Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
CitarEsa es la verdadera transición estructural. La profesionalización del ámbito empresarial (sí, esa tautología), hasta ahora rodeado por la improvisación, el nepotismo, el "si funciona no lo menees", los monopolios heredados de épocas más gloriosas, los familiares copando la cúpula directiva sin tener ni zorra idea de lo que hacen. Un cuadro, vamos. Añadamos a eso el gusto por la PYME (y las instituciones económicas que dificultan el crecimiento de estas) y la ego-empresita familiar. Si es que está muy claro.
Esa es la verdadera transición estructural. La profesionalización del ámbito empresarial (sí, esa tautología), hasta ahora rodeado por la improvisación, el nepotismo, el "si funciona no lo menees", los monopolios heredados de épocas más gloriosas, los familiares copando la cúpula directiva sin tener ni zorra idea de lo que hacen. Un cuadro, vamos.
Cita de: dmar en Abril 24, 2012, 19:24:00 pmCitarEsa es la verdadera transición estructural. La profesionalización del ámbito empresarial (sí, esa tautología), hasta ahora rodeado por la improvisación, el nepotismo, el "si funciona no lo menees", los monopolios heredados de épocas más gloriosas, los familiares copando la cúpula directiva sin tener ni zorra idea de lo que hacen. Un cuadro, vamos. Añadamos a eso el gusto por la PYME (y las instituciones económicas que dificultan el crecimiento de estas) y la ego-empresita familiar. Si es que está muy claro.Yo no estoy de acuerdo en ese desdén hacia las pymes. De hecho piensa que en Suecia son 9 millones. 1,5millones en Estocolmo, el resto es una auténtica mierda, un erial. La empresa sueca por definición es Pyme. De 30 a 200 empleados aunque no se si eso cuenta como pyme. Pero además es que las pymes son extremadamente flexibles y más innovadoras que un mastodonte. Trabajo con mastodontes a nivel de Marketing Managé powerpointirista... y los proyectos toman aaaaaaaañoooooos para empezar a rodar. Las medianas les pasan por todos los lados y al final las grandes tiran de talonario y se hacen con el talento. El problema de España es cuando tienes pymes inmovilistas ego-familiares-saco-la-pasta-de-la-caja que además de pequeñas son poco innovadoras, poco exportadoras y su funcionamiento se basa en la inercia poco engrasada adquirida hace años. El abuelo fue innovador o tuvo contactos con el régimen, los hijos la mantuvieron, los nietos la esquilman.
Las PYMES (debería decir microPYMEs, que es lo que abunda en España) tienen problemas que una empresa grande no tiene:Retención del talento: ¿Por qué se va a quedar una persona si nunca podrá llegar a ser más jefe que el dueño?
Mayor incidencia del nepotismo: no hay accionistas, y los puestos que se reservan a la familia tienen, por pura matemática, mayor proporción.
Menor inercia ante decisiones equivocadas.
Menor profesionalización.
Menor economía de escala.
Las PYMES, EMHO, lo que deben ser es un vivero de empresas grandes, no quedarse enquistadas en ese estado larvario.
Las PYMES (debería decir microPYMEs, que es lo que abunda en España) tienen problemas que una empresa grande no tiene:Retención del talento: ¿Por qué se va a quedar una persona si nunca podrá llegar a ser más jefe que el dueño?Mayor incidencia del nepotismo: no hay accionistas, y los puestos que se reservan a la familia tienen, por pura matemática, mayor proporción.Menor inercia ante decisiones equivocadas.Menor profesionalización.Menor economía de escala.Las PYMES, EMHO, lo que deben ser es un vivero de empresas grandes, no quedarse enquistadas en ese estado larvario.
El CP no es la solución, eso es completamente seguro. Se necesitan medios de distribución de la riqueza que funcionen. No se si serán comunistas, estatalistas, liberales o libertarians, colectivistas o sindicalistas, o algo completamente nuevo
Mentalidad católica "de esto es un valle y aquí hemos venido a sufrir pero sí puedo me lo gasto en este mundo" frente a la protestante de "yo me arreglo con el Señor y no hay más que lo que ves en este mundo."Por 25 ptas Qué religión tienen los países intervenidos y/o a intervenir?Salu2
Cita de: Starkiller en Abril 24, 2012, 18:14:45 pmEl CP no es la solución, eso es completamente seguro. Se necesitan medios de distribución de la riqueza que funcionen. No se si serán comunistas, estatalistas, liberales o libertarians, colectivistas o sindicalistas, o algo completamente nuevoExcelente resumen el suyo, aunque discrepo en el punto "se extendió el CP para combatir el comunismo". Soy ateo de los planes, no creo ni en su existencia. Se extendió el CP por una mezcla de factores geopolíticos como el que usted nombra, tendencias "naturales" del mercado, convencimiento político honesto ("'extender el CP es extender la libertad y la justicia"), etc. Pasando a lo mollar, su exposición me da pie para hilar un par de cosas.Explica usted que el CP es irrealizable por la dinámica del capital, que siempre tiende a la acumulación. Estoy de acuerdo, y por momentos, pienso que tal vez este sistema económico-político de mierda que hemos tenido era, al fin y al cabo, el menos malo para el tipo de sistema físico de producción que teníamos, que requería determinado tipo de capital.Teníamos. Requería. Pasado.Suelo echar de menos, en este foro (en los medios no, porque nunca he esperado encontrármelo), tener en cuenta que esta crisis está coincidiendo con una transformación total del modo de producción: aunque sea un topicazo, el paso a una economía del conocimiento, post-industrial. (Se suele hablar del peak oil y decrecimiento, pero eso es otra cosa). No sé en qué medida la coincidencia es casual, y en qué medida el principio de la economía del conocimiento ha causado la crisis, pero el caso es: cada vez la economía es más inmaterial, cada producto lleva menos costes de producción física y más costes de producción de conocimiento.El conocimiento se está convirtiendo en el medio de producción fundamental. En el capital.Y las características del conocimiento como capital son radicalmente diferentes.
