www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Marchando 73.000 millones de euros (El Mundo), casi 74.000.CitarLa cuestión es de dónde los puede sacar. Los beneficios del sector financiero escasean. Hasta septiembre las cajas han ganado 2.320 millones de euros. Los bancos 9.328 millones, pero si se descuentan los que suman Santander y BBVA (8.444 millones), en gran medida por sus negocios en el extranjero, la cifra baja a los 884 millones de euros.
La cuestión es de dónde los puede sacar. Los beneficios del sector financiero escasean. Hasta septiembre las cajas han ganado 2.320 millones de euros. Los bancos 9.328 millones, pero si se descuentan los que suman Santander y BBVA (8.444 millones), en gran medida por sus negocios en el extranjero, la cifra baja a los 884 millones de euros.
Buena hemos armado en torno a los funcionarios, y ya en la nomenclatura empezamos a perdernos porque más bien deberíamos referirnos a empleados públicos, conjunto mucho mayor y más heterogéneo.Los funcionarios de la AGE son pocos, profesionales, seleccionados por procesos bastante objetivos (quitando cosas como ese 20% de jueces digitales o las cúpulas en general) y nada bien pagados, sobre todo en niveles elevados de cualificación o responsabilidad.Per hay más, muchos más, hasta lleagr a los 3,2M que cita la EPA y que son los que cuadran con una masa salarial, restando cotizaciones, que anda por los €100.000M casi clavados. El promedio ahí ya es superior al del sector privado, y son las CCAA y entes locales quienes lo elevan. Hay además dudas cuanto más terruñística la administración, en el manejo de los procesos de selección, las trampas con las internidades y otras situaciones posteriormente "consolidables", etc.
Cita de: Republik en Diciembre 28, 2011, 15:41:05 pmBuena hemos armado en torno a los funcionarios, y ya en la nomenclatura empezamos a perdernos porque más bien deberíamos referirnos a empleados públicos, conjunto mucho mayor y más heterogéneo.Los funcionarios de la AGE son pocos, profesionales, seleccionados por procesos bastante objetivos (quitando cosas como ese 20% de jueces digitales o las cúpulas en general) y nada bien pagados, sobre todo en niveles elevados de cualificación o responsabilidad.Per hay más, muchos más, hasta lleagr a los 3,2M que cita la EPA y que son los que cuadran con una masa salarial, restando cotizaciones, que anda por los €100.000M casi clavados. El promedio ahí ya es superior al del sector privado, y son las CCAA y entes locales quienes lo elevan. Hay además dudas cuanto más terruñística la administración, en el manejo de los procesos de selección, las trampas con las internidades y otras situaciones posteriormente "consolidables", etc. Ya, pero has visto hacer alguna distinción al respecto en alguno de los múltiples artículos sobre funcionarios, en alguna de las medidas tomadas? Como que no.Que yo firmo. Que me igualen el sueldo a lo que se cobra en mi CCAA y luego que me rebajen un 30% el salario, que me quedo igual que ahora
Marchando 73.000 millones de euros (El Mundo), casi 74.000.Citar73.000 millones para el "banco malo"Son los activos que acumula la banca entre pisos, solares y promociones en marchaEl Gobierno ve insuficientes las provisiones realizadas ya por las entidades[...]Hay una "estupenda" tabla en la que desglosa por entidades, los Pisos Acabados, Pisos en Construcción, Solares, Otros, Total, con sus respectivas provisiones. Pero no puedo subirla desde este PC
73.000 millones para el "banco malo"Son los activos que acumula la banca entre pisos, solares y promociones en marchaEl Gobierno ve insuficientes las provisiones realizadas ya por las entidades[...]
Marchando 73.000 millones de euros (El Mundo), casi 74.000.Citar73.000 millones para el "banco malo"Son los activos que acumula la banca entre pisos, solares y promociones en marchaEl Gobierno ve insuficientes las provisiones realizadas ya por las entidadesJUAN EMILIO MAÍLLO - Madrid[...]Habrá saneamiento sin ayudas públicas>Provisionar. El Gobierno se inclina por no poner en marcha un ‘banco malo’, una sociedad a la que las entidades pudieran volcar sus activos de peor calidad a cambio de deuda pública. El Ejecutivo prefiere obligar a hacer provisiones para sanear esos activos.>Pérdidas. Ese saneamiento provocará que buena parte de las entidades tenga que aflorar pérdidas y, con ello, su nivel de solvencia se verá penalizado.>Fusiones. Una de las salidas para reforzar el capital es acometer una fusión. El ministro De Guindos dejó claro ayer que no habrá ayudas del Estado para esas integraciones.[...]
