www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Beteta confirma que hay 4.000 ayuntamientos sin "viabilidad económica"
Spain's current unemployment rate exceeds the US rate during the Great DepressionThe latest Spanish unemployment rate was published today. There isn't much one can say about it other than to draw the following parallel.Here is the chart of US unemployment rate going into the Great Depression: it maxed out at 21% - 22% (early to mid 30s).US unemployment rate (source: Wikipedia)This is Spain's unemployment rate now: 24.4%.Spain's unemployment rate (source: INE)Even with last night's downgrade of Spanish government debt to BBB+, given these unemployment figures it is hard to see how these bonds could still be classified "investment grade".
Disciplina para las autonomíasValencia es desde diciembre la primera comunidad autónoma intervenida 'de facto' Moncloa pactó con Fabra confeccionar los presupuestos valencianos en Madrid a cambio de liquidez. El Govern puso como condición indispensable que no se hiciese público el control central. Antonio Maqueda (14:47) Foto:EFE El president de la Generalitat, Alberto Fabra, con Mariano Rajoy en Moncloa El sucesor de Camps al frente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, se encontró al tomar posesión con las arcas vacías. Tras pagar a los pequeños proveedores 500.000 euros atrasados desde junio de 2011, el presidente de la Generalitat no disponía de fondos con los que abonar las nóminas de diciembre de los diputados y funcionarios de la autonomía, valoradas en 1,6 millones al incluir las pagas extra. Así que se vio obligado a tomar el camino de la Moncloa y allí pedir liquidez a cambio de que las cuentas se hiciesen en Madrid. Rajoy y Fabra también acordaron que este pacto no saliese a la luz.En una reunión con el objeto de captar inversores para sus bonos patrióticos, el propio consejero de Economía valenciano, Máximo Buch, reconoció que sus presupuestos se elaboraban en Madrid. Y fuentes cercanas a Moncloa han confirmado esta realidad. Los técnicos de la Generalitat se están aferrando al concepto de los ‘hispabonos’ con la esperanza de salvar sus cuentas para este año. Estos títulos consisten en unas emisiones de las comunidades que serían avaladas por el Estado central, pues en la actualidad los mercados no van a acoger nada que porte la etiqueta de ‘made in CCAA’. El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ya ha declarado en público que están trabajando en su creación.Problemas con Andalucía y CataluñaLos valencianos precisan recortar 2.200 millones para cercenar su déficit desde el actual 3,68 por ciento de su PIB hasta el 1,5 exigido por el Gobierno. Pero ésta no es la única autonomía en dificultades. Los catalanes ya han solicitado liquidez a Montoro después de que éste les negase los 219 millones para infraestructuras recogidos en el Estatut.Consciente de estos problemas de caja, el Gobierno de Rajoy ha diseñado las líneas de pago a los proveedores. Además, ha anunciado las medidas incluidas en el último ajuste de 10.000 millones en educación y sanidad, pensadas para facilitar que las regiones apliquen la tijera y así compensen la persistente caída de los ingresos. Por otro lado, la Ley de Estabilidad Presupuestaria que entrará en vigor el 1 de mayo permitirá al Gobierno central intervenir las autonomías que no se disciplinen, justo antes de que se celebre el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera en la primera quincena de mayo.Los mercados están mostrando una gran preocupación sobre todo por el estado de Andalucía y Cataluña. En manos del PSOE y CiU respectivamente, la primera ha de reducir el gasto en 2.460 millones, y la segunda en 4.390 millones. Juntas representan casi el 60 por ciento del recorte que tienen que hacer las comunidades y podrían rebelarse ante un Gobierno del PP. De ahí que Montoro ya les haya devuelto las cuentas para que las rehagan bajo la amenaza de intervención. El pulso está servido…
Una religiosa consigue 10.000 firmas de apoyo contra el "apartheid sanitario"Una carmelita misionera crea una petición en Actuable para mantener el derecho a la salud a los inmigrantes iregulares. Consigue 10.000 firmas en menos de 24 horas.F. S. (12:10)Se llama Brígida Moreta, es monja e indignada. La religiosa, que trabaja atendiendo a inmigrantes en España, ha pedido por carta al presidente del Gobierno Mariano Rajoy que no establezca "apartheid sanitario". El Gobierno ha anunciado que no dejará a los inmigrantes en situación irregular acceder a la salud pública: una medida "moralmente inaceptable" y "profundamente injusta" según Brígida, que ha publicado la carta en la página web de la plataforma Actuable y ya ha recibido los 10.000 apoyos que pidió.
