Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
burbunova, con permiso...no exite actualmente (al menos en min fomento) ninguna carretera con conservación y explotación publica (la ultima se privatizó en el 2010. los contratos de conservación son ahora de 6+6 años y existe bastante rotación.para que no tengas argumentos de enchufes y tejemanejes, la rotación de esas empresas es elevada, con lo que no existe el peligro que una empresa se vicie.
Según el gabinete, no hay relación entre una ratio menor y la mejora de resultados | Educación habla de subir las ratios entre un 10% y un 15% en las dos etapas
Ojalá todos los problemas fueran ese.Ya muchos en burbuja demostramos cómo de felices y bien educados, comparados con los inños de los últimos 25 años, salimos, siendo de a 40 por aula.Sds.
La clave no está en el tamaño de ese estado o de ese capitalismo. La clave está en otro lugar, en otro sitio. Está en quién detenta el poder y cómo lo ejerce. Ese estado, ese capitalismo, como organizaciones, instituciones históricas no tiene un sólo objetivo, como el que he señalado del beneficio económico de unos pocos miembros de esa sociedad. Además su organización puede variar, y de hecho así sucede, según las necesidades y las circunstancias propias de cada pueblo, de cada cultura.
He also was co-author of The Crisis of Democracy: On the Governability of Democracies, a report issued by the Trilateral Commission in 1976. During 1977 and 1978, in the administration of Jimmy Carter, he was the White House Coordinator of Security Planning for the National Security Council.
El Gobierno reducirá las deducciones en Sociedades para ajustar el déficitCitarNi el IRPF, ni el IVA, ni los Impuestos Especiales. Al final será el Impuesto de Sociedades el instrumento fiscal que el Gobierno utilizará para intentar cumplir con el objetivo de déficit del 5,3% del PIB negociado con Bruselas para el ejercicio en curso. El Ejecutivo reducirá trámites para que se creen empresas en 24 horas.Una reestructuración de esta figura tributaria que no supondrá un aumento del tipo impositivo del 30%, que es uno de los más altos de la UE, sino que se realizará mediante la supresión o recorte de las deducciones fiscales que se aplican las empresas.Responsables del Ministerio de Hacienda han ratificado a este periódico que el Gobierno "no va a subir ningún impuesto para ajustar el déficit", aunque sí confirman que esta reforma en Sociedades está actualmente en "la mesa de trabajo" del Ejecutivo, con objeto de conseguir un incremento de la recaudación por este impuesto que, desde el inicio de la crisis, ha caído un 63,8%, pasando de 44.823 millones de euros en 2007 a sólo 16.198 millones en el año 2010.Actualmente, las principales deducciones fiscales que pueden utilizar las empresas para reducir la base imponible en el Impuesto sobre Sociedades son las relativas a creación de empleo, investigación y desarrollo, innovación tecnológica, actividad exportadora y los llamados gastos profesionales o de empresa, además de las desgravaciones por patrocinio.Y es en estas últimas en las que Hacienda quiere meter la tijera, y en profundidad, porque son "las que más utilizan las empresas, fundamentalmente las grandes, y porque son las únicas que se pueden tocar sin perjudicar los objetivos del Gobierno de creación de puestos de trabajo y de impulsar la innovación y la internacionalización empresarial como factores básicos de competitividad".A este respecto, uno de los factores que más pueden aumentar los ingresos fiscales del Estado son las deducciones por patrocinio, que son una "vía de escape" para las grandes empresas, aunque ello puede perjudicar el desarrollo de las actividades culturales y deportivas, especialmente en la subvención y promoción de los deportistas españoles de élite.Precisamente ayer la Asociación de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) hacía público un informe en el que aseguraba que las grandes empresas pagan de media hasta cinco puntos porcentuales menos por el Impuesto de Sociedades que las pymes por las "excesivas facilidades" para "minimizar e incluso eludir el pago de sus obligaciones fiscales".