73.000 millones para el "banco malo"Son los activos que acumula la banca entre pisos, solares y promociones en marchaEl Gobierno ve insuficientes las provisiones realizadas ya por las entidadesJUAN EMILIO MAÍLLO - Madrid[...]Habrá saneamiento sin ayudas públicas>Provisionar. El Gobierno se inclina por no poner en marcha un ‘banco malo’, una sociedad a la que las entidades pudieran volcar sus activos de peor calidad a cambio de deuda pública. El Ejecutivo prefiere obligar a hacer provisiones para sanear esos activos.>Pérdidas. Ese saneamiento provocará que buena parte de las entidades tenga que aflorar pérdidas y, con ello, su nivel de solvencia se verá penalizado.>Fusiones. Una de las salidas para reforzar el capital es acometer una fusión. El ministro De Guindos dejó claro ayer que no habrá ayudas del Estado para esas integraciones.
[...]unos argumentos muy parecidos a los que le escuché a González Páramo en una conferencia en Málaga donde me colé de gorra hace como un mes. Cuando en el turno de preguntas un astuto asistente le preguntó por el "moral hazard" de rescatar a los bancos por la patilla, le respondió lo siguiente:1) Los bancos patanegra, (Santander, BBVA) que se busquen las habichuelas en el interbancario etc, que a ellos todavía les presta alguien. Si esto no es suficiente, que se pasen al punto 2)2) Los demás, a soltar lastre en todo lo que no sea su negocio principal, dar crédito: sobre todo participaciones industriales (joyas de la abuela) y ladrillo/suelo (pisitos). Que los bancos están para dar crédito, que es su función principal, y que si no pueden hacerlo, no nos valen para nada y mejor los chapamos.3) Los que no puedan ir a 1), y no tengan suficiente con 2) que pidan ayuda del FROB o similar pero a cambio de que los gestores se vayan a la calle y el banco pase a control público. Se hace una auditoría de la situación del banco, si es viable se sanea pa venderlo. Si no es viable se cierra, game over, y santas pascuas. ¡Se siente![...]
Vamos a ver, cualquier pais moderno y civilizado, tiene un cuerpo de funcionarios independientes, eficientes y pagados al menos como en el sector privado. Es mas, en una buena parte de los paises civilizados, el sistema de selección es muy riguroso -bien mediante escuelas especiales, mediante pruebas selectivas duras y una evaluación posterior de forma continua-. Todo ello para los niveles superiores del funcionariado, los mas bajos ya casi no existen en ninguna parte (excepto aqui, y en aumento, véase la funcionarización generalizada de peones, barrenderos, limpiadores, conserjes, etc, realizada en todas las administraciones públicas en que han podido, los mismos sindicatos que en los años ochenta pedían la laboralización de todo el mundo para poder seleccionarlos mediante concurso de méritos, en tribunales controlados por ellos)Se parte de la base de que los altos cuerpos del funcionariado son los que realmente hacen que el país funcione en el día a día, y los políticos están para las decisiones estratégicas (el modelo de sociedad que se quiere). Además se llega hasta subsecretario (viceministro), por carrera administrativa, ¿como creen que ha funcionado Bélgica casi dos años sin gobierno?.En España, y desde hace ya bastantes años, el modelo es la destrucción del funcionariado independiente, la selección puramente memorística, con ningún seguimiento posterior de su rendimiento en la Administración; el político tomando la decisión de hasta donde se pone la farola, y de subdirector general para arriba los amiguitos de los Jefes, que en muchos casos hemos metido con laboralizaciones (que desmemoriada y deliciosa secretaria de turismo declarando en el juicio de Camps). Ello nos ha llevado hasta donde estamos, y no hay ninguna voluntad de corregirlo. Para todo esto se ha contado con una de las peores generaciones de políticos de la historia (los técnicos con Franco eran muchísimo mejores, véase la década de las grandes Leyes técnicas -1.953/1.967-), y con unos sindicatos especialmente destructivos de todo lo público, porque no se puede laboralizar la relación funcionarial, sin poner al otro lado el arma letal de los empresarios -el despido- (o a lo mejor a eso vamos).El cóctel ha sido explosivo, no hay sino ver las retribuciones en la Administración del Estado (el convenio único del personal laboral da terror solo mirarlo), o en el conjunto de las administraciones. Oiga, que un abogado del Estado no puede ganar lo mismo que un mosso d'esquadra, a salvo que quiera Vd. abogados del Estado suspirando que pase la penitencia de los cinco años para pasarse con armas y bagajes al sector privado; y que quien hace las normas que regulan la actividad bancaria, al cabo de cuatro días esté de Jefe de la asesoría jurídica del regulado.Hay que reformar todo el sistema de función pública, de arriba a abajo, mientras eso no se produzca, seguiremos igual (o peor).Un saludo