Queremos salud también para los inmigrantes #apartheidsanitarioNOAcción promovida por BRIGIDA MORETASanidad%20mexicoEl gobierno va a negar a los inmigrantes en situación irregular el acceso a los servicios de salud. Es una medida inmoral e injusta. Digámoslo.Acaba de publicarse en el BOE la reforma que impide a los inmigrantes en situación irregular el acceso a los servicios de salud. Esta medida es inmoral e injusta. Y por eso te pido que te unas a mí para pedirle al Gobierno que recapacite.Soy Carmelita Misionera y además enfermera y comadrona y he trabajado 30 años en África Subsahariana, teniendo que hacer de médico por falta de éstos. Allí tuve que sufrir, junto a muchas personas, las desastrosas consecuencias de la falta de acceso a la salud y a tratamientos adecuados por falta de medios. Allí sufrí viendo como su esperanza de vida no pasa de los 40 años, como muchos niños no llegan a ser adolescentes y lo duro que es vivir en una sociedad privada de algo tan básico y fundamental como es el derecho a la salud y la educación.Ahora estoy en España, y tengo la suerte de trabajar con personas inmigrantes. Conozco lo que les ha obligado a dejar su tierras y sus hogares: no lo hacen por turismo, si no con la voluntad de darle una vida mejor a sus familias. Me duele y me cuesta creer que una sociedad como la española, que se ha gloriado de ser solidaria y hospitalaria, les niegue un derecho tan fundamental y básico como es el ir a un médico y proteger su salud.Que estos cientos de miles de personas no puedan ir al médico sólo va a tener consecuencias negativas, y no sólo en su salud, sino en la de todos: provocará un colapso todavía mayor de las urgencias, y el agravamiento de problemas de salud pública, como el contagio de enfermedades como la tuberculosis, que se concentra en algunos grupos de población inmigrantes. No permitamos que esto ocurra.Yo creo en una sociedad en la que ayuda y protege a las personas más débiles. Y por eso te pido que firmes esta petición y le pidas al Gobierno que derogue esta injusta medida y garantice la sanidad para todos, y sobre todo para las personas más necesitadas.PD: El gobierno ha alegado un ahorro de 500 millones de euros como justificación para esta medida. Si lo comparamos con los más de 750 millones que los clubes de fútbol españoles deben a Hacienda, o con los más de 1.000 millones que ha costado el desierto aeropuerto de Ciudad Real, la medida es todavía más incomprensible.FOTO: gobierno de Aguascalientes en Flickr-Creative CommonsAl firmar la petición estarás enviando esta cartaDestinatario: Don Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno.Estimado Sr. Presidente:Acaba de publicarse en el BOE la reforma que impide a los inmigrantes en situación irregular el acceso a los servicios de salud. Esta medida me parece moralmente inaceptable y profundamente injusta.No puede alegarse motivos de ahorro cuando los clubes de fútbol españoles adeudan a Hacienda más de 750 millones de euros, o cuando se han gastado más de 1.000 millones en el desierto aeropuerto de Ciudad Real.La mayor parte de las personas inmigrantes irregulares en nuestro país llegan con la única voluntad de darle una vida mejor a sus familias. Me duele y me cuesta creer que una sociedad como la española, que se ha gloriado de ser solidaria y hospitalaria, les niegue un derecho tan fundamental y básico como es el ir a un médico y a proteger su salud.Que estos cientos de miles de personas no puedan ir al médico sólo va a tener consecuencias negativas, y no sólo en su salud, sino en la de todos: provocará un colapso todavía mayor de las urgencias, y el agravamiento de problemas de salud pública, como el contagio de enfermedades como la tuberculosis, que se concentra en algunos grupos de población inmigrantes.No permita que esto ocurra. Le pido que recapacite y derogue esta injusta medida, que no hace bien a nadie.Atentamente
“Spain is in a crisis of huge proportions” said some guy named Jose Joshua M Brown April 27th, 2012I was doing TV the other night and when I mentioned Spain as being something to watch for this summer, the host shut me down, saying "I'm bored with Spain."You don't have to be interested in Spain, because Spain is now interested in you, Papi. It's fixing to send a wave of disturbing headlines your way this summer whether you're bored or not.How about this one from this morning as a Tapas appetizer...From Reuters: Spain's sickly economy faces a "crisis of huge proportions", a minister said on Friday, as unemployment hit its highest level in two decades and Standard and Poor's weighed in with a two-notch downgrade of the government's debt. Spain's unemployment rate shot up to 24 percent in the first quarter, the highest level since the early 1990s and one of the worst jobless figures in the world. Retail sales slumped for the twenty-first consecutive month. "The figures are terrible for everyone and terrible for the government ... Spain is in a crisis of huge proportions," Foreign Minister Jose Manuel Garcia-Margallo said in a radio interview.Here's the playbook in case you weren't paying attention:1. First something crazy happens there - riots, protests, government shutdowns, whatever. 