las Administraciones autonómicas y locales a pagar todo lo que deben. Es decir, la deuda más los intereses de demora.En el Grupo sobre la Morosidad (GM), una suerte de lobby que aúna a las entidades pendientes de cobro, creen que no solo el no abonar los intereses va en contra de la ley. “También”, explican, “va en contra de la directiva de morosidad, una norma supranacional que dice que los empresarios no pueden renunciar” a percibir esa tasa. El GM es una de las organizaciones que tratan de influir en la decisión final de Hacienda.De 30.000 a 10.000Tras el Consejo de Ministros del viernes, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría avanzó una cifra: casi dos millones de facturas por valor de 10.000 millones de euros. Eso deben los ayuntamientos. Un día antes, el jueves pasado, el vicepresidente de la Federación de Municipios (FEMP), Fernando Martínez Maíllo, hablaba de 17.000 millones. Y cuando se presentó el Real Decreto a finales de febrero, se habló de que la gran banca adelantaría 30.000 millones. Finalmente, la deuda reconocida parece menor de lo esperado. Además, el miércoles pasado el responsable de Economía de la Comunidad Valenciana, Máximo Buch, ya había asegurado que no habría quitas. “Lo que está haciendo [el Ministerio de Hacienda] es acumular esas facturas para luego elaborar un listado que someterá a revisión”. Y añadió: “Una vez comprobadas las facturas se comenzarán a pagar a partir del 1 de mayo, sin quita, al 100%”.
Botella continúa el desorden de la gestión cultural de GallardónFernando Villalonga, su mano derecha en temas culturales, tiene más asesores que directores generales. Los cargos se inventan sobre la marcha.Karina Sainz Borgo (11:45)Hay descontento con Ana Botella, al menos en lo que a su gestión de la Cultura se refiere. Cuando la actual alcaldesa llegó al cargo para sustituir a Alberto Ruiz Gallardón, quien tuvo que abandonar su despacho para cumplir compromisos en el Gabinete de Mariano Rajoy, Botella prometió que el suyo sería un gobierno austero y coherente.Al parecer, al menos en lo que a la Delegación de las Artes compete, ninguno de los dos adjetivos se cumplió. Botella colocó en el área de Gobierno de las Artes a alguien que gozaba de la confianza tanto suya como de su marido. Se trata del valenciano Fernando Villalonga. Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica durante el gobierno de José María Aznar; primo de Juan Villalonga, fue director de la Fundación Telefónica; además de cónsul en Nueva York.Desde su designación como concejal de las Artes, el hombre llamado a hacer culta y vistosa la gestión de Botella, se he eliminado una Secretaria General Técnica pero se han creado cuatro Direcciones generales y dos Sub-direcciones generales, todas ellas con evidentes duplicidades.Un ejemplo de las dobles funciones que cumplen unas dependencias y otras ocurre, por ejemplo, entre la D.G de Bibliotecas, Archivos y Museos y la S.G de Bibliotecas, dos departamentos cuyos funcionarios y recursos se dedican a lo mismo; además de la D.G de Planeamiento y Evaluación, que vuelve a duplicarse con la S.G de Promoción Cultural, de la que se supone estaría a cargo el nuevo fichaje de Villalonga: Natalio Grueso.Porque ese es otro capítulo en la gestión de Villalonga: la expansión del gasto en personal, por la vía de fichajes no sometidos al organigrama sino dependientes directamente de su despacho. Tan sólo en lo que a su entorno se refiere, Villalonga ha fichado, según fuentes del consistorio, a seis personas.De acuerdo con la mismas fuentes del consistorio, entre los asesores de Villalonga se encuentran: Timothy Chapman, quien proviene de Editores siglo XXI; Teresa Pérez Joffe, de la Fundación Thyssen y Javier Morote, proveniente de la Junta de Castilla y León. El monto que cobraría cada uno de estos cargos se ubica entre los 70.000 y 90.000 euros anuales.A lo anterior se sumaría la no corrección de una situación que va en aumento: la independencia y autonomía económica y administrativa de MACSA, la sociedad mercantil que administra y gestiona el aspecto administrativo de la actividades culturales de ciertas instituciones, entre ellas, el teatro Español, cuya gestión queda por aclarar e algunos casos, como ocurre en lo respectivo a los gastos de Mario Gas.En el actual organigrama MACSA sólo depende del Delegado de las Artes, es decir, Villalonga. no pasa por ningún otro organismo de fiscalización. De momento, con respecto a la situación de MACSA, Villalonga se ha mostrado favorable a la realización de una auditoria pues a su juicio, la mayoría de los asuntos sin aclarar pertenecen al gobierno de su predecesora Alicia Moreno Espert.Se espera que en el pleno de Cultura de hoy, se den a conocer oficialmente algunos de los nombres del nuevo equipo de cultura y la explicación de algunos lineamientos estratégicos, hasta ahora no aportados por Villalonga.Las cifras de GallardónCon la salida del director Mario Gas de la dicción del Teatro Español quedaron al descubierto algunas cifras que dejan mucho qué desear de la austeridad en la gestión del anterior alcalde Alberto Ruiz Gallardón. Según el contrato de Gas, al que Vozpópuli tuvo acceso, el salario del dramaturgo y actor ascendía a 99.000 euros. Sin embargo, en las cuentas del Ayuntamiento, también consultadas por Vozpópuli aparecen desglosados una serie de gastos adicionales entre los que figuran que aumentan la partida del director a 128.000€: 18.000 para pagar el alquiler de la vivienda de Gas; 10.5000 (adicionales) por la dirección de la obra Follies, remunerados aparte de su sueldo; pago de gastos que aparecen justificados como "ayudas sociales" y en los que entran conceptos como gafas por 165 euros, entre otros gastos.
