www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Citar La jornada masiva contra el pago de peajes en Cataluña ya causa atascos Abertis ha asegurado que la compañía sigue identificando las matrículas de los coches que se niegan a pagar J. G. / barcelona Día 01/05/2012 - 13.16h Decenas de conductores que circulan por Cataluña y Valencia se han sumado desde este mediodía -en plena jornada de operación retorno del puente del 1 de mayo- a protesta organizada por la plataforma cívica "Prou Peatges" ("Basta de peajes") para no pagar el importe en las barreras, lo que ya ha ocasionado algunas retenciones, aunque por ahora no importantes, según informa el Servicio Catalán de Tráfico (SCT). La campaña #novullpagar (no quiero pagar), insta al impago de los peajes para denunciar que Cataluña, con 632 kilómetros, es el territorio de España con más vías de peaje, lo que significa que la mitad de las carreteras de gran capacidad de esta comunidad son de pago, frente al 18% de toda España. Las retenciones más destacables son un kilómetro en la autopista C-32 en Vilassar de Dalt, en sentido sur hacia Barcelona; medio kilómetro en el peaje de la autopista AP-7 en Martorell, y sesenta metros de retención en los peajes de pago manual en la C-16 en Manresa (Barcelona). Según el SCT, las carreteras registran en general poca afluencia este mediodía, ya que está previsto que el grueso de coches que tiene que volver a Barcelona y su área metropolitana con motivo de la operación retorno del puente festivo lo haga esta tarde. Abertis ha asegurado que la compañía sigue identificando las matrículas de los coches que se niegan a pagar, para interponer las denuncias correspondientes. La iniciativa ciudadana contra los peajes ha ganado adeptos a través de la red social Twitter, y cuenta con el apoyo de SI, cuyos diputados han participado este martes en los peajes de Vilassar, Martorell (Barcelona) y Girona.
La jornada masiva contra el pago de peajes en Cataluña ya causa atascos Abertis ha asegurado que la compañía sigue identificando las matrículas de los coches que se niegan a pagar J. G. / barcelona Día 01/05/2012 - 13.16h Decenas de conductores que circulan por Cataluña y Valencia se han sumado desde este mediodía -en plena jornada de operación retorno del puente del 1 de mayo- a protesta organizada por la plataforma cívica "Prou Peatges" ("Basta de peajes") para no pagar el importe en las barreras, lo que ya ha ocasionado algunas retenciones, aunque por ahora no importantes, según informa el Servicio Catalán de Tráfico (SCT). La campaña #novullpagar (no quiero pagar), insta al impago de los peajes para denunciar que Cataluña, con 632 kilómetros, es el territorio de España con más vías de peaje, lo que significa que la mitad de las carreteras de gran capacidad de esta comunidad son de pago, frente al 18% de toda España. Las retenciones más destacables son un kilómetro en la autopista C-32 en Vilassar de Dalt, en sentido sur hacia Barcelona; medio kilómetro en el peaje de la autopista AP-7 en Martorell, y sesenta metros de retención en los peajes de pago manual en la C-16 en Manresa (Barcelona). Según el SCT, las carreteras registran en general poca afluencia este mediodía, ya que está previsto que el grueso de coches que tiene que volver a Barcelona y su área metropolitana con motivo de la operación retorno del puente festivo lo haga esta tarde. Abertis ha asegurado que la compañía sigue identificando las matrículas de los coches que se niegan a pagar, para interponer las denuncias correspondientes. La iniciativa ciudadana contra los peajes ha ganado adeptos a través de la red social Twitter, y cuenta con el apoyo de SI, cuyos diputados han participado este martes en los peajes de Vilassar, Martorell (Barcelona) y Girona.