52% of Spanish youth are unemployed, the only surprising thing is that they haven't torn the fucking place apart already.2. Then Germany and France make a big show about how they're not bailing it out or in or whatever.3. Then the other ratings agencies downgrade it past the point of usefulness as Spanish sovereign CDS blows out, bond yields climb and European equities are waterboarded. US stocks start to struggle with a rising dollar, Treasurys knock on the door, "Uh, hi, I'm here for the gangbang?"4. Everyone freaks out and then the IMF starts running their mouths and we play the headline-driven Rick-On, Risk-Off game again for a few weeks.4a. God, I'm going to make so many sarcastic, quasi-offensive jokes about Spain during this stretch of time. Food references, place name puns, etc. I'm already exhausted just thinking about it...5. Bailout. US equities go wild to the upside again as people come back to their senses and realize that things ain't so bad here and stocks are the only game in town in the end. We end up going nowhere but we take the long road to get there.Is this going to happen for sure? I don't know, but I'm mentally preparing for it.
La vocación empresarial de Joan Gaspart le viene por herencia familiar. Su abuelo paterno, José Gaspart Bulbena, fue el fundador de la empresa HUSA (Hoteles Unidos Sociedad Anónima) en 1930.
Este llamamiento ha sido realizado en la mañana de este jueves, durante la III Cumbre del Turismo de la CEOE. En su intervención, el máximo representante sectorial del empresariado turístico ha exhortado a los ciudadanos a que se queden en España, obviamente en los hoteles, y que no viajen al extranjero, con el fin de apoyar a la primera industria del país en la presente situación de crisis.Estas declaraciones públicas no han sentado muy bien entre las agencias de viajes y turoperadores españoles, que suman más de 3.000 empresas y dan trabajo a más de 50.000 personas, dado que la actividad más rentable para las empresas emisoras es la venta de viajes al extranjero, “y cuánto más lejos, más rentable”, apunta un agente de viajes a este diario. Cabe recordar que Gaspart es presidente de la cadena hotelera Husa.
Dinero público para sanear la banca, ¿de dónde lo sacamos?El FMI y algunos otros economistas están reclamando dinero público para sanear la banca española. Están en lo cierto cuando dicen que es necesario recapitalizarla y no hay forma de que sea con capital privado (es un negocio ruinoso). Si no se recapitaliza seguiremos languideciendo y ya no hay margen para seguir haciendo las cosas de forma lenta.El problema es que las cuentas públicas españolas se encuentran al mismo tiempo en un lugar muy malo. ¿Cómo podemos plantearnos meter dinero público a espuertas en la banca si no hay dinero para mantener nuestro sistema educativo o sanitario? Estamos en una encrucijada.Pues bien, o se hacen cosas muy complicadas, como las que propone Nada es Gratis (crear múltiples bancos malos que se coman las pérdidas con dinero público, mientras que los bancos buenos reciben el capital privado extranjero) o directamente pedimos a Europa que nos rescate, pero no al Estado sino a la banca. Que meta dinero público europeo en nuestra banca, se quede con acciones y haga lo que quiera con ello, que nosotros nos encargamos de sanear las cuentas públicas con un sector financiero que no sea un zombie.La posición de España es muy dura, pero también hay una posición de fuerza. Por un lado Europa no se puede permitir una suspensión de pagos de España. Por otro nosotros no queremos que haya un rescate de nuestra economía. Lo ideal es una solución intermedia, Europa rescata a nuestra banca, nosotros seguimos a lo nuestro. Ni banco malo ni nada similar, todos levantan sus alfombras a la vez y el BCE entra con dinero tapando agujeros (con capital, no créditos). Y que sea lo que Dios quiera.En El Blog Salmón | El Fondo de Garantía de Depósitos está seco ¿quién garantiza nuestros ahorros? http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/el-fondo-de-garantia-de-depositos-esta-seco-quien-garantiza-nuestros-ahorros