Francisco Fonseca: “la medicina para España va a ser amarga y el esfuerzo brutal”El director de la Comisión en España augura momentos duros para España. Pero cree que los ajustes son inevitables para el país y para la eurozona. El crecimiento económico a través del crédito ya no es viable. Gabriela Díaz Figuls (10:14)Francisco Fonseca, director de la Comisión Europea en España.Francisco Fonseca es director de la Comisión en España. En su opinión, la eurozona y España tienen aún un largo camino por delante para reequilibrar sus cuentas y reemprender la senda del crecimiento. Fonseca cuenta también cómo ha sido el proceso de negociación del déficit entre España y Europa.Ha habido un intenso tira y afloja entre Gobierno y Comisión Europea. Al final el objetivo nuevo objetivo de déficit para España se ha fijado en el 5,4% del PIB. Pero, ¿qué pasaría si la economía empeorara y finalmente no se cumple con él?Si el Gobierno español incumple las recomendaciones y las obligaciones jurídicas del Pacto de Estabilidad hay un procedimiento de sanciones previsto. Le recuerdo que la Comisión acaba de abrir la semana pasada un proceso sancionador contra Hungría. Pero estoy convencido de que no llegaremos a eso.Pero puedo decir que el Gobierno español está actuando firmemente para respetar sus compromisos, para llegar al 3% en el año 2013 y demostrar que la economía española es una economía saneada. La medicina va a ser amarga y el esfuerzo brutal, pero es imposible pensar en que la zona euro va a consolidar un crecimiento razonable y estable si no acabamos con la práctica de financiarnos vía crédito.El crédito ha sido una fuente de financiación fácil. Hemos llegado a situaciones en la que muchos Estados han perdido credibilidad financiera frente a las agencias de calificación. ¿Cómo se vuelve a rencontrar el camino? Con el equilibrio en las finanzas nacionales y haciendo sostenible el gasto público. Y a partir de ahí, hay que poner en práctica medidas sostenibles en la economía que permitan el crecimiento económico.Rajoy apelaba a la soberanía nacional cuando anunció un objetivo de déficit del 5,8%. Pero ha sido el Ejecutivo europeo quien ha impuesto el 5,3%. ¿A quién compete el déficit? Desde que empezó la crisis económica estamos estableciendo un sistema de gobernanza económica dentro de la zona euro. Esta gobernanza económica no viene dada por los tratados, que sí contemplan la política monetaria. Pero en materia de concepción de políticas económicas los Estados deben coordinarse entre ellos. Este sistema funcionó así en los primeros ocho años de la vida del euro hasta la crisis económica. Ahora, todo el mundo ha convenido que si por un lado los Estados han perdido una competencia soberana tan obvia en un momento de crisis como es devaluar o revaluar la moneda, también convendría que hubiera un ejercicio mancomundado del Gobierno económico.¿Se refiere al Pacto de Estabilidad?Exactamente. Eso se ha traducido, en primer lugar, en el six pack: las seis propuestas legislativas que garantizan el respeto de los compromisos, que se traduce en el Pacto de Estabilidad Plus. En él, hay tres partes: reglas de gobernanza, incluida supervisión; Pacto de Estabilidad Plus; toda la cuestión de vigilancia presupuestaria encomendada a la Comisión. Y en este contexto, hay unas obligaciones jurídicas muy claras: todo Estado de la zona euro no puede sobrepasar el 3% den su déficit público. ¿Qué ocurre si nos los saltamos? Ahora hay mecanismos para impedir que esto sea así. Esos mecanismos antes no eran vinculantes. Ahora sí.El objetivo de déficit del 3% está en el Tratado desde Maastricht. Hasta ahora hemos conseguido objetivo de inflación, pero no hemos cumplido ni en deuda pública ni en déficit. Al terminar 2011, España decía que iba a estar en torno al 6,4%. Pero nos dimos cuenta de que estaban basadas en previsiones de crecimiento muy optimistas. Al tiempo, el Gobierno español empezó a dar señales que el objetivo del déficit del 6,4% no iba a cumplirse. El Gobierno español indicó que el PIB podría no llegar al -1% pronosticado por la Comisión sino al -1,7%.