Ni el IRPF, ni el IVA, ni los Impuestos Especiales. Al final será el Impuesto de Sociedades el instrumento fiscal que el Gobierno utilizará para intentar cumplir con el objetivo de déficit del 5,3% del PIB negociado con Bruselas para el ejercicio en curso. El Ejecutivo reducirá trámites para que se creen empresas en 24 horas.Una reestructuración de esta figura tributaria que no supondrá un aumento del tipo impositivo del 30%, que es uno de los más altos de la UE, sino que se realizará mediante la supresión o recorte de las deducciones fiscales que se aplican las empresas.Responsables del Ministerio de Hacienda han ratificado a este periódico que el Gobierno "no va a subir ningún impuesto para ajustar el déficit", aunque sí confirman que esta reforma en Sociedades está actualmente en "la mesa de trabajo" del Ejecutivo, con objeto de conseguir un incremento de la recaudación por este impuesto que, desde el inicio de la crisis, ha caído un 63,8%, pasando de 44.823 millones de euros en 2007 a sólo 16.198 millones en el año 2010.Actualmente, las principales deducciones fiscales que pueden utilizar las empresas para reducir la base imponible en el Impuesto sobre Sociedades son las relativas a creación de empleo, investigación y desarrollo, innovación tecnológica, actividad exportadora y los llamados gastos profesionales o de empresa, además de las desgravaciones por patrocinio.Y es en estas últimas en las que Hacienda quiere meter la tijera, y en profundidad, porque son "las que más utilizan las empresas, fundamentalmente las grandes, y porque son las únicas que se pueden tocar sin perjudicar los objetivos del Gobierno de creación de puestos de trabajo y de impulsar la innovación y la internacionalización empresarial como factores básicos de competitividad".A este respecto, uno de los factores que más pueden aumentar los ingresos fiscales del Estado son las deducciones por patrocinio, que son una "vía de escape" para las grandes empresas, aunque ello puede perjudicar el desarrollo de las actividades culturales y deportivas, especialmente en la subvención y promoción de los deportistas españoles de élite.Precisamente ayer la Asociación de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) hacía público un informe en el que aseguraba que las grandes empresas pagan de media hasta cinco puntos porcentuales menos por el Impuesto de Sociedades que las pymes por las "excesivas facilidades" para "minimizar e incluso eludir el pago de sus obligaciones fiscales".
El Madrid invertirá mil millones de dólares en un proyecto deportivo y de ocio en Emiratos ArabesEl complejo contará con hotel de lujo, resort de playa, centro comercial, puerto de embarcaciones, club náutico, campos de entrenamiento, piscinas y gimnasio.Estará en la isla artificial de Al Marjan, en el emirato árabe de Ras al Khaimah.0Me gusta esto57%No me gusta esto43%Compartido 13 vecesReal Madrid Resort IslandEl Real Madrid Resort Island, el macroproyecto deportivo y de ocio que abrirá sus puertas en 2015 en la isla artificial de Al Marjan, en el emirato árabe de Ras al Khaimah, movilizará una inversión superior a los 1.000 millones de dólares (unos 760 millones de euros). Así lo ha anunciado el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, durante la presentación del complejo, que cuenta con el apoyo del Gobierno del emirato Ras al Khaimah, cuyo jeque es Saud bin Saqr al Qassimi, y del fondo de inversión RAK Marjan Island Football, con base en Luxemburgo.Se espera que este "ambicioso" proyecto, como lo ha calificado el presidente de la entidad blanca, atraiga a un millón de visitantes el primer año y represente un paso decisivo en el desarrollo internacional del club, en una región clave como Oriente Medio, mediante una relación "permanente" y "duradera". El