http://www.elblogsalmon.com/entorno/dinero-publico-para-sanear-la-banca-de-donde-lo-sacamosCitarDinero público para sanear la banca, ¿de dónde lo sacamos?El FMI y algunos otros economistas están reclamando dinero público para sanear la banca española. Están en lo cierto cuando dicen que es necesario recapitalizarla y no hay forma de que sea con capital privado (es un negocio ruinoso). Si no se recapitaliza seguiremos languideciendo y ya no hay margen para seguir haciendo las cosas de forma lenta.El problema es que las cuentas públicas españolas se encuentran al mismo tiempo en un lugar muy malo. ¿Cómo podemos plantearnos meter dinero público a espuertas en la banca si no hay dinero para mantener nuestro sistema educativo o sanitario? Estamos en una encrucijada.Pues bien, o se hacen cosas muy complicadas, como las que propone Nada es Gratis (crear múltiples bancos malos que se coman las pérdidas con dinero público, mientras que los bancos buenos reciben el capital privado extranjero) o directamente pedimos a Europa que nos rescate, pero no al Estado sino a la banca. Que meta dinero público europeo en nuestra banca, se quede con acciones y haga lo que quiera con ello, que nosotros nos encargamos de sanear las cuentas públicas con un sector financiero que no sea un zombie.La posición de España es muy dura, pero también hay una posición de fuerza. Por un lado Europa no se puede permitir una suspensión de pagos de España. Por otro nosotros no queremos que haya un rescate de nuestra economía. Lo ideal es una solución intermedia, Europa rescata a nuestra banca, nosotros seguimos a lo nuestro. Ni banco malo ni nada similar, todos levantan sus alfombras a la vez y el BCE entra con dinero tapando agujeros (con capital, no créditos). Y que sea lo que Dios quiera.En El Blog Salmón | El Fondo de Garantía de Depósitos está seco ¿quién garantiza nuestros ahorros? http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/el-fondo-de-garantia-de-depositos-esta-seco-quien-garantiza-nuestros-ahorros
Richard Koo On The Three Problems With Bullish Speculation On EuropeThe balance sheet recession diagnosis of many of the world's developed nations remains among the clearest explanation linking the failure of textbook monetary policy to the dismal multipliers, transmission mechanism breakages, and sad reality of a recovery-less recovery. Whether you agree with Richard Koo's traditional but massive Keynesian fiscal stimulus medicinal choice is a different matter but the Nomura economist delineates the three problems (two macroeconomic and one capital flow) exacerbating the eurozone crisis and notes that "bulls have gotten ahead of themselves". Noting that the central bank supply of funds may help address financial crises but cannot resolve problems at borrowers, and that authorities have never admitted they were wrong, Koo stresses the three key reasons that bullish speculation on eurozone is premature - monetary accommodation's ineffectiveness when the private sector is deleveraging, active fiscal retrenchment by the core when fiscal stimulus is the only plus for aggregate demand, and Japanese and US lagged-examples of that dash any short-term hope that structural reforms will lead to growth. Even his solution to the European debacle - one of financial repression limiting the sale of government bonds to each nation's own citizens - while retroactively limiting a nation's largesse seems to only lead to the inevitable Japanification we have discussed at length. In the meantime, Koo appears far less sanguine than the markets about the prospects for anything but further demise in Europe (and the US).Two Opposing Macroeconomic Problems The current crisis in the eurozone consists essentially of two macroeconomic problems and one capital flow problem. The first macro problem is profligate government spending, as exemplified by Greece. In such cases austerity is required: the government must cut spending and raise taxes to regain its financial health and credibility. The second macro problem is massive private sector deleveraging in spite of record low interest rates observed in countries such as Spain, Ireland and Portugal following the bursting of their real estate bubbles. The private sectors in these countries are minimizing debt instead of maximizing profits to repair balance sheets plunged underwater when asset prices collapsed but liabilities remained. But when the private sector as a whole is saving money even with near-zero interest rates, the saved funds will leak from the income stream