Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
CREO que EU y el € se mantendrán. QUIERO que EU y el € se mantenganEl euro se mantendrá porque no queda otra. El mundo se reordena y el euro ya tiene su sitio para una temporada larga.EU se mantendrá pero será diferente, con algún país menos. La organización política también será diferente, y lo peor es que la Europa social se acaba. Seremos más pobres la mayoría de las personas.Quiero que EU se mantenga pero no tengo claro que lo que viene me entusiasme en todas su vertientes. Quiero que el euro se mantenga, aunque será un bien preciado y escaso para muchas personas.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Con todos ustedes, NHDRajoy, desde Colombia. El presidente del Gobierno pide a los españoles un "pequeño esfuerzo" porque "no hay dinero para pagar los servicios públicos" »
INSPIRÁNDOSE en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana, la democracia, la igualdad, la libertad y el Estado de Derecho,CONVENCIDOS de que Europa, ahora reunida tras dolorosas experiencias, se propone avanzar por la senda de la civilización, el progreso y la prosperidad por el bien de todos sus habitantes, sin olvidar a los más débiles y desfavorecidos; de que quiere seguir siendo un continente abierto a la cultura, al saber y al progreso social; de que desea ahondar en el carácter democrático y transparente de su vida pública y obrar en pro de la paz, la justicia y la solidaridad en el mundo,CONVENCIDOS de que los pueblos de Europa, sin dejar de sentirse orgullosos de su identidad y de su historia nacional, están decididos a superar sus antiguas divisiones y, cada vez más estrechamente unidos, a forjar un destino común,SEGUROS de que, "Unida en la diversidad", Europa les brinda las mejores posibilidades de proseguir, respetando los derechos de todos y conscientes de su responsabilidad para con las generaciones futuras y la Tierra, la gran aventura que hace de ella un espacio privilegiado para la esperanza humana,DECIDIDOS a continuar la obra realizada en el marco de los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y del Tratado de la Unión Europea, garantizando la continuidad del acervo comunitario,AGRADECIDOS a los miembros de la Convención Europea por haber elaborado el proyecto de esta Constitución en nombre de los ciudadanos y de los Estados de Europa,
18 de Marzo de 2012El mito del euro y sus costos Alexander Schubert La introducción del euro en 2002 iba a significar estabilidad, crecimiento y bienestar económico para los países participantes. Y aunque hubo resistencia, la gente, en su gran mayoría, creyó en el mito del euro. La maquinaria propagandística del Tratado de Maastricht, que creó el euro, tuvo su efecto. Nadie podía imaginarse el descalabro que ocurriría diez años más tarde. Hoy éste no afecta sólo a la periferia del euro, sino también a los países centrales como Alemania y Francia. Pese a ello, volver a las monedas de antaño no es una alternativa realista. El mito del euro es esencial para el capitalismo europeo. Los costos de mantenerlo serán enormes. En las crisis se ven las cosas que anduvieron mal. En el caso del euro, no han sido pocas. La peor fue que no se conformó, ni lejos, una economía regional más o menos homogénea en términos productivos y sociales. Tampoco surgieron los mecanismos institucionales para encarar los persistentes desequilibrios. La tendencia predominante fue la del consumismo endeudado y la financialización de todas las actividades económicas en beneficio de bancos y fondos de inversión. Algo muy lejano a la sostenibilidad social y ecológica y a las libertades democráticas.Lo más realista es dar por contada la habilidad de las clases ricas para hacer funcionar a la Unión Europea primordialmente como aseguradora de sus riquezas y ambiciones. Y eso requiere del euro.El Tratado de Maastricht previó la limitación de las deudas públicas totales de una nación a un 60 porciento de PIB y su crecimiento anual a un 3 por ciento. Desde un comienzo, esta limitación era absurda. Estaba claro que algunas naciones, para lograr homogeneizarse con las de altos ingresos, necesariamente debían endeudarse por sobre esos porcentajes. Y otras debían aportarles los recursos. Fijar una regla única necesariamente significaba someter a la eurozona a una tendencia recesiva permanente, o a que cada gobierno nacional inventase la forma de burlarse de ella. Ambas cosas sucedieron. Durante 10 años el crecimiento económico ha sido pobre, el endeudamiento público gigantesco.Precisamente este endeudamiento ha llevado al euro a su actual crisis. Y es aquí donde se combinan sus contradicciones con la economía global.Tanto la eurozona como el capitalismo global han pasado a ser víctimas de una acumulación desmesurada de capital constituido por valores contables, imaginarios, fuertemente desvinculados de su producción real. Desde 2008 esta acumulación ha entrado en una crisis cada vez más aguda. Las razones son conocidas: cantidades estratosféricas de capital se han tornado irrecuperables. Para evitar que su acumulación se paralice, con el consiguiente derrumbe del sistema financiero mundial, los gobiernos de los EE.UU. y de la eurozona (pero también muchos otros) han recurrido a la ficción de una “socialización” del capital, a pesar de que algunos de ellos mismos ya están al borde de la bancarrota.El mecanismo ha sido la creación de fondos especiales de estabilización y la utilización descarada del crédito público de los respectivos Bancos Centrales. En