Real Madrid Resort Island albergará un parque temático de 12 hectáreas, que incluirá entre sus atracciones una montaña rusa y un parque acuático, un estadio de fútbol en forma de media luna abierto al mar, que tendrá capacidad para 10.000 localidades, así como una zona residencial con 400 apartamentos y 48 villas. Asimismo, el complejo contará con un hotel de cinco estrellas con 450 habitaciones y un resort de playa con 60 bungalós, un museo dedicado al Real Madrid, un centro comercial, un puerto para embarcaciones de recreo y un club náutico, así como numerosos campos de entrenamiento, piscinas, gimnasio y clínicas deportivas. Gracias a esta alianza con el Gobierno de Ras al Khaimah, que se prevé que se extienda durante 20 años, el Real Madrid destinará los beneficios obtenidos a diversificar sus actividades y su fuente de ingresos. Según ha señalado el consejero delegado de RAK Participations y de RAK Marjan Island Football, Louis Armand de Rougé, el proyecto se ubicará a 45 minutos del aeropuerto de Dubái, el cuarto del mundo por volumen de tráfico, y estará a 4 horas de vuelo para cerca de 2.000 millones de personas y a 6 horas desde Europa, China o Japón. Ras al Khaimah es uno de los siete estados que forman los Emiratos Árabes Unidos, con una extensión de 5.600 kilómetros cuadrados (65 kilómetros de costa) y una población de 250.000 habitantes, según el consejero delegado de Rak Investment, Khater Massaad.Florentino habla de "unir a los pueblos con el deporte"El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, presentó en el palco de honor del estadio Santiago Bernabeu el proyecto: "Una vez más el Santiago Bernabéu es el punto de partida de un proyecto ilusionante en el que se emplea el fútbol como herramienta fantástica para unir a los pueblos con un deporte que forma parte de la vida cotidiana en prácticamente todo el mundo", aseguró Pérez. "La inversión total será de unos mil millones de dólares que darán vida a una iniciativa sobre unas cincuenta hectáreas de terreno en una isla artificial a un complejo con una oferta de ocio de calidad con la marca del Real Madrid, un parque temático, un museo del equipo, numerosas instalaciones deportivas, un puerto náutico, hoteles, casas independientes y el primer estadio de fútbol con un graderío en forma de media luna abierto al mar serán el paso decisivo que contribuya a aumentar la presencia del Real Madrid en Oriente Medio y Asia", explicó el presidente del Real Madrid. En el multitudinario acto que tuvo lugar en el palco de honor del estadio Santiago Bernabeu, estuvieron presentes, además, el técnico del primer equipo, José Mourinho, además de los jugadores Iker Casillas, Sergio Ramos y Karim Benzema, quienes no hicieron en ningún momento declaraciones tras el controvertido empate que cosecharon este miércoles frente al Villarreal en El Madrigal.
El problema ha sido la enorme desviación presupuestaria, del 41% sobre el objetivo, anunciada por el Ministerio de Hacienda precisamente el 27 de febrero, y la realidad de que, corregir tal desviación a la velocidad que nos exigen nuestros compromisos europeos, exige un ajuste de unas dimensiones sin precedentes. Y con un ajuste de la magnitud del que haría falta hacer, entraremos en un bucle infernal de caída del PIB, deterioro del sector bancario, restricción financiera para empresas y familias, incremento del desempleo, mayor deterioro del PIB, etc. España, les explicamos, tiene fundamentalmente un problema de deuda privada y del sector financiero, y necesita más del crecimiento económico para no agravar las cosas, que del rápido equilibrio presupuestario.Por tanto, si queremos reducir el déficit del 8.51% al 5.3%, no hay que reducir el gasto en 32.000 millones, hay que reducirlo en unos 53.000~64.000 millones (y nuestra impresión es que es más cercano a 64.000 que a 53.000), lo cual es, francamente, imposible.Insistimos que estos números que hemos realizado están sujetos a rangos de incertidumbre relativamente altos. Animamos al lector a que cambie los supuestos para tener sus propios cálculos, pero estos números tienen que ser razonables y estar basados en algún tipo de evidencia empírica y no ser el reflejo de los prejuicios ideológicos de cada uno.