and trigger the kind of deflationary spiral now known as a balance sheet recession. Left unattended, these economies will follow the path of the US during the Great Depression, when GDP shrank 46 percent in just four years because everyone was paying down debt and there were no borrowers. Monetary policy is largely ineffective in this type of recession because those whose balance sheets are underwater are not interested in increasing their borrowings at any interest rate. The first macro problem demands fiscal austerity, but the second requires fiscal stimulus. Any solution to the eurozone crisis must address both of these challenges.Destabilizing Capital Flows Unique to Eurozone The capital flow problem in the eurozone is not only highly pro-cyclical and destabilizing, but also unique to the eurozone. The existence of these flows made the region’s asset bubbles and balance sheet recessions far worse than elsewhere. This difference in the behavior between US, German, and Japanese bond markets relative to Spanish, Italian, and Portuguese bond markets stems from the fact that fund managers in non-eurozone countries face one constraint that their counterparts in the eurozone do not. When presented with a deleveraging private sector, fund managers in non-eurozone countries can place their money only in their own government’s bonds if constraints prevent them from taking on more currency risk or principle risk. Consequently, a large portion of excess private savings must be invested in JGBs in Japan, Gilts in the UK, and Treasuries in the US. In contrast, eurozone fund managers who are not allowed to take on more principle risk or currency risk are not required to buy their own country’s bonds: they can also buy bonds issued by other eurozone governments because they all share the same currency. Thus, fund managers at French and German banks were busily moving funds into Spanish and Greek bonds a number of years ago in search of higher yields, and Spanish and Portuguese fund managers are now buying German and Dutch government bonds for added safety, all without incurring foreign exchange risk. The former capital flow aggravated real estate bubbles in many peripheral countries prior to 2008, while the latter flow triggered a sovereign debt crisis in the same countries after 2008.Three problems with bullish speculation on eurozone But there are three problems with this view. First, the experiences of Japan, the US, and the UK show that monetary accommodation cannot stimulate the real economy when the private sector is seeking to minimize debt in spite of ultra-low interest rates during a balance sheet recession. Second, fiscal stimulus is the only tool a government has for maintaining aggregate demand when monetary policy has lost its effectiveness. Yet Germany and other countries of the eurozone are actively pursuing fiscal retrenchment. Third, eurozone members hope that structural reforms will lead to growth, but the examples of Japan and the US show that such policies will not have a positive impact on growth for at least five to ten years.We are sure that Draghi, Barosso, and their colleagues are all too aware of all of this and that pressing ahead with more of the same will inevitably change the direction of the Euro-zone - just like it has in Japan (sarc.) but maybe the following will help the Elite see the way forward...
Si sólo se salvan los bancos, no habrá reforma política. Si hay intervención oficial del estado, todavía puede ser posible. Prefiero lo segundo.
Todo esto conduce a un contubernio banca-estado que viene funcionando desde hace siglos donde no se sabe muy bien donde acaba uno y comienza el otro. La banca le presta dinero al estado y el estado hace la vista gorda con el apalancamiento, la creación descontrolada de dinero y la continua expropiación de la población con los ciclos de euforia y depresión.En realidad la banca forma parte del estado pero extrañamente aparece en público como algo privado. Solo hay que ver como se enrocan banca y estado cuando llega la crisis económica, el primero regalándoles el dinero de los impuestos a los segundos y los segundos comprando deuda pública sin conceder un crédito a nadie más en un esfuerzo titánico por sobrevivir ambos a costa de toda la población y de lo que haga falta.
Hoy políticos y financieros forman una mafia que lo está destruyendo todo. El final de todo esto con toda probabilidad será una depresión mayúscula, ya que tarde o temprano la mayoría de las instituciones financieras en el mundo quebraran. Nadie pero nadie nunca podrá devolver 600 billones de dólares en créditos.
