Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Joé con la contabilidad creativa, será esto así?Así ocultó Salgado el déficit público de 2011El Gobierno del PSOE no contabilizó como gasto los más de 23.000 millones de euros que CCAA y ayuntamientos debían ingresar al Estado en 2011.(...)Así, mientras que el anterior Ejecutivo socialista afirmaba poco antes de las elecciones del pasado noviembre que se alcanzaría la meta del 6% del PIB, el Gobierno de Mariano Rajoy desveló un descuadre del 8,51% tras llegar al poder. Se trata, por tanto, de una diferencia de 2,5 puntos porcentuales, lo cual equivale a 27.000 millones de euros.¿cómo pudieron ocultar 27.000 millones de euros? Más allá del reguero de acusaciones políticas lanzadas entre PP y PSOE, el único dato objetivo en este ámbito es el que manejan dos organismos técnicos, Eurostat y la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Y su análisis arroja dos conclusiones: que Salgado ocultó parte del déficit en 2011, y que el reparto del déficit entre las distintas administraciones varía de forma sustancial respecto a lo anunciado por Montoro.Para desentrañar este nudo gordiano es preciso observar tres variables: el déficit que obra en manos de Bruselas y del IGAE, el único oficial, calculado en función de los criterios de contabilidad nacional y de Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) vigente en la UE; el déficit anunciado por Montoro; y el déficit anunciado por Salgado hasta el tercer trimestre de 2011, poco antes de abandonar el Ministerio.El déficit real de EurostatEl único déficit oficial, y por tanto real, es el que recoge Eurostat y el IGAE, tal y como constata la comunicación enviada por Moncloa a Bruselas el pasado 30 de marzo. Según ambos organismos, el desequilibrio fiscal en 2011 ascendió a 91.344 millones de euros, el 8,5% del PIB, pero repartido del siguiente modo:El déficit presentado por MontoroLa primera divergencia salta a la vista. El déficit oficial, el que realmente cuenta, nada tiene que ver con el anunciado por el ministro de Hacienda a la opinión pública el pasado 27 de febrero. La cifra total es la misma, pero su reparto entre las distintas administraciones difiere de forma sustancialEste cuadro fue el que empleó Hacienda para denunciar el desvío de 2,5 puntos respecto al objetivo del 6% fijado por Bruselas e incumplido por el anterior Gobierno socialista. Sin embargo, Montoro se olvidó de aclarar un dato clave: estas cifras no incluyen las liquidaciones negativas del sistema de financiación territorial (CCAA y Corporaciones Locales) correspondientes al ejercicio 2009.Y éste es, precisamente, el meollo de la cuestión respecto al déficit de 2011. ¿Qué pasó en 2009? Que el Gobierno de Zapatero elaboró unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) completamente erróneos, en base a una previsión muy inflada (irreal) de ingresos fiscales. Como resultado, transfirió a CCAA y ayuntamientos muchos más recursos de los que debía. En concreto, algo más de 23.000 millones de euros (2,1% del PIB): 18.736 millones a CCAA y 4.381 municipios.Esos ingresos extra debían ser devueltos en 2011 al Gobierno central (liquidación negativa), tal y como establece el sistema de financiación territorial. Sin embargo, dado el agravamiento de la crisis y la falta de liquidez de los entes territoriales, CCAA y ayuntamientos presionaron al Estado para retrasar esas devoluciones. Y así fue: primero, Zapatero amplió el plazo de devolución a cinco años y, después, Rajoy lo extendió a diez tras llegar al Gobierno.Pese a ello, al tratarse de un derecho de cobro reconocido, las normas de contabilidad nacional obligan a incluir esos 23.000 millones en la partida de ingresos del Estado correspondientes a 2011, pese a que aún no se han liquidado (el pago no se ha hecho efectivo), mientras que CCAA y CCLL lo apuntan como gasto. Todo ello afecta al reparto del déficit entre las distintas administraciones.Aunque Montoro no explicó este punto, los PGE de 2012 sí recogen en detalle el déficit real de 2011 -el enviado a Bruselas-, "incluyendo el efecto de las liquidaciones de las AATT [Administraciones Territoriales]", tal y como muestra el siguiente gráfico.Fuentes de Hacienda consultadas por Libre Mercado reconocen que, efectivamente, el déficit estatal en 2011 fue del 3% del PIB, tal y como recogen Eurostat e IGAE, pero que el 5,1% anunciado por Montoro también es correcto. La divergencia se debe al efecto de las liquidaciones territoriales de 2009, "de ahí la confusión" en las cifras, añaden. Hacienda incide en que, independientemente del descuadre que presente cada administración, lo importante es que el déficit global del 8,5% no cambia, sigue siendo el mismo, tal y como constata también la IGAE.(...)
