Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: John Nash en Abril 04, 2012, 12:22:13 pmEs que la economía mundial va a conocer el mismo reset. USA ya esta al borde. Volveremos a un mundo cercano a lo que pasaba en los 70. Mas algunos cambios del paradigma actual mas relacionado con los recursos y preparando una economía post petroleo. Nada sera igual. Se sufrirá menos si nos preparamos para ello. La improvisación seria catastrófica. Hay que mentalizarse de una vez de que este sistema esta agonizando y que los parches son cada vez menos eficaces.Que va a haber cambios globales importantes, seguro.Que los habrá malos pero también positivos, seguro. No vamos a entrar en una etapa en la que de repente la humanidad no invente nada ni resuelva nada.Que ante esos cambios, sobre todo los negativos, la solución sea salirnos de una moneda fuerte y de un bloque geopolítico fuerte para hacer la guerra por nuestra cuenta, sobreendedudados, devaluados, mortadelizados, haciendo un simpa, sin una economía ordinaria funcional y con una pirámide poblacional invertida, la verdad es que no lo veo.
Es que la economía mundial va a conocer el mismo reset. USA ya esta al borde. Volveremos a un mundo cercano a lo que pasaba en los 70. Mas algunos cambios del paradigma actual mas relacionado con los recursos y preparando una economía post petroleo. Nada sera igual. Se sufrirá menos si nos preparamos para ello. La improvisación seria catastrófica. Hay que mentalizarse de una vez de que este sistema esta agonizando y que los parches son cada vez menos eficaces.
De hecho, no. La inflación baja favorece el pequeño ahorro. El rentismo y en general, toda la riqueza basada en la posesión de activos no financieros (Rentismo, terratenientismo, caciquismo, inditexismo, etc...) prefieren, con creces, alta inflación, dado que el único vehículo de valor que merece la pena es el que poseen ellos.Para esta gente los activos monetarios es mejor si son solo de corto uso y alcance (Inflación alta).Si estos caciques aceptaron la entrada en el Euro fue, precisamente, por cortoplacismo. Ahora, les encantaría salirse.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Abril 04, 2012, 12:26:36 pmCita de: John Nash en Abril 04, 2012, 12:22:13 pmEs que la economía mundial va a conocer el mismo reset. USA ya esta al borde. Volveremos a un mundo cercano a lo que pasaba en los 70. Mas algunos cambios del paradigma actual mas relacionado con los recursos y preparando una economía post petroleo. Nada sera igual. Se sufrirá menos si nos preparamos para ello. La improvisación seria catastrófica. Hay que mentalizarse de una vez de que este sistema esta agonizando y que los parches son cada vez menos eficaces.Que va a haber cambios globales importantes, seguro.Que los habrá malos pero también positivos, seguro. No vamos a entrar en una etapa en la que de repente la humanidad no invente nada ni resuelva nada.Que ante esos cambios, sobre todo los negativos, la solución sea salirnos de una moneda fuerte y de un bloque geopolítico fuerte para hacer la guerra por nuestra cuenta, sobreendedudados, devaluados, mortadelizados, haciendo un simpa, sin una economía ordinaria funcional y con una pirámide poblacional invertida, la verdad es que no lo veo.Si lo ponemos todo en una balanza quizá los cambios no sean tan negativos, salvo para el capital financiero y el lobby petrolero. Estarán todos de acuerdo conmigo de que no es una gran pérdida. Cuando habláis de inversión habláis de antiguos parámetros que ya están obsoletos. No tenéis mas que ver que las inyecciones de capital caen en saco roto a pesar de una inflación baja. Hay mucho prejuicio económico que se resiste a morir a pesar de las pruebas. Pero prosigamos la reflexión.