El guión del rescate ya parece ser "vox populi" en internet:CitarHere's the playbook in case you weren't paying attention:1. First something crazy happens there - riots, protests, government shutdowns, whatever. 52% of Spanish youth are unemployed, the only surprising thing is that they haven't torn the fucking place apart already.2. Then Germany and France make a big show about how they're not bailing it out or in or whatever.3. Then the other ratings agencies downgrade it past the point of usefulness as Spanish sovereign CDS blows out, bond yields climb and European equities are waterboarded.[/b] US stocks start to struggle with a rising dollar, Treasurys knock on the door, "Uh, hi, I'm here for the gangbang?"4. Everyone freaks out and then the IMF starts running their mouths and we play the headline-driven Rick-On, Risk-Off game again for a few weeks.4a. God, I'm going to make so many sarcastic, quasi-offensive jokes about Spain during this stretch of time. Food references, place name puns, etc. I'm already exhausted just thinking about it...5. Bailout. US equities go wild to the upside again as people come back to their senses and realize that things ain't so bad here and stocks are the only game in town in the end. We end up going nowhere but we take the long road to get there.Is this going to happen for sure? I don't know, but I'm mentally preparing for it.
Here's the playbook in case you weren't paying attention:1. First something crazy happens there - riots, protests, government shutdowns, whatever. 52% of Spanish youth are unemployed, the only surprising thing is that they haven't torn the fucking place apart already.2. Then Germany and France make a big show about how they're not bailing it out or in or whatever.3. Then the other ratings agencies downgrade it past the point of usefulness as Spanish sovereign CDS blows out, bond yields climb and European equities are waterboarded.[/b] US stocks start to struggle with a rising dollar, Treasurys knock on the door, "Uh, hi, I'm here for the gangbang?"4. Everyone freaks out and then the IMF starts running their mouths and we play the headline-driven Rick-On, Risk-Off game again for a few weeks.4a. God, I'm going to make so many sarcastic, quasi-offensive jokes about Spain during this stretch of time. Food references, place name puns, etc. I'm already exhausted just thinking about it...5. Bailout. US equities go wild to the upside again as people come back to their senses and realize that things ain't so bad here and stocks are the only game in town in the end. We end up going nowhere but we take the long road to get there.Is this going to happen for sure? I don't know, but I'm mentally preparing for it.
El PSOE llama a sus Juventudes a mover las calles contra las reformasEl Confidencial / Agencias 27/04/2012 (19:47h)La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ha llamado este viernes a las Juventudes del PSOE a "mover la red y la calle" en respuesta a "dos o tres cosas intolerables" que ha hecho el Gobierno: la reforma laboral y el "cambio de modelo" educativo y sanitario.Valenciano ha apelado a las Juventudes del PSOE a mostrar "rebeldía" . "Os toca mover la red y os toca mover la calle, pintar escenarios en que la rebeldía pueda ser practicada por los que necesitan una respuesta", ha dicho Valenciano en su discurso de inauguración del 24 Congreso Federal de JSE, emplazando a los jóvenes a utilizar las redes sociales para sus movilizaciones.La 'número dos' del PSOE ha pedido a los jóvenes que, a imagen de la campaña "póntelo, pónselo" con la que los socialistas conectaron con los jóvenes hace décadas, ahora opten por el lema "ponte en su lugar" y den voz a la gente que no la tiene. Por eso, les ha pedido que se ocupen de la gente y ha propuesto un "socialismo cotidiano" en que las agrupaciones del PSOE, a imagen de las casas del pueblo que creó Pablo Iglesias, ayuden a la gente que no pueda pagar clases de apoyo para sus hijos, o que no puedan pagar conexión a Internet, acompañar a la gente que está sola.Conectar y "sacudir la situación""Tenemos que ocuparnos de los bancos pero también de la gente que duerme en los cajeros de los bancos, de los mercados y de la gente que va a la salida de los supermercados a buscar comida caducada", ha proseguido, y ha llamado a los jóvenes del PSOE a conectar con la gente y a "sacudir una situación que tal como están las cosas no parece tener remedio". "No dejéis que nadie hable por vosotros y aún menos por vosotras", ha remachado.Valenciano ha elogiado al secretario general saliente de JSE, Sergio Gutiérrez, "que se va con 10 kilos menos y no con 10 kilos más". A su entender, JSE es una organización de "huellas", de seguir las huellas de los que pasaron antes por ella y de dejarlas para después. "Iba a decir de elefantes pero no lo voy a decir porque elefante no se puede decir", ha bromeado.