Bueno ya salió una explicación sobre el déficit tan bajo de la administración central, no era más que un travase de déficit entre administraciones, o eso nos cuentan.http://www.cincodias.com/articulo/economia/deficit-estado-ahora-291-pib/20120309cdscdieco_4/CitarCierre fiscal de 2011¿Por qué el déficit del Estado es ahora del 2,91% del PIB?En las cuentas que el Gobierno remite a la UE sí se incluyen los importes que deben las regiones y los ayuntamientos.J. V. - Madrid - 09/03/2012 - 10:43Los datos de cierre fiscal que publicó el miércoles el Gobierno muestran que la Administración central registró un déficit en 2011 del 2,91% (31.256 millones) cuando, un semana atrás, el Ejecutivo había anunciado que los números rojos alcanzaban el 5,1% (54.739 millones de euros). Esta aparente contradicción se explica por las liquidaciones negativas del sistema de financiación autonómica y local del año 2009. En ese ejercicio, las entregas a cuenta (los recursos que transfiere el Estado a comunidades y ayuntamientos en función de los ingresos previstos) fueron muy superiores a la recaudación real. No detectar en su justa medida el efecto de la crisis sobre los ingresos provocó que las regiones recibieran 18.736 millones de más y los municipios 4.381 millones adicionales. Este importe, teóricamente, debía haber sido devuelto por los entes territoriales en 2011. Sin embargo, tanto el anterior Ejecutivo como el actual permitieron un aplazamiento de este pago.Fuentes del Ministerio de Hacienda indican que, pese a la moratoria concedida, la normativa les obliga a contabilizar como ingresos los más de 23.000 millones que debían devolver este año comunidades y ayuntamientos. Ello explica que el déficit de la Administración central en los datos de ejecución se haya reducido más de 23.000 millones respecto a lo anunciado anteriormente. Además, si la liquidación negativa de 2009 debe imputarse en el Estado central como un ingreso, significa que las comunidades y los ayuntamientos deberán reflejar esta circunstancia como un gasto en sus cuentas. En este sentido, los datos que remitirá el Gobierno a Bruselas reflejaran que las comunidades devolvieron el año pasado los recursos de más que recibieron en 2009 y, por tanto, su déficit alcanzará los 50.277 (un 4,7% del PIB) frente a los 31.541 millones (2,94% del PIB) anunciados anteriormente.El ajuste es el mismoEl efecto sobre los ayuntamientos será similar. En cualquier caso, en Hacienda reiteran que los números rojos globales se mantienen en el 8,51% del PIB aunque, de forma virtual, varía su reparto por Administración. Dicho de otra forma, el déficit menor de la Administración central se traslada a los entes territoriales.Con todo, Hacienda indica que esta forma de contabilizar las liquidaciones negativas de 2009 no modifica el ajuste que deben realizar cada Administración y que, en el caso de las comunidades, asciende a 15.500 millones.
Cierre fiscal de 2011¿Por qué el déficit del Estado es ahora del 2,91% del PIB?En las cuentas que el Gobierno remite a la UE sí se incluyen los importes que deben las regiones y los ayuntamientos.J. V. - Madrid - 09/03/2012 - 10:43Los datos de cierre fiscal que publicó el miércoles el Gobierno muestran que la Administración central registró un déficit en 2011 del 2,91% (31.256 millones) cuando, un semana atrás, el Ejecutivo había anunciado que los números rojos alcanzaban el 5,1% (54.739 millones de euros). Esta aparente contradicción se explica por las liquidaciones negativas del sistema de financiación autonómica y local del año 2009. En ese ejercicio, las entregas a cuenta (los recursos que transfiere el Estado a comunidades y ayuntamientos en función de los ingresos previstos) fueron muy superiores a la recaudación real. No detectar en su justa medida el efecto de la crisis sobre los ingresos provocó que las regiones recibieran 18.736 millones de más y los municipios 4.381 millones adicionales. Este importe, teóricamente, debía haber sido devuelto por los entes territoriales en 2011. Sin embargo, tanto el anterior Ejecutivo como el actual permitieron un aplazamiento de este pago.Fuentes del Ministerio de Hacienda indican que, pese a la moratoria concedida, la normativa les obliga a contabilizar como ingresos los más de 23.000 millones que debían devolver este año comunidades y ayuntamientos. Ello explica que el déficit de la Administración central en los datos de ejecución se haya reducido más de 23.000 millones respecto a lo anunciado anteriormente. Además, si la liquidación negativa de 2009 debe imputarse en el Estado central como un ingreso, significa que las comunidades y los ayuntamientos deberán reflejar esta circunstancia como un gasto en sus cuentas. En este sentido, los datos que remitirá el Gobierno a Bruselas reflejaran que las comunidades devolvieron el año pasado los recursos de más que recibieron en 2009 y, por tanto, su déficit alcanzará los 50.277 (un 4,7% del PIB) frente a los 31.541 millones (2,94% del PIB) anunciados anteriormente.El ajuste es el mismoEl efecto sobre los ayuntamientos será similar. En cualquier caso, en Hacienda reiteran que los números rojos globales se mantienen en el 8,51% del PIB aunque, de forma virtual, varía su reparto por Administración. Dicho de otra forma, el déficit menor de la Administración central se traslada a los entes territoriales.Con todo, Hacienda indica que esta forma de contabilizar las liquidaciones negativas de 2009 no modifica el ajuste que deben realizar cada Administración y que, en el caso de las comunidades, asciende a 15.500 millones.