Con dos huevos.Si unos pocos se lo proponen se puede colapsar el país tantas veces como haga falta para mandar La Castuza a tpcCitarCitar La jornada masiva contra el pago de peajes en Cataluña ya causa atascos Abertis ha asegurado que la compañía sigue identificando las matrículas de los coches que se niegan a pagar J. G. / barcelona Día 01/05/2012 - 13.16h Decenas de conductores que circulan por Cataluña y Valencia se han sumado desde este mediodía -en plena jornada de operación retorno del puente del 1 de mayo- a protesta organizada por la plataforma cívica "Prou Peatges" ("Basta de peajes") para no pagar el importe en las barreras, lo que ya ha ocasionado algunas retenciones, aunque por ahora no importantes, según informa el Servicio Catalán de Tráfico (SCT). La campaña #novullpagar (no quiero pagar), insta al impago de los peajes para denunciar que Cataluña, con 632 kilómetros, es el territorio de España con más vías de peaje, lo que significa que la mitad de las carreteras de gran capacidad de esta comunidad son de pago, frente al 18% de toda España. Las retenciones más destacables son un kilómetro en la autopista C-32 en Vilassar de Dalt, en sentido sur hacia Barcelona; medio kilómetro en el peaje de la autopista AP-7 en Martorell, y sesenta metros de retención en los peajes de pago manual en la C-16 en Manresa (Barcelona). Según el SCT, las carreteras registran en general poca afluencia este mediodía, ya que está previsto que el grueso de coches que tiene que volver a Barcelona y su área metropolitana con motivo de la operación retorno del puente festivo lo haga esta tarde. Abertis ha asegurado que la compañía sigue identificando las matrículas de los coches que se niegan a pagar, para interponer las denuncias correspondientes. La iniciativa ciudadana contra los peajes ha ganado adeptos a través de la red social Twitter, y cuenta con el apoyo de SI, cuyos diputados han participado este martes en los peajes de Vilassar, Martorell (Barcelona) y Girona. http://www.abc.es/20120501/local-cataluna/abci-peajes-201205011307.html
La huelga de tranvías fue el comienzo de un movimiento huelguístico iniciado en la ciudad de Barcelona el 1 de marzo de 1951 como anticipo de una huelga general convocada para el día 22 del mismo mes y que fue seguida por una parte de la población trabajadora. Consitió en el boicot que los ciudadanos de Barcelona hicieron a la Compañía de Tranvías, considerada la última batalla de la generación que perdió la guerra.
¡¡ Que protesta más "transicionadora" es esta !!
Cita de: Asdrúbal el Bello en Mayo 01, 2012, 13:58:23 pm¡¡ Que protesta más "transicionadora" es esta !!Uno que está hasta las narices de "transicionar" sin ver que se mueva nada ni nadie.Lo siento
Entrevista con el nuevo jefe, para ver quién se queda y a quién echan:CitarReuniones contrarreloj en una habitación de hotelEl ministro de finanzas alemán pasa revista a tres miembros del Gobierno español en un solo día(...)URL: http://vozpopuli.com/nacional/2642-el-ministro-de-finanzas-aleman-pasa-revista-a-tres-miembros-del-gobierno-espanol-en-un-solo-dia Me recuerda a cuando alguien compra la empresa en la que trabajas y empieza la ronda de entrevistas para ver quién queda y a quién echan...
Reuniones contrarreloj en una habitación de hotelEl ministro de finanzas alemán pasa revista a tres miembros del Gobierno español en un solo día(...)URL: http://vozpopuli.com/nacional/2642-el-ministro-de-finanzas-aleman-pasa-revista-a-tres-miembros-del-gobierno-espanol-en-un-solo-dia
Evo Morales expropia la filial de Red Eléctrica Española en BoliviaEl presidente boliviano, Evo Morales, expropió hoy las acciones de Red Eléctrica Española (REE) en una empresa transportadora de energía en Bolivia y ordenó a las Fuerzas Armadas custodiar las instalaciones de la firma."Hoy día nuevamente, como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad", dijo Morales en un acto del Día del Trabajo en el Palacio de Gobierno de La Paz.El movimiento del Gobierno boliviano llega después de que Argentina ordenara el pasado 16 de abril expropiar el 51% de YPF a la compañía española Repsol.