¿Y en cuanto a la revisión de las cifras?En base a estas perspectivas, el Gobierno español solicitó la revisión las cifras de déficit para 2012. ¿Qué dijo la Comisión? Nosotros examinaremos las cifras cuando el Gobierno español presente las cifras a finales de marzo. Y en esas cifras, queremos que el Gobierno español explique claramente por qué se ha desviado el déficit del 6,4% al 8,5%. En segundo lugar, queremos saber las medidas que va adoptar el Gobierno español para ajustar y no para relajarse en cuestiones de déficit. Y hasta que no tengamos estas cifras, estas previsiones y estas explicaciones, la Comisión Europea no se va a pronunciar. ¿Qué ocurre? Que el presidente Rajoy explicó a la prensa que iba a ser imposible llegar al 4,4% y que solo podría llegar al 5,8%. Además lo dio con cifras…y decía que el Gobierno español iba a realizar unos recortes presupuestarios de casi 30.000 millones de euros, pero que no podía más.¿Y el argumento de negociación?Dicho de manera sencilla. El argumento de negociación consistió en decir: tú esperabas 6,4% de déficit y yo me comprometí a 4,4%. Esto es, bajar 2% puntos en un año. Si ahora tengo un 8,5%, bajar hasta el 4,4% ya son 4,1%. Si explicas a la Comisión que esto es estructural, es decir, que el dinero no se ha gastado alegremente y que se está decidido a acortarlo, pues negociemos. No puedo bajar cuatro de golpe, pero tampoco solo voy a bajar dos puntos, por lo que me quedo a mitad de camino: tres. Así que el Gobierno ha propuesto 5,8%.La semana pasada llegó a España una comisión técnica de expertos de la Comisión Europea. Estuvimos estudiando las cifras con el Gobierno español y discutiéndolas a fondo. Y en base a eso, la Comisión este pasado lunes 12 de marzo en la reunión del Eurogrupo propuso lo siguiente: bajo reserva de confirmación formal, esto es, anteproyecto del presupuesto 2012 y confirmación oficial del 8,5% de déficit que lo hará Eurostat solamente el mes de abril, y visto la situación del Gobierno español, entendemos que haya que flexibilizar ese 4,4% pero no aceptamos 5,8%. Vamos hasta el 5,3%.¿Esto qué significa? Pues es sentido común. En mi opinión, no es que se trate exactamente de jugar al póquer. Pero todos sabemos que en cuestiones de negociación internacional algo de eso hay. Gobierno y Comisión se reúnen, vamos a bajar dos puntos -antes eran cuatro-, bajamos tres… Y el Ejecutivo español aceptó finalmente la propuesta de la Comisión del 5,3%.
Cita de: yo2k1 en Marzo 20, 2012, 12:11:28 pmEspera a que pasen las elecciones andaluzas, ahí el nuevo partido único desplegará todas las medidas exigidas por Eurolandia.No lo tengo tan claro Sidartah; así llevamos años, esperando unas medidas efectivas, y mientras no llegan andamos diciendo, cuando haya tal o tal reunión de la cúpula, cuando sean las elecciones generales, ahora las autonómicas.... No sé yo, pero me da la impresión que estamos en una agonía de muerte por inanición.Currobena, siento no poderte echar una mano en tu solicitud. Hoy en día ese sueldo base de forma legal y sin vender tu alma al diablo, no lo conozco.
Espera a que pasen las elecciones andaluzas, ahí el nuevo partido único desplegará todas las medidas exigidas por Eurolandia.