EE.UU. ha sido el Gobierno Federal, con total complicidad de la Reserva Federal, el encargado de asumir los compromisos financieros respectivos. Los 27 países de la Unión europea han creado, bajo iniciativa de la eurozona, fondos supranacionales: el European Financial Stability Facility y su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilización. En cada país de la Unión se ha desatado así una gran controversia respecto a los aportes presupuestarios a ellos, desenmascarando de paso las contradicciones entre los países que están y los que no están en la eurozona (como Gran Bretaña). Mientras tanto, las intervenciones del Banco Central Europeo para refinanciar los bonos de deuda pública de Grecia, España, Irlanda, Italia, Portugal y otros superan en varias veces lo que esos fondos jamás podrán disponer.La regla fiscal, con la que se pretende enfrentar ahora la crisis del endeudamiento público, reproduce el pecado original de Maastricht. Y se programa un fracaso peor en el futuro. No sólo porque el Banco Central Europeo está transformando en deuda pública trillones de créditos privados irrecuperables. Sino porque, de ser efectivamente implementada, esta regla fiscal será más recesiva que la regla original. Habrá que extraer los ahorros de la población y bajar sus ingresos en el marco de poco crecimiento, o de una abierta recesión, tan sólo para tapar los huecos financieros que se han creado.¿Qué quedará del euro en el futuro? Para creer en su pronta defunción, como lo hacen muchos, habría que imaginarse una economía europea sin mecanismos de concertación de política económica y de derecho entre los Estados que la envuelven. O sea, un mapa político de Europa muy diferente al actual. Ya sea una vuelta al pasado autoritario de guerras y graves crisis sociales, o una “vista atrás hacia el futuro”, de una unión política democráticamente flexible y pluralista, donde las ideas como la “Islandia de las mujeres” vayan madurado mucho más allá de lo que las propias dottir están planteando para su pequeño país como respuesta a la crisis actual. Ninguna de estas alternativas parece estar en debate para la Europa actual. Más bien, lo más realista es dar por contada la habilidad de las clases ricas para hacer funcionar a la Unión Europea primordialmente como aseguradora de sus riquezas y ambiciones. Y eso requiere del euro.Esto significa que el mito del euro será vaciado definitivamente de todo su contenido político original. Se pretendía unificar a Europa bajo el signo de la convergencia de bienestar y libertad. En la crisis, lo único que ha contado es el valor del capital privado invertido en deudas públicas y privadas. Que millones de personas, especialmente los jóvenes se queden sin trabajo, millones de jubilados con pensiones miserables y cientos de miles de enfermos sin los tratamientos requeridos, no cuenta para nada. Rescatar el capital de una minoría invertido en títulos de deuda y en especulaciones financieras, haciendo creer que con eso se protege los ahorros de toda la población, es la forma de hacer pagar a todos los descaros de unos pocos.El negocio de las deudas públicas y privadas de la eurozona durante el decenio pasado escondió los costos del euro. La crisis actual los hace evidentes. Gigantesca la tarea política de lograr los consensos para cubrirlos. Gigantesco el desastre si no se logra.
QUIERO: tener trabajo, criar a mi hijo, amar a mi mujer, vivir razonablemente felices. El resto, sinceramente, señoras y señores, me la suda.
Imaginemos que...Ultima hora: España sale del euro.A partir de ahora los barriles de petróleo para la gasolina de los españolitos se intentarán pagar con promesas, ya que la nueva moneda no es aceptada por los países exportadores. Habíamos pensado en realizar la compra en dollars pero el tipo de cambio es peor del que disfrutábamos antes... vaya faena!!! Habrá que ir en burro.Nash, hablas de que el euro nos ha empobrecido.Será a ti!!! Yo he mejorado bastante. Y como yo, millones. Ya te adelanto que los españoles en conjunto son mas ricos y con mejor nivel de vida ahora. ¿O te crees que en un mercado globalizado podrías pagarte un televisor de plasma con papelitos de monopoly?Yo comprendo EL (porque no hay otro) argumento PRO-SOBERANISTA español, pero es que si me dan a elegir prefiero pertenecer a la UE. Pero esto es un argumento SUBJETIVO. No tiene ningún valor.España no va a salir del euro porque no puede permitírselo.El Eurocore no va a salir del euro porque es su arma de control.2+2=4
Imaginemos que...Ultima hora: España sale del euro.A partir de ahora los barriles de petróleo para la gasolina de los españolitos se intentarán pagar con promesas, ya que la nueva moneda no es aceptada por los países exportadores. Habíamos pensado en realizar la compra en dollars pero el tipo de cambio es peor del que disfrutábamos antes... vaya faena!!! Habrá que ir en burro.Nash, hablas de que el euro nos ha empobrecido.Será a ti!!! Yo he mejorado bastante. Y como yo, millones. Ya te adelanto que los españoles en conjunto son mas ricos y con mejor nivel de vida ahora. ¿O te crees que en un mercado globalizado podrías pagarte un televisor de plasma con papelitos de monopoly?Yo comprendo EL (porque no hay otro) argumento PRO-SOBERANISTA español, pero es que si me dan a elegir prefiero pertenecer a la UE. Pero esto es un argumento SUBJETIVO. No tiene ningún valor.España no va a salir del euro porque no puede permitírselo.El Eurocore no va a salir del euro porque es su arma de control.2+2=4[/b]