¿Qué hacer?En este contexto, el presupuesto que presentará el gobierno la semana que viene es de una complejidad sin precedentes. El gobierno tendrá que pasar entre la Escila del ajuste brutal que ponga la puntilla a nuestra economía y la Caribdis de aparecer ante nuestros socios europeos y ante el mercado como un país poco serio que “pasa” de las restricciones presupuestarias y de sus compromisos. Para ello, es fundamental guiar con cuidado las expectativas del mercado y de nuestros socios: no entrar en contradicciones, ni prometer lo incumplible, sino hacer un presupuesto serio, con compromisos plurianuales, que alcance casi el equilibrio en cuatro años con suavidad, sin prisa pero sin pausa, y que incida en los ajustes estructurales con menores efectos a corto plazo. No hay por qué hacer un fetiche del calendario, del 2012, del 2013, etc. Si España consigue hacer los recortes que es necesario hacer, con cuidado, pero de manera sistemática, conseguirá, aunque se desvíe del presupuesto, mantener la confianza del mercado y de nuestros socios.Desgraciadamente, las decisiones de los primeros meses no inspiran mucha confianza en cuanto a que esto sea posible. Como nos contaban hace dos días Ignacio Conde y Juan Rubio, las medidas tributarias adoptadas al principio del año no solo no resuelven el problema sino que empeoran el déficit estructural: la subida del IRPF aumenta la recaudación, en el mejor de los casos, en un .4% del PIB, mientras que la recuperada deducción por compra de vivienda tiene un coste anual en términos estructurales de alrededor de un .6% del PIB-es decir la política tributaria aprobada incrementa el déficit estructural.Además, las declaraciones contradictorias sobre los objetivos y los niveles de déficit han dado la sensación al mercado de que el gobierno no tiene claro el problema, y los retrasos en la propuesta y trámite del presupuesto han incrementado la sensación de falta de rumbo. España, en una situación como la que está, no puede permitirse pasar 4 o 5 meses sin presupuesto (si se propone a fines de marzo y se aprueba en abril, no empezará a ejecutarse hasta mayo). Dada la aritmética que hemos descrito, sería muy difícil llegar al objetivo deseado en un año completo. Llegar en 8 meses parece de todo punto imposible.ConclusiónEn definitiva, el presupuesto de la semana que viene es casi misión imposible. Deseamos lo mejor al gobierno y a su equipo económico pero creemos que, para conseguir este objetivo, debe empezar por cambiar completamente la política de comunicación con el mercado sobre este tema y mostrar que entiende la gravedad de la situación.
...... Fundamentalmente, esto no es nada más que: "HOLA CHINA, BIENVENIDA AL MUNDO MODERNO"........
.... reducir el déficit del 8.51% al 5.3%, no hay que reducir el gasto en 32.000 millones, hay que reducirlo en unos 53.000~64.000 millones .....
Manuel Conthe: España no estaba preparada para entrar en el Euro
cobrar por los universitarios de otras regiones
..... programa Singulars de esta semana de la televisión catalana: El estado del malestar ( En Catalán). El arquitecto y licenciado en Ciencias Políticas, Jordi Bosch...
Salvo que la rebelión consiste en tomar el control directa de la democracia y no dejarlo en manos de 4 políticos avariciosos y creídos de sí mismos (salvadores de la patria).