Por qué las EAFIs conquistarán España¿Confía en su asesor financiero? En el Reino Unido más de tres cuartas partes de la distribución de productos financieros se realiza a través de asesores independientes. En España la inmensa mayoría a través de las redes bancarias. ¿Qué modelo prevalecerá?Analicemos un mismo escenario: la crisis económica y bancaria de 2007 y 2008, genera una caída abultada de los precios de los activos, caída que provoca enormes minusvalías latentes en los activos de los bancos. Dichas minusvalías, de reconocerse, recortan el capital con el que operan, y por lo tanto pueden encontrarse en situación de insolvencia, lo que exige una recapitalización para recomponer el balance y asegurarse así primero de que el banco cuenta con la solvencia mínima para evitar sustos a los depositantes, y segundo para que el crédito fluya en la economía, ya que los bancos “zombies” (aquellos que mienten sobre sus activos para evitar reconocer un problema de insolvencia) no prestan, como se observó en Japón. Ahora ilustremos dos reacciones ante este escenario.Reino Unido: siguiendo la estela de los EEUU, fuerza a un reconocimiento inmediato de la pérdida de valor de los activos, dicho reconocimiento provoca una disminución de fondos propios equivalente, que sitúa a muchos bancos británicos en nivel de insolvencia. El Estado fuerza una recapitalización con fondos públicos que diluye a los accionistas de los bancos quebrados. Como en 2009 los mercados de bonos gubernamentales funcionaban muy bien, el Estado no tiene problema en emitir los bonos necesarios para financiar la recapitalización. Otros países europeos, entre ellos España, sacaron pecho de la “fortaleza de su sistema financiero” haciendo escarnio de la debilidad de la banca británica, debilidad puesta de manifiesto al reconocer tan abultadas pérdidas. Resultado del saneamiento a los tres años: el crédito al sector privado ha comenzado a subir, sentando las bases para la recuperación económica.España: a pesar de contar con una exposición a crédito promotor y constructor del orden de 450.000 millones de euros (45% de nuestro PIB), más un enorme riesgo hipotecario y exposición a empresas en dificultades, se utiliza la “técnica del avestruz” y se miente impunemente ante el valor de los activos de los bancos, mentira solidariamente defendida entre gestores, reguladores, auditores y Gobierno. Cuando hay que intervenir la primera entidad (Caja Castilla La Mancha) se mintió impunemente al público afirmando tras el Consejo de Ministros que la intervención se debía “no a problemas de solvencia, sino de liquidez”. El sistema financiero español se vuelve “zombi” y ante el desplome del crédito al sector privado la economía se hunde. Resultado, tres millones de puestos de trabajo destruidos. Antes o después las vergüenzas se ponen a la luz (como dice Warrren Buffet, “cuando baja la marea se ve quien nadaba desnudo”), y surge el gran dilema ¿cómo recapitalizar el sistema financiero?El Estado ya no tiene crédito en los mercados de bonos, algo que sí hubiera tenido en 2009. Una ampliación de capital en el sector privado diluiría enteramente la base accionarial antigua, y es dudoso si habría capital suficiente para inyectar en empresas con tan dudosos activos. Solución: el depositante. Las redes bancarias se empelan a fondo para “aconsejar” al depositante cambiar depósitos por “preferentes, similares a los depósitos pero con mayor rentabilidad”. En total 30.000 millones de euros emitidos desde 2007 con técnicas de comercialización abusivas. Como las preferentes dejan de computar como capital bajo Basilea III, el siguiente paso consiste convertir dichas participaciones en acciones generando en muchos casos enormes pérdidas entre los ahorradores. Si aun así no se arregla el problema se fuerzan salidas a bolsa más que cuestionables que al no generar demanda institucional provoca una distribución masiva entre las sucursales, de nuevo con dudosas valoraciones de los activos. Dichas salidas a bolsa provocan fuertes pérdidas a sus suscriptores. Por último, se procede a reordenar el sistema financiero con inyecciones masivas de liquidez y capital y sistemas de protección de activos en mayor parte garantizadas por el fondo de garantía de depósitos, es decir, indirectamente con dinero del depositante se tapan las vergüenzas de tan mala gestión y peor supervisión bancaria, dejando a dicho fondo prácticamente sin recursos.Las redes de distribución bancarias tienen un grave conflicto de interés, ya que el público acude a ellas para recibir asesoramiento, y sin embargo éstas venden lo que interesa al banco, no al cliente, farisaica faena que en la jerga se llama “colocar”. La incultura financiera del gran público español ha facilitado tan corsaria actividad que explica la enorme rentabilidad de la banca hasta hace poco. Pero lo sucedido estos últimos años ha sido tan sangrante como el destripamiento de la gallina de oro. Un antes y un después en la confianza del público hacia su asesor.Por lo tanto, a futuro los agentes de asesoramiento independiente, sin son avisados, conquistarán España. Conquistarán España porque las políticas de distribución de producto por redes bancarias han pecado demasiadas veces contra el octavo mandamiento, y pronto el sistema judicial dictaminará si también contra el séptimo. Deja tu comentario 2 Comentarios2 .- En España y a través de la CNMV hay una estrategia deliberada para que no triunfen las empresas de servicios de inversión independientes y los asesores independientes.Hace unos años, no se si se ha corregido, se daba la paradoja de que el fondo de garantía de inversiones lo garantizaba con casi el mismo dinero el Banco Popular, y una sociedad gestora de carteras con sesenta mil euros de recursos propios.De esta forma es más fácil engañar a los inversores. Se elimina la competencia.SAPOLSKY04/04/2012, 11:23 h.1 .- "La incultura financiera del gran público español ha facilitado tan corsaria actividad que explica la enorme rentabilidad de la banca hasta hace poco."Como siempre la culpa la víctima. No estoy de acuerdo. Su artículo lo que denuncia es la carencia de control de una actividad que está sometida a una intensa regulación estatal. Es lógico que si uno maneja dinero y no esta sometido a un fuerte control acabe haciendo jugarretas. Lo extraño sería lo contrario.Que el Banco de España se preocupe de la transparencia de la información a los clientes, revisar contratos, etc. no es pedir que haga de Robin Hood, sino que cumpla las funciones que son propias en un Estado medianamente serio.Por desgracia cuestiones como esta nos muestran como el aparato estatal en España se dedica a maltratar a sus nacionales [salvo a los ricos y poderosos].