Gracias Nora, esto ya lo sabiamos desde Enero, te recomiendo visitar mi hilo de Contabilidad Creativa Nacional http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/contabilidad-creativa-nacional-instantanea-contable-de-la-transicion/
Cita de: Maple Leaf en Abril 26, 2012, 17:33:47 pmCita de: wanderer en Abril 26, 2012, 17:18:54 pmÚltimamente ando muy ocupado, pero no quería dejar de señalar que ése vídeo 12M15M me ha dejado bastante impresionado. Como alguien ha señalado, parece que algún publicista de los recortaos ha decidido ponerse manos a la obra, y la verdad, le ha quedado realmente bien.Ahora me encuentro que mi mujer, que no suele prestar atención a estos temas, de repente está más y más alarmada por lo que oye entre sus compis, que digamos pertenecen a un entorno laboral de lo más ortogonal a lo que representa éste foro. En fin, que la marea de concienciación de que la nave Hispania va sin rumbo (o mejor, con un capitán borracho; de los oficiales, mejor ni hablar) va calando poco a poco, pero acaba por llegar a todos.Buenas tardes y buen rescate.Es sorprendente que el anuncio publicitario del 12M se exhiba en el ABC. Si no quisieran darle bombo ni hablarían del tema.Espero que consigan que se lie parda, pero que no le pase nada a nadie y nos rescaten de una vez.Sobre el 12M está claro que es el primer asalto y así lo han planteado.http://www.larazon.es/noticia/3173-los-indignados-planean-acampar-tres-dias-en-sol-en-el-aniversario-del-15-mNo lo encuentro pero el responsable de interior ha dicho que las acampadas no son legales. Evento propicio para aunar voluntades por parte de nuestra casta y tener más "motivos" para aprobar la ley de kale borroka, que será aprobada con el concurso de PP, CIU y PNV. Ahora, que si se produjera el milagro de que acudiera mucha gente (pero mucha) y fuera tensa (por ejemplo en silencio) pero no violenta... nusé, le estaríamos diciendo algo bastante claro.Si además en esas condiciones se acampara en Sol... nusé...En fin, creo que es uno de esos momentos donde la gente, pueblo español, curritos, el vulgo, llámalo X mostrará su actitud.
Cita de: wanderer en Abril 26, 2012, 17:18:54 pmÚltimamente ando muy ocupado, pero no quería dejar de señalar que ése vídeo 12M15M me ha dejado bastante impresionado. Como alguien ha señalado, parece que algún publicista de los recortaos ha decidido ponerse manos a la obra, y la verdad, le ha quedado realmente bien.Ahora me encuentro que mi mujer, que no suele prestar atención a estos temas, de repente está más y más alarmada por lo que oye entre sus compis, que digamos pertenecen a un entorno laboral de lo más ortogonal a lo que representa éste foro. En fin, que la marea de concienciación de que la nave Hispania va sin rumbo (o mejor, con un capitán borracho; de los oficiales, mejor ni hablar) va calando poco a poco, pero acaba por llegar a todos.Buenas tardes y buen rescate.Es sorprendente que el anuncio publicitario del 12M se exhiba en el ABC. Si no quisieran darle bombo ni hablarían del tema.Espero que consigan que se lie parda, pero que no le pase nada a nadie y nos rescaten de una vez.