EDITORIALQue se haga prontoEl Gobierno tendrá que considerar la inyección de dinero público para sanear bancos y cajasLa reforma financiera aprobada por el Gobierno está resultando hasta ahora ineficaz y frustrante. Ineficaz, porque los mercados financieros siguen desconfiando de la solvencia de los activos bancarios españoles, y así lo demuestran tanto la preocupante depreciación bancaria en las Bolsas, como la tensión en el diferencial de deuda, atribuible en buena parte a la percepción de que las entidades españolas sobrevaloran sus activos inmobiliarios y las continuas rebajas en la calificación de los bancos que aplican las agencias internacionales. Frustrante, porque el esfuerzo de consolidación de los balances parece interminable. Después de que el Gobierno exigiera a la banca 55.000 millones adicionales para acelerar el saneamiento inmobiliario, varios análisis calculan que hacen falta unos 60.000 millones o más para consolidar las cuentas. Sin contar con que la incógnita de Bankia sigue sin despejarse.Son varias las causas del fracaso de la estrategia de parcheo con exigencias crecientes de provisiones. Los inversores entienden que el valor de la cartera inmobiliaria de los bancos está muy por debajo de lo que estos sostienen; cualquier valoración superior se considera una sobrevaloración o un encubrimiento de pérdidas ocultas. Además, se da la circunstancia de que el valor de dicha cartera se deprecia rápidamente a medida que se intensifica la recesión y crece la tasa de morosidad. Es decir, el esfuerzo de saneamiento para el mismo volumen de activos del ladrillo aumenta con el paso del tiempo. La exigencia de provisiones cerradas es inútil para corregir la parálisis.El Fondo Monetario Internacional, consciente de la importancia de la consolidación bancaria española para acabar con los bancos zombies y reactivar la economía, ha propuesto que dicha consolidación se haga con dinero público y no descarta la creación de sociedades de liquidación que se hagan cargo de los activos inmobiliarios de la banca. La declaración del FMI parece una maniobra calculada para avalar la entrada de dinero público en las entidades españolas. Porque el Fondo de Garantía de Depósitos no dispone de recursos para afrontar el coste de una crisis sistémica y porque exigir provisiones crecientes limita la capacidad para conceder préstamos.La opción de segregar los activos inmobiliarios en sociedades de liquidación (el banco malo, pero sin ficha bancaria), sondeada por el Ministerio de Economía, es respetable, pero exige mucha claridad en su ejecución. Lo más importante es determinar cuál es el precio del traspaso de los activos desde la entidad financiera a dicha sociedad. Ese precio marcará las posibilidades de éxito de la segregación. La clave estaría en encontrar la financiación para dichas sociedades. Si es pública, el precio del activo migrado debería aproximarse a cero. La segunda condición es minimizar la participación bancaria en ellas, para evitar los efectos de la consolidación sobre los balances. Como suele ser habitual, lo que el Gobierno deba hacer, mejor que lo haga pronto.
Bueno tíos, somos como la gacela débil que está siendo comida viva por las hienas. Me cago en los populistas chuchumecos!
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/oinsignia/empresas-finanzas/noticias/3935290/05/12/Evo-Morales-expropia-la-filial-de-Red-Electrica-Espanola-en-Bolivia.htmlCitarEvo Morales expropia la filial de Red Eléctrica Española en BoliviaEl presidente boliviano, Evo Morales, expropió hoy las acciones de Red Eléctrica Española (REE) en una empresa transportadora de energía en Bolivia y ordenó a las Fuerzas Armadas custodiar las instalaciones de la firma."Hoy día nuevamente, como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad", dijo Morales en un acto del Día del Trabajo en el Palacio de Gobierno de La Paz.El movimiento del Gobierno boliviano llega después de que Argentina ordenara el pasado 16 de abril expropiar el 51% de YPF a la compañía española Repsol.
