www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
QueridosHe enviado esta corta carta a los diarios. Pero no la han publicado.Dado que la he escrito, he pensado que mejor que alguien la lea. No se trata de ninguna opinión; se trata de hechos.Cordialmente Roderic GuigoEl gobierno de la Generalitat promueve la instalación del complejo EuroVegas alrededor de la ciudad de Barcelona. Según el presidente, este proyecto es crucial para el bienestar futuro de nuestro país y conducirá a la creación de miles de puestos de trabajo. El año 1931, el juego fue legalizado en el estado de Nevada y se empezó la construcción de casinos en la ciudad de Las Vegas. Durante los años cuarenta, Las Vegas (y el estado de Nevada) se convirtieron en una atracción turística mundial ligada al juego. Hoy, setenta años después, el estado de Nevada ocupa la posición 46, entre los 50 estados de la Unión, en cuanto a la calidad de las escuelas; la número 42 en cuanto a la salud de los ciudadanos, y la número 45 en cuanto a la proporción de jóvenes con título universitario. Por otro lado, en cambio, ocupa la tercera posición en número de crímenes violentos y la segunda en número de ejecuciones hipotecarias. Irónicamente, ocupa la primera posición en cuanto a desocupación: es, con diferencia, el estado con el índice de paro más alto de toda la Unión.Roderic GuigoCentro de Regulacio Genómica, Universitat Pompeu Fabra
En mi modesta opinión, todo se resume en algo muy simple: Mariano no hace lo que le ordena Merkel y compañía de acreedores extranjeros.
Si seguimos por este camino durante un año más, el gobierno va a necesitar un "coco", o enemigo exterior, o no va a poder seguir así.
Cita de: Starkiller en Abril 11, 2012, 13:34:44 pmSi seguimos por este camino durante un año más, el gobierno va a necesitar un "coco", o enemigo exterior, o no va a poder seguir así.Y va a ser Internet, llena de pederastas y sediciosos. Ya verán.
Hay tantas conclusiones que sacar que se podría escribir un libro. A pesar de las excusas que se den para mi esto es malversación. Ese dinero jamas se recuperara. Y que después nos hablen de la sostenibilidad del sistema o de si se vive demasiado...
Lo que vienes a decir, "Ese dinero jamás se recuperará", es falso, porque... ese dinero, que era del estado, ya se lo ha gastado el estado.Es como si tienes una hucha de ahorros en casa, y sacas un billete de diez poniendo dentro un papel que pone "Vale por 10€". Pues oiga, se ha gastado vd. su dinero. Por engañar, no engaña ni a su mujer. Como mucho, estará engañando a su hijo de 8 años, que aun no pilla bien las cosas.Esto se ha explicado por activa y por pasiva, y la gente se ha empeñado en comportarse como el hijo de 8 años. Alla ellos.
AUNQUE DESCARTA AMBOS ESCENARIOSEl Gobierno baraja la salida del euro como alternativa a la intervenciónMoncloa estudia los efectos y el coste de la intervención, el peor escenario posible, y no descarta la salida del euro.M. Llamas 2012-04-12¿Qué hacer si España necesita un rescate internacional? Ésta es la pregunta que empieza a barajarse en Moncloa tras el recrudecimiento de la crisis de deuda, que ha impulsado la prima de riesgo de España hasta superar nuevamente el umbral de los 400 puntos básico, zona de máximo riesgo. El equipo económico más próximo al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, estudia los efectos de este escenario y las posibles alternativas existentes, entre ellas, la salida del euro. Es decir, un Plan B, consistente en abandonar la moneda única como alternativa a la intervención europea, tal y como ha acontecido en los casos de Grecia, Irlanda y Portugal.Desde el Gobierno se mantiene que, en ningún caso, España precisará un rescate por parte de la troika -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional-, ya que confían en que las reformas emprendidas acabarán dando sus frutos para reactivar el crecimiento y recuperar la confianza de los inversores. Sin embargo, tras la Semana Santa de alta tensión que ha sufrido la deuda española, Moncloa ha comenzado a estudiar los efectos y consecuencias del peor escenario posible, a modo de prevención.Rajoy descartó el miércoles, rotundamente, que España pueda ser intervenida y avanzó una nueva batería de reformas para demostrar a Europa y a los inversores su decidida intención de afrontar la crisis económica. Pese a ello, se echa en falta un apoyo más decidido por parte del Banco Central Europeo (BCE) para aligerar la prima de riesgo mediante la reactivación de deuda española en los mercados secundarios. En respuesta a las presiones que proceden de España, un consejero de la institución monetaria hizo un llamamiento a la calma recordando que el programa de compra de deuda sigue vigente, dejando así la puerta a abierta a la adquisición de más bonos españoles, lo cual alivió ligeramente la