Últimamente ando muy ocupado, pero no quería dejar de señalar que ése vídeo 12M15M me ha dejado bastante impresionado. Como alguien ha señalado, parece que algún publicista de los recortaos ha decidido ponerse manos a la obra, y la verdad, le ha quedado realmente bien.Ahora me encuentro que mi mujer, que no suele prestar atención a estos temas, de repente está más y más alarmada por lo que oye entre sus compis, que digamos pertenecen a un entorno laboral de lo más ortogonal a lo que representa éste foro. En fin, que la marea de concienciación de que la nave Hispania va sin rumbo (o mejor, con un capitán borracho; de los oficiales, mejor ni hablar) va calando poco a poco, pero acaba por llegar a todos.Buenas tardes y buen rescate.
En los urgentes de El PaísStandard & Poor´s rebaja la nota crediticia de España a BBB+ de A, con perspectiva negativaAlega un posible deterioro presupuestario por la contracción económica y la necesidad de más apoyo económico a la banca
Aquel que desea familiarizarse con la anatomía morbosa de los gobiernos, aquel que desee conocer hasta qué punto se puede debilitar y arruinar un gran estado, debe estudiar la historia de España. .Lord Thomas Babington Macaulay.
Todas las causas de la decadencia de España se sintetizan en una sola: el mal gobierno.
Ultimamente estoy muy cansado, estresado e indignado como para escribir...tan solo algunos post en el hilo de Fukushima...pero la verdad es que no estoy sordo y ya estoy oyendo el rumor de la ola...esa "hola" que nos saludara a todos, esa ola que no reparara ni en chicos ni en grandes, esa ola que refundara la playa y el campo...algunas ratas ya han salido huyendo presagiando malos augurios, pero algunas otras agarradas a sus púlpitos, despachos o micrófonos morirán ahogadas entre los terribles estertores de la muerte por asfixia.¿están preparados para la ola? ¿tienen justo lo necesario para salir a flote a mano?Nos vemos en las calles...el 12M.
Añadamos a lo de la rebaja del rating de España de Standard & Poor's, la EPA del primer trimestre y tenemos otro viernes negro y ya van... La EPA revelará la destrucción de más de 300.000 empleos hasta marzo El número de parados superará los 5,5 millones y la tasa escalará al 24%http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3926231/04/12/La-EPA-revelara-la-destruccion-de-mas-de-300000-empleos-hasta-marzo-segun-expertos-.html
El paro sube en 365.000 personas hasta el 24,44% según la EPAEs el valor más alto desde 1976 y supone que hay 729.400 desempleados más que hace un año. Ya hay 1,7 millones de hogares con todos sus miembros en paro.España va enfilada hacia el récord histórico de llegar a seis millones de parados. El paro subió en 365.900 personas en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 6,9% más, situándose el número total de desempleados en 5.639.500 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española. La tasa de paro escaló al cierre de marzo hasta el 24,44%, porcentaje casi 1,6 puntos superior al del trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1994, cuando la tasa de paro se situó en el 24,55% (su valor más alto desde 1976), informa Ep.Durante el primer trimestre se destruyeron 374.300 puestos de trabajo (-2,1%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.433.200 personas, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2003.El descenso de la ocupación ha sido casi tres veces superior entre los varones, con 278.300 empleos menos, que entre las mujeres (96.000 menos), si bien el aumento del desempleo en el trimestre les ha afectado de manera similar, con 183.700 parados más en el caso de los varones y 182.200 mujeres más en paro.En comparación con el mismo periodo del año pasado, el paro se incrementó en el primer trimestre en 729.400 desempleados, un 14,8%, mientras que los empleos destruidos alcanzan los 718.500 (-3,9%).El número de hogares con todos sus miembros en paro aumentó en el primer trimestre en 153.400, un 9,7% más que en el cuarto trimestre de 2011, y ya alcanzan la cifra de 1.728.400.
Se le esta dando mucho bombo y platillo a las ultimas nefasta noticias económicas, pero no entiendo la sorpresa. Todos saben ya que paro real es mas bien de 6 millones, que el bono español es mas bien bono basura y que los bancos son pozos sin fondo de dinero publico. Y los mercados hace tiempo que han anticipado este escenario. Entonces a que viene tanta algarabía? Yo solo veo maniobras especulativas bajistas. Hoy sera el castañazo que muchos esperan, no esta la fruta aun madura. Detrás puede también haber, o por lo menos no se puede excluir una guerra de divisas o una acción desesperada de bancos sistemicos por obtener mayor rentabilidad de deuda soberana o presionar al BCE para que vuelva a comprar deuda en el mercado secundario. O quizá todo a la vez.