Tranquilo todo el mundo.Rajoy está preparando una respuesta contundente desde el garaje.EDITO: El Señor Presidente no se atreve a hacer frente a la opinión pública española ni a sus "concastuzos" y se parapeta en su mayoría absoluta, pero en la política internacional no hay mayorías absolutas que valgan. Es cierto que a veces les pasa a los gobiernos que se enfrentan a fuerte oposición interna a sus reformas, que el interior -y Bruselas- les consume las energías que deberían dedicar al exterior. Tal vez no habría tanta oposición si no hubieran mentido a sabiendas y a espuertas en campaña, tal vez no tendrían que esforzarse tanto en planes si hubieran hecho alguno en la oposición.Por cierto, joder con los "pueblos hermanos".
Y mientras, el BOE anuncia el banco malo:http://elpais.com/elpais/2012/04/30/opinion/1335815001_248657.htmlCitarEDITORIALQue se haga prontoEl Gobierno tendrá que considerar la inyección de dinero público para sanear bancos y cajasLa reforma financiera aprobada por el Gobierno está resultando hasta ahora ineficaz y frustrante. Ineficaz, porque los mercados financieros siguen desconfiando de la solvencia de los activos bancarios españoles, y así lo demuestran tanto la preocupante depreciación bancaria en las Bolsas, como la tensión en el diferencial de deuda, atribuible en buena parte a la percepción de que las entidades españolas sobrevaloran sus activos inmobiliarios y las continuas rebajas en la calificación de los bancos que aplican las agencias internacionales. Frustrante, porque el esfuerzo de consolidación de los balances parece interminable. Después de que el Gobierno exigiera a la banca 55.000 millones adicionales para acelerar el saneamiento inmobiliario, varios análisis calculan que hacen falta unos 60.000 millones o más para consolidar las cuentas. Sin contar con que la incógnita de Bankia sigue sin despejarse.Son varias las causas del fracaso de la estrategia de parcheo con exigencias crecientes de provisiones. Los inversores entienden que el valor de la cartera inmobiliaria de los bancos está muy por debajo de lo que estos sostienen; cualquier valoración superior se considera una sobrevaloración o un encubrimiento de pérdidas ocultas. Además, se da la circunstancia de que el valor de dicha cartera se deprecia rápidamente a medida que se intensifica la recesión y crece la tasa de morosidad. Es decir, el esfuerzo de saneamiento para el mismo volumen de activos del ladrillo aumenta con el paso del tiempo. La exigencia de provisiones cerradas es inútil para corregir la parálisis.El Fondo Monetario Internacional, consciente de la importancia de la consolidación bancaria española para acabar con los bancos zombies y reactivar la economía, ha propuesto que dicha consolidación se haga con dinero público y no descarta la creación de sociedades de liquidación que se hagan cargo de los activos inmobiliarios de la banca. La declaración del FMI parece una maniobra calculada para avalar la entrada de dinero público en las entidades españolas. Porque el Fondo de Garantía de Depósitos no dispone de recursos para afrontar el coste de una crisis sistémica y porque exigir provisiones crecientes limita la capacidad para conceder préstamos.La opción de segregar los activos inmobiliarios en sociedades de liquidación (el banco malo, pero sin ficha bancaria), sondeada por el Ministerio de Economía, es respetable, pero exige mucha claridad en su ejecución. Lo más importante es determinar cuál es el precio del traspaso de los activos desde la entidad financiera a dicha sociedad. Ese precio marcará las posibilidades de éxito de la segregación. La clave estaría en encontrar la financiación para dichas sociedades. Si es pública, el precio del activo migrado debería aproximarse a cero. La segunda condición es minimizar la participación bancaria en ellas, para evitar los efectos de la consolidación sobre los balances. Como suele ser habitual, lo que el Gobierno deba hacer, mejor que lo haga pronto.
La medida se aplicará a los coches y no a los camiones y todo lo recaudado irá íntegramente a costear la conservaciónEl Gobierno baraja cobrar 'peajes blandos' en las autovías