Los espías de EEUU vigilan a los líderes del 15-M La directora de Inteligencia Geopolítica de la CIA en la sombra advierte de que el movimiento de los indignados “es el entorno ideal para que nazcan nuevas ideologías y dirigentes” C.E.B. MADRID 23/03/2012 07:41 Actualizado: 23/03/2012 07:41 Asamblea de indignados en la Puerta del Sol - EFE Tardaron bastante en fijarse en el fenómeno, pero a medida que se acercaban las pasadas elecciones generales del 20-N los analistas de la compañía privada de espionaje Stratfor (conocida como la CIA en la sombra) decidieron ocuparse del movimiento de los indignados en España y, tras una larga discusión interna entre muchos agentes, la directora de Inteligencia Geopolítica, Rheva Bhalla, decidió que era preciso vigilar a los líderes del 15-M español, según muestran los mails internos de esos servicios secretos de EEUU obtenidos por Wikileaks y que Público.es desvela en exclusiva para España.El debate interno comenzó con un resumen sobre el 15-M que Christoph Helbling, uno de los responsables del Programa de Desarrollo de Analistas con el que la agencia prepara a sus especialistas en análisis estratégico y táctico. Ese informe, remitido a todos los analistas a las ocho de la mañana del 11 de noviembre pasado, subrayaba que los manifestantes indignados se disponían a desafiar la jornada de reflexión electoral con movilizaciones en un centenar de localidades españolas, repasaba el origen del movimiento bajo la batuta de "Asamblea Sol, que actúa como organizadora" y explicaba que "se formó como reacción al elevado desempleo juvenil (46%!) y a las nefastas perspectivas de futuro para los jóvenes".Helbling afirmó que "en las últimas dos semanas España no ha recibido mucha atención porque todos se concentraban en Grecia e Italia. No ha habido presiones exteriores sobre España, así que los manifestantes en realidad no culpan a fuerzas externas de la miserable situación en la que se encuentra el país. En su mayoría son jóvenes que no se sienten representados por la élite política y es poco probable que los conservadores españoles que probablemente ganarán las elecciones sean capaces de asumir los deseos de esa juventud que protesta"."Las protestas en Europa son nacionales, no se pueden extender a Europa"Pero lo fundamental de su informe era la pregunta que formuló al final a todos los analistas de Stratfor: "Hasta ahora, la crisis europea se ha desarrollado en un nivel político y financiero, pero estas protestas podrían conducir a España a una abierta crisis social que se extendiera a otros países. ¿Estas protestas van a alumbrar a los futuros líderes de Europa?"Su alerta despertó la inmediata oposición de uno de los analistas europeos de Stratfor, Antonio Caracciolo, quien primero adujo que "las protestas en Europa son NACIONALES, centradas en el Parlamento NACIONAL y que por tanto no se pueden extender a Europa". Cuando sus colegas estadounidenses le recordaron el contagio de un país a otro de la Primavera Árabe, Caracciolo insistió: "Nosotros no nos mataremos entre nosotros como la gente en el Norte de África, y no quiero ofender a los pueblos de esa región. La mayor parte de los europeos viven en democracias y la expresión de su descontento (que es lo que ahora ocurre) es bien distinta de la lucha por la libertad (como en Egipto, Túnez o Libia)"."Los desempleados todavía tienen esos bonitos programitas sociales" Pero sus argumentos no convencieron en absoluto a los analistas norteamericanos, que se fueron calentando en la discusión hasta que uno de ellos, Colby Martin, le replicó duramente:"No sé cómo puedes alegar que los manifestantes europeos no van a recurrir a la violencia y las autoridades no van a adoptar medidas draconianas para reprimirlos. Por ahora, los desempleados todavía tienen esos bonitos programitas sociales (especialmente en España) que los mantienen, por lo que estoy de acuerdo en que de momento deberían mantener un perfil bajo. Pero si el Gobierno tiene que recortar esos programas, o abolirlos totalmente, las protestas pueden empeorar de golpe. Sólo quiero asegurarme de que éste no es el argumento europeo de que ‘ellos' están más civilizados y por tanto la violencia es algo del pasado (A mí me dan arcadas cada