Prosigamos... No tengo ni idea de como sería un "reset". Luisito, en el otro lado, también lo preveía, y me quedé con ganas de preguntárselo; ¿tienes pensado que consecuencias tendría un reset? Deudas a cero... ¿sin más?
Cita de: sudden-and sharp en Abril 04, 2012, 12:39:26 pmProsigamos... No tengo ni idea de como sería un "reset". Luisito, en el otro lado, también lo preveía, y me quedé con ganas de preguntárselo; ¿tienes pensado que consecuencias tendría un reset? Deudas a cero... ¿sin más?Reset es un término engañoso.Va a haber un fuerte proceso de desapalancamiento. Ya lo esta habiendo. Pérdidads continuadas durante años; laminación de todo lo que haya estado relacionado con el capitalismo popular (Coño, miren la Gran Depresión, fue lo mismo).El "reset" como tal llegará de mano de alguna gran guerra, me temo. Economías de guerrra, renacionalización de recursos y reorientación productiva brutal, racionamientos, etc...Luego, reconstrucción, en base al nuevo orden geopolítico que se geste a partir del tema.Otro reset, yo no lo veo, salvo una lenta espiral de décadas de duración en la que se paguen los excesos producidos desde 1971 y, si me apura, desde 1949.
Y si se hunde el sistema financiero-bancario global, habrá un madmax y te dará igual todo (excepto tener escopeta), así que ese escenario no es muy relevante para debatir sobre la permanencia en la eurozona o la salida de ella.
Reset es un término engañoso.Va a haber un fuerte proceso de desapalancamiento. Ya lo esta habiendo. Pérdidads continuadas durante años; laminación de todo lo que haya estado relacionado con el capitalismo popular (Coño, miren la Gran Depresión, fue lo mismo).
El "reset" como tal llegará de mano de alguna gran guerra, me temo. Economías de guerrra, renacionalización de recursos y reorientación productiva brutal, racionamientos, etc...Luego, reconstrucción, en base al nuevo orden geopolítico que se geste a partir del tema.
Otro reset, yo no lo veo, salvo una lenta espiral de décadas de duración en la que se paguen los excesos producidos desde 1971 y, si me apura, desde 1949.
Es un poco la entrada en la cuarta dimensión. Imaginad que todos los activos en relación con la finanza se convierten en humo, y eso incluye las deudas, publicas y privadas. Los que siguen enganchados a sus esforzadas economías, no tengáis la menor duda de que se van a convertir en humo (si no lo son ya), insisto en ello. ...
Porque habra un madmax si se hunde el sistema financiero actual?
Cita de: Starkiller en Abril 04, 2012, 12:46:59 pmReset es un término engañoso.Va a haber un fuerte proceso de desapalancamiento. Ya lo esta habiendo. Pérdidads continuadas durante años; laminación de todo lo que haya estado relacionado con el capitalismo popular (Coño, miren la Gran Depresión, fue lo mismo).Yo a eso no le llamo reset.CitarEl "reset" como tal llegará de mano de alguna gran guerra, me temo. Economías de guerrra, renacionalización de recursos y reorientación productiva brutal, racionamientos, etc...Luego, reconstrucción, en base al nuevo orden geopolítico que se geste a partir del tema.Bueno en una guerra sólo se resetean las deudas del vencedor. Claro está, que si la victoria es "pírrica", se podrían resetear las de ambos bandos.CitarOtro reset, yo no lo veo, salvo una lenta espiral de décadas de duración en la que se paguen los excesos producidos desde 1971 y, si me apura, desde 1949.Claro, ¿pero lenta espiral de qué? Si es de desapalancamiento, es una cosa. Pero si es de quiebras, es otra. Al final alguien se queda con el Kapital (como en el 29.)
Cita de: John Nash en Abril 04, 2012, 12:50:22 pmEs un poco la entrada en la cuarta dimensión. Imaginad que todos los activos en relación con la finanza se convierten en humo, y eso incluye las deudas, publicas y privadas. Los que siguen enganchados a sus esforzadas economías, no tengáis la menor duda de que se van a convertir en humo (si no lo son ya), insisto en ello. ...Si los activos se evaporan, las deudas de unos, que son los ahorros de otros, desaparecen. el resultado es que el ahorrador no tiene nada, y el endeudado tiene el activo que hubiese adquirido con el dinerito tomado en préstamo. En definitiva, que la cigarra le roba los ahorros a la hormiga.Así, ¿sin más?