Toda la banca mediana entrará en pérdidas con los recortes de valoración que propone RajoyEduardo Segovia.- 29/12/2011 (29/12/2011 07:32) 2010 tenía ya que haber sido un año de pérdidas en bancos y Cajas.No se hizo por pura falta de valentía.En general, la sociedad española está demostrandp ser muy cobarde en el pinchazo-derrumbe de su querida burbuja-pirámide.http://www.elconfidencial.com/economia/2011/12/29/toda-la-banca-mediana-entrara-en-perdidas-con-los-recortes-de-valoracion-que-propone-rajoy-90049/Alucinante, demencial, el escándalo de la televisión en EspañaS. McCoy.- 29/12/2011 (29/12/2011 07:29) Se toque el asunto que se toque, "la" culpa es de la banca y de Zapatero.Va a ser muy divertido contemplar El Desencanto II.*La película de los Panero se va a quedar en nada.http://www.cotizalia.com/opinion/valor-anadido/2011/12/29/alucinante-demencial-el-escandalo-de-la-television-en-espana-6451/ ¿Eres un inversor inteligente?¿A cuento de qué viene esta rajada contra la Bolsa?Y el dividendo, ¿qué?
El cóctel ha sido explosivo, no hay sino ver las retribuciones en la Administración del Estado (el convenio único del personal laboral da terror solo mirarlo), o en el conjunto de las administraciones. Oiga, que un abogado del Estado no puede ganar lo mismo que un mosso d'esquadra, a salvo que quiera Vd. abogados del Estado suspirando que pase la penitencia de los cinco años para pasarse con armas y bagajes al sector privado; y que quien hace las normas que regulan la actividad bancaria, al cabo de cuatro días esté de Jefe de la asesoría jurídica del regulado.
El principal objetivo que se ha marcado el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy es cumplir con la reducción del déficit comprometida ante Bruselas, por lo que no deberá superar el 4,4% del PIB a finales de 2012. Un esfuerzo que parece asumible por parte de la Administración Central, pero que se antoja como una misión casi imposible para las comunidades autónomas, excesivamente endeudadas y con un déficit que en algunos casos (Castilla La Mancha o Murcia) triplicará el límite fijado para este año.Por lo tanto, ahora toca ponerse manos a la obra para tratar de recortar al máximo la partida del gasto público. Y uno de los apartados en los que existe mayor recorrido para ajustar es el ligado a las empresas y fundaciones públicas. De hecho, todos los Gobiernos autonómicos se comprometieron en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (en el que están representados el entonces Ministerio de Economía y Hacienda y todos los consejeros regionales) del pasado 22 de marzo de 2010 a iniciar un proceso de adelgazamiento intensivo de esa estructura. El objetivo era pasar de 2.359 a 1.845 empresas públicas, lo que suponía un recorte del 22% y redimensionar todo el sector público empresarial hasta los niveles alcanzados en 2004. En el primer año ese proceso apenas ha avanzado con la desaparición de 69 entes, con lo que todavía quedan por eliminar 445 compañías y organismos públicos.Cataluña solo suprime dos entidadesY en este esfuerzo van a jugar un papel primordial Andalucía y Cataluña, las dos comunidades autónomas con mayor número de compañías. Los últimos datos, correspondientes a julio de 2011, muestran como la primera en la clasificación es Cataluña, con 454 empresas, seguida por Andalucía, con 372. Entre ambas representan una tercera parte del sector público empresarial autonómico y apenas han iniciado la poda reclamada desde el Ejecutivo Central. En el caso de Andalucía, el objetivo es eliminar, bien por su desaparición o bien por fusiones, 111 entes y en el primer año apenas se han suprimido cinco, con lo que aún debe dar de baja a otros 104 entes, mientras que en Cataluña se han eliminado tan solo dos de los 67 previstos.Este último dato es especialmente significativo si se tiene en cuenta los duros ajustes aprobados en Cataluña para tratar de reconducir su déficit. El presupuesto autonómico para 2012 ha