vez que un europeo me cuenta eso)".Así que Bhalla, la directora de Inteligencia Geopolítica, tuvo que volver a centrar el tema: "Regresemos al planteamiento original de Christoph", escribió en otro de los mails descubiertos por Wikileaks. "Creo que de verdad tenemos que estar vigilando a los líderes emergentes de estas protestas, los que pueden jugar la carta populista y presentarse como los salvadores frente a las élites [políticas]. Éste es el entorno ideal para que nazcan nuevas ideologías y dirigentes"."Tenemos que estar vigilando a los líderes emergentes de esas protestas"No obstante, la discusión entre los analistas de inteligencia estadounidenses prosiguió desde una perspectiva más que desdeñosa hacia los indignados. "Lo que ocurre con las protestas en Europa", adujo Ben West, "es que los europeos pueden estar manifestándose como si ése fuera su trabajo. Las protestas ocurren con gran frecuencia y tanto las fuerzas de seguridad como los políticos les dan manga ancha a los manifestantes. Así que, normalmente, estos se mantienen pacíficos. No sé mucho de política española, pero tras haber visto toneladas de manifestaciones en Europa, sé que haría falta un cambio ingente para que cualquiera de ellas llegase al nivel de obtener algún auténtico cambio político".Una vez más tuvo que intervenir Reva Bhalla para hacer hincapié en que "los europeos no están manifestándose contra la aprobación de alguna nueva enmienda constitucional. Están protestando ante el temor de que van a quedarse sin techo bajo el que guarecerse. Cuanto más básicas sean sus demandas, más probable es que las manifestaciones se vuelvan violentas, y ya podemos ver que las élites que manejan la crisis no van a ser capaces de gestionarla. Lo más probable es que las sillas musicales que estamos viendo ahora mismo en los gobiernos de Grecia e Italia no sea más que el principio. Tenemos que ver todo esto como una mucho más amplia crisis de confianza, y no en el nivel nacional, sino en el de toda Europa"."España siempre ha estado unida como nación, por el dinero o por el miedo... y ya no le queda dinero" La discusión en Stratfor continuó largamente y fue mucho más extensa de lo que cabe en un artículo, pero de entre la sarta de disparates que los espías privados norteamericanos fueron desgranando merece la pena resaltar esta perla, escrita por Marc Lanthemann:"En el caso de España, querría reiterar que eso de ‘España' constituye una noción extremadamente artificial. Ese país cuenta con un tipo muy particular de revuelta popular, uno que tiende a degenerar en regionalismo y/o anarquismo. A medida que se disuelve en la crisis del euro el pegamento económico que mantiene unido al país, parece que podemos ir hacia una repetición de la historia: una sucesión de gobiernos cada vez más débiles, democráticamente elegidos pero ineficaces, sumados al ascenso de grupos extremistas violentos (sobre todo separatistas) que provocarán un duro contragolpe y el resurgimiento de un Gobierno central de mano dura. Esencialmente, España siempre ha estado unida como nación o bien por el dinero o bien por el miedo... y ya no le queda dinero".A este ominoso panorama español se suma el débil carácter de los europeos, según lo describe otro analista, Bayless Parsley: "Incluso si fueran más civilizados [que los árabes] e inherentemente democráticos, la naturaleza de su educación en una sociedad decadente en la que la gente habla múltiples idiomas y sólo enarbolan sus respectivas banderas durante el Mundial de Fútbol, hace que sigan mirando a lo que ocurre en los países vecinos para inspirarse". De forma que "los europeos no son distintos de esos árabes del Tercer Mundo (con todos los respetos, por supuesto)".A tan profundo análisis sólo cabe agregar esta última sentencia del ilustre espía Kevin Stech:"Los intelectuales urbanitas pueden ser los individuos más salvajes cuando su sistema se desmorona. Hay un velo muy fino entre la civilización y el salvajismo".Lo debe saber por experiencia propia, claro.
Los espías de EEUU vigilan a los líderes del 15-MLa directora de Inteligencia Geopolítica de la CIA en la sombra advierte de que el movimiento de los indignados “es el entorno ideal para que nazcan nuevas ideologías y dirigentes”