Y otros siguen como si la fiesta no fuera con ellos (¿o es que realmente no va con ellos?):http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/1006-botella-continua-el-desorden-de-la-gestion-cultural-de-gallardon
Welcome to the Predatory State of California--Even If You Don't Live ThereTheft has been "legalized" for governments and banks in America.Every once in a while an event crystallizes the stark reality behind the lacy curtain of propaganda and artifice. Here is one such event.Correspondent R.T. is a retired accountant who has resided in Arizona since 2001. Prior to 2001, he resided in California.On March 14, he received a letter from the California Franchise Tax Board (the agency that collects income taxes) claiming that he owed $1,343 for the tax year 2006. This was the first notification he'd ever received of this claim. This was an interesting claim given that R.T.:-- Did not reside in California in 2006-- Did not file a State income tax return in California in 2006-- Did not have any outstanding tax issues with California in 2006-- Did no business in California in 2006-- Owned no property in California in 2006The number $1,343 is also interesting, as R.T.'s total Federal tax liability in 2006 was $650. Since the top income tax rate in California is about 9%, and that only kicks in at relatively high income levels above $100,000 annually, then it's difficult to see how anyone could owe double their Federal tax in California state tax.But the truly interesting part of the story is that the state took $1,343 out of R.T.'s Wells Fargo bank account on March 2, prior to notifying him of the claim. Wells Fargo charged R.T. $100 for handling the removal of his $1,343.As R.T. observed: "If I had filed a 2006 California tax return the statute of limitations would have run out, but since I did not file a 2006 tax return there is no statute of limitations. This is the classic catch 22."I do not have copies of the correspondence so I cannot verify this sequence of events, but I have corresponded with R.T. for many years and have found him to be a credible witness to national events. While some might claim he invented this story of state theft out of whole cloth, there is no basis in our years of correspondence to support that claim.What is entirely believable is that the state of California, desperate for revenue, is churning out dubious income tax claims stretching back years and collecting the money without due process. This is theft, pure and simple, and charging the account owner $100 for transacting the theft is also theft.Welcome to the predatory State of California--even if you don't live there. If any mainstream media journalist wants to pursue this story, email me and I will put you in touch with R.T.Somehow I doubt this is a unique story. R.T. said he immediately tried to call the California Franchise Tax Board and was on hold for some time before his call was dropped. As of yesterday his attempts to contact the agency via phone were unsuccessful. Why are we not surprised by any of this? Perhaps it's because government/bank thievery and Catch-22 incompetence is now the backdrop of our culture.
El Ministerio de Fomento contempla quedarse de forma transitoria con alguna de las autopistas que se declare inviable incluso con las medidas que el Gobierno presentará en un plazo "máximo de seis meses", entre ellas las fusiones entre estas vías.Hay actualmente nueve autopistas en riesgo de declararse en concurso de acreedores como consecuencia del sobrecoste que sufrieron en las expropiaciones y por la caída del tráfico por la crisis. Entre ellas, figuran las radiales de Madrid, la que une la capital con el aeropuerto de Barajas, la Madrid-Toledo y la Cartagena-Vera.Una mala proyección sobre la demanda que tendrían y la construcción en paralelo de vías alternativas sin peajes las han dejado en una situación muy difícil. Las concesionarias de estas vías, que suman un pasivo de unos 3.000 millones de euros, están participadas por los principales grupos constructores y de concesiones del país, como son Acciona, Abertis, Globalvía (FCC y Bankia), Ferrovial, Sacyr y OHL.
O de cómo disrutar de la privatización sin riesgos ..
....me gustaría saber la opinión........
........... cerrar y abandonar infraestructuras valiosas
Cita de: nora en Marzo 20, 2012, 18:46:15 pmO de cómo disrutar de la privatización sin riesgos ..Eso si, me gustaría saber la opinión de algún liberal al respecto.
Cita de: nora en Marzo 20, 2012, 18:46:15 pmO de cómo disrutar de la privatización sin riesgos ..Ese es el motivo por el que estas cosas no se pueden privatizar. Las debe construir el gobierno, con una planificación estratégica en mente, y mantener el gobierno, sea con o sin pejaes.Lo que no tiene sentido es que si resultan rentables, una empresa privada disfrute de los beneficios, pero cuando dejan de serlo, el estado tenga que cargar con los costes de mantenimiento.Evidentemente, si la empresa quiebra, el estado solo tiene dos opciones: o asumir el mantenimiento, o cerrar y abandonar infraestructuras valiosas.Dado que esta eventualidad es posible que se de, y de hecho, se esta dando, es evidentemente que, dado que el estado va a sumir igualmente los gastos, asuma también los beneficios, ya sea para guardarlos en un fondo cara a futuras infraestructuras o necesidades de mantenimiento, o simplemente como otro ingreso más.Eso si, me gustaría saber la opinión de algún liberal al respecto.