bajado un 10%, afectando especialmente a partidas ligadas al gasto social como educación y sanidad, y se han tenido que tomar medidas traumáticas, como la rebaja del salario de los funcionarios autonómicos, aún por determinar, o una subida generalizada de tasas en servicios básicos para los ciudadanos como son el agua o el transporte.Pero si el esfuerzo se mide en términos relativos, los mayores recortes los tendrán que acometer Castilla-La Mancha, Baleares y Murcia, que deben reducir a la mitad el tamaño de su estructura empresarial pública. Un análisis del primer año transcurrido desde el acuerdo sellado con Economía muestra que la que mejor está haciendo los deberes es Castilla-La Mancha. Entre julio de 2010 y julio de 2011 ha suprimido 25 entes (ha pasado de 86 a 61), culminando el 25% del ajuste comprometido. El duro plan de recortes planteado por la nueva presidenta, María Dolores de Cospedal, elegida el pasado 22 de mayo, hace prever que esta comunidad logrará llegar al objetivo fijado hace un año (38 empresas públicas).Todo lo contrario que ha sucedido en Murcia y Baleares, que apenas han completado el 5,8% y el 3,4% de los recortes pactados. En el caso de Murcia es imprescindible que acelere la supresión de empresas públicas para reducir su gasto y cuadrar un déficit que en el tercer trimestre de 2011 se situó por encima del 3%, cuando el límite para todo el ejercicio es del 1,3%. Por su parte, Baleares está obligada a rebajar el tamaño de un sector empresarial sobredimensionado. De hecho, tiene tantos entes (170) como Madrid, pese a disponer de una actividad económica mucho menor, y tiene bastantes más que Galicia (157) o la Comunidad Valenciana (151), pese a contar una extensión mucho menor.Si el análisis se hace desde el punto de vista de la deuda acumulada, Cataluña es la región peor parada, ya que sus empresas públicas tienen un endeudamiento de 7.824 millones de euros, lo que supone más de la mitad de todas las comunidades. De este modo, tiene el 20% de empresas públicas, pero posee más del 50% de la deuda de estas.Un coladero para endeudarse sin límiteLas empresas públicas se han convertido en el coladero escogido por las regiones para esquivar los límites al endeudamiento. Desde que se inició la crisis, la deuda ligada a este tipo de entes se ha incrementado un 53% hasta alcanzar en el tercer trimestre del año los 15.495 millones, lo que equivale prácticamente el ajuste inicial que quiere realizar el Ejecutivo para 2012. El hecho de que el gasto comprometido en esos entes no compute como déficit a efectos estadísticos para Bruselas ha impulsado a muchas comunidades a crear cientos de organismos para contar con más margen a la hora de financiarse.La nueva ley de Estabilidad Presupuestaria, que Rajoy quiere llevar al Congreso en el primer trimestre de 2012, establecerá un techo de gasto y de endeudamiento para evitar que los déficit autonómicos crezcan al mismo ritmo de años anteriores y podría también limitar el número y la deuda de las empresas públicas.
(29/12/2011 07:29) Se toque el asunto que se toque, "la" culpa es de la banca y de Zapatero.Va a ser muy divertido contemplar El Desencanto II.La película de los Panero se va a quedar en nada.
(29/12/2011 07:32) 2010 tenía ya que haber sido un año de pérdidas en bancos y Cajas.No se hizo por pura falta de valentía.En general, la sociedad española está demostrandp ser muy cobarde en el pinchazo-derrumbe de su querida burbuja-pirámide.
Pero sobre todo, según diversas fuentes del Ejecutivo, el personaje clave está siendo Álvaro Nadal, jefe de la oficina económica del Gobierno y hombre de absoluta confianza de Rajoy.
Y está buscando la manera de lograr dar un mensaje claro sin molestar a demasiada gente antes de tiempo. Sus plazos son muy claros, y no quiere entrar en conflictos graves antes de finales de marzo, cuando se presentará el Presupuesto, probablemente después de las elecciones andaluzas.
Aunque Rajoy ha diseñado un Ejecutivo con personas de su absoluta confianza, muy compacto, pensado para que no haya divisiones ni filtraciones, lo cierto es que la primera gran decisión se está llevando con gran secreto incluso internamente.
De momento ya ha dado una semana más, la segunda de enero, a patronal y sindicatos para negociar.
El objetivo del Ejecutivo, no expresado abiertamente pero sí en privado, es el de lograr rebajar o contener los salarios para mejorar la competitividad.