prima de riesgo e impulsó las subidas en Bolsa.Pero aún así la tormenta sigue sobrevolando España. Los grandes bancos internacionales no descartan el posible rescate del país en caso de que la situación no mejore. Y es aquí, precisamente, donde se encuadra el debate que, en estos momentos, tiene lugar en Moncloa: ¿intervención o salida del euro? El equipo económico del Gobierno analiza los efectos, es decir, el coste político y económico, de ambos escenarios y lo relevante es que, llegado el caso, no se descarta optar por abandonar la moneda única, algo impensable hasta hace bien poco.Dado que España y Grecia -al igual que Portugal- cuentan con graves problemas estructurales de similar naturaleza, los efectos de esta opción serían muy parecidos a lo analizados para el caso heleno, sólo que su impacto internacional sería mucho más amplio (aquí, aquí y aquí): Corralito financiero para evitar la fuga de depósitos y capitales. Redenominación de euros en nuevas pesetas. Reestructuración (quita y espera) de parte de la deuda soberana. Fuerte devaluación monetaria para tratar de recuperar la competitividad exterior. Posible ruptura de la zona euro en dos o más partes, ya que el contagio se podría extender a otros países como, por ejemplo, Italia.Pese a todo, aunque Moncloa estudia esta posibilidad, oficialmente, eso sí, mantiene un mensaje muy claro en este sentido: "España seguirá, sí o sí, en el euro", y lo hará -según las fuentes consultadas- porque "en ningún caso vamos a ser intervenidos". Es decir, el Gobierno confía plenamente en que España no será intervenida pero, al mismo tiempo, llegado el caso, no se descarta salir del euro.En voz de un ministro clave en materia económica, el Ejecutivo está haciendo "los deberes" y tanto Bruselas como Berlín tienen constancia de ello. "Lacomunicación es muy fluida, casi diaria", resalta. Y, de esos contactos, Moncloa asegura que "hay confianza en los pasos" que está dando el presidente, informa Pablo Montesinos.No se desmiente que existan informes internos analizando la posible salida del euro de España como solución extrema antes de la intervención, pero inciden en que "ninguna de esas dos posibilidades se baraja" y en el carçacter europeísta del Ejecutivo. Varias fuentes del Gobierno insisten en que "no estamos en ese nivel de alerta". Admiten que el lunes y el martes fueron "malos" y que "la comunicación no ayudó", pero entienden que la senda es la correcta. "Rajoy sabe el camino y está decidido a emprenderlo", resume un asesor gubernamental.Eso no quita para que exista la convicción de que volverán más tormentas, pero apuntanmachaconamente en que a "medio plazo" las reformas emprendidas empezarán a dar resultado. Y entonces, recalcan, "seguiremos en el euro" y, más concretamente, "en la locomotora" de los países comunitarios.http://www.libremercado.com/2012-04-12/rajoy-baraja-sacar-a-espana-del-euro-como-alternativa-a-la-intervencion-1276455567/
En el Juego del Ultimátum, dos personas tratan de decidir como repartir entre ellos cierta cantidad de dinero. El primer participante decide la fracción de dinero que le toca a cada uno de los dos, y el segundo de ellos puede decidir aceptar la oferta—de modo que cada quien recibe lo acordado—o rechazarla—en cuyo caso el dinero se pierde y ninguno recibe nada. Y no hay más oportunidades o intentos. Es un Ultimátum. Esas son las reglas del juego.Supongamos que, por ejemplo, se tienen que repartir $1,000 entre las dos personas. La primera de ellas podría sugerir quedarse con $600 y dejar $400 a la segunda, podría sugerir repartir el dinero en cantidades iguales, o podría incluso sugerir quedarse con $999 y dejar sólo $1 a la segunda persona. Según los ecónomos, la decisión “racional” para la segunda persona debería ser la de aceptar cualquier oferta donde reciba algo de dinero, pues no importa si son $600, $400 o sólo $1; cualquier cantidad es mejor que no recibir nada.¿Aceptarías cualquier oferta?Sin embargo, cuando este experimento se lleva a cabo realmente entre personas la teoría es muy distinta a lo que ocurre en la práctica. ¡Por supuesto que no! ¿Me vas a dar $1 mientras tú te quedas con $999? ¡Eso no es justo! La mayoría de las personas estamos más que dispuestos a sacrificar nuestra propia ganancia, con tal de ver también perder su ganancia a aquel que percibimos está siendo injusto y aprovechándose de su situación de ventaja. Más aún, esta no es una propiedad particular de los humanos, en experimentos con monos capuchinos como participantes se observan resultados similares: una tendencia a rechazar ofertas perfectamente váldas, si es que otros están obteniendo una mejor recompensa. Tenemos aversión a la desigualdad.
una tendencia a rechazar ofertas perfectamente váldas, si es que otros están obteniendo una mejor recompensa. Tenemos aversión a la desigualdad.