El gran problema es que el gran capital del futuro va a ser el conocimiento... y ojo, no estoy hablando de la información, que cada vez será más ubicua y accesible. Estoy hablando del conocimiento como la capacidad de saber interpretar, procesar, aplicar y relacionar toda la información disponible... este capital cada vez será más inaccesible (parece una paradoja, si la información es más accesible, el conocimiento debería serlo todavía más, pero hay que meter en la ecuación el incremento exponencial de aquella, y el problema que eso plantea para obtener verdadero conocimiento. El conocimiento en este caso se puede visualizar como una escalera, que cada vez tiene más escalones y acelera su crecimiento, y si no empezamos a subirla ya, en poco tiempo será demasiado alta para poder llegar a la cima; simplemente la escalera crecerá más rápido de lo que podamos subir por ella.
Reitero... tenemos un problema tremendo. Voy a poner un ejemplo específico: la automatización generalizada de procesos productivos mecánicos. ¿En que vamos a emplear a todo el mundo que necesita un trabajo si la muchas de las tareas que necesitan ahora una persona la harán en un futuro no tan lejano máquinas y robots? Una opción será la artesanía, pero para que puedan ocuparse a mucha gente en la artesanía hará falta que haya una élite superproductiva (y por tanto generadora de muchos recursos) que pueda derivar sus excedentes hacia los artesanos. Sin los primeros no tendremos los segundos, al menos no en los números que podríamos tener... repito, la opción del sol y playa de España para el futuro cercano no es Florida, es Santo Domingo a las buenas, o Cuba a las malas. Y eso, con todos los respetos a una tierra y otra, es una putísima mierda.
Mientras que el capital físico (tierras, máquinas) y financiero (números en tu cuenta) es acumulable y acaparable (el financiero, encima, apalancable), el conocimiento no es acaparable: la acumulación de conocimiento es social, no privada. Salvo imposiciones del Estado mediante violencia, como las patentes y los derechos de autor, es imposible acaparar conocimiento. Pero la sociedad puede acumular un conocimiento enorme, mucho mayor (por comparar peras con manzanas) que el capital físico; y ahora que el coste de reproducción tiende a cero, el potencial de acumulación tiende a infinito.Esas formas de acaparación de conocimiento son limitadas (duración de las patentes...), y estamos viendo como incluso esas limitaciones empiezan a saltar por los aires. Hasta corporaciones capitalistas acaparadoras en otros campos cuestionan los medios de acaparación de capital-conocimiento (Google y otros muchos empresones del sector oponiéndose a las patentes de software, etc.).¿Y qué clase de capitalismo podemos tener cuando el capital no es acaparable? ¿Qué clase de mercados?
No quiero ser tecnodeterminista ni tecnoutópico, pero creo que, en última instancia, será esta evolución de las formas de producción lo que más nos aleje del sistema que se está derrumbando; más que la evolución de las ideas. Y no creo que esto esté lo suficientemente analizado en este foro, ya no digamos por PPCC (ni lo huele). Por ejemplo, no acabo de ver claro ningún concepto de "vamos a transicionar hacia una economía exportadora", cuando a lo mejor dentro de 40 años la mitad de las cosas funcionan con RepRap y ya no hace falta exportación. ¿Quieren su cisne negro? Ahí lo tienen. A cámara lenta, pero está ahí.
España paralizada, presa del “síndrome del día después”S. McCoy.- 25/04/2012 (25/04/2012 10:41) NO HAY ORDEN.-No es que no haya orden en la comunicación de la Política Económica. Es que no tenemos una Política Económica ordenada.Y falta orden porque hay desorientación. No se asume que la estructura, modelo o patrón de crecimiento económico ha muerto sin posibilidad alguna de resurrección. Hay demasiados apegos.Añádase que hay que lidiar con la resistencia al cambio estructural de una nueva clase social infinitamente más reaccionaria que los capitalistas de sombrero de copa y puro que Marx tenía en la cabeza [hay que ser un poco marxiano porque, si no, no se entiende nada]. Me refiero a los trabajadores que acceden a los puestos agraciados con Bonus & Blindajes millonarios, que se forran con tal de que la mierda de situación aguante un par de trimestres más.El superejemplo de proceso de ajuste desordenado es la guerra de todos contra todos que se ve en Grecia, en virtud de la cual habrá colectivos que se libren de tener que ceder derechos adquiridos.En España es como si se hubiera renunciado a gozar de un proceso administrado por la idea naïf de que basta con ser de derechas, cuando de lo que se trata es de enterrar el rentismo y la cultura del pelotazo. LO QUE HABRÍA QUE HACER ES RELATIVAMENTE SENCILLO.-Bastaría con un Acuerdo Nacional para repartir ordenadamente el coste de un proceso de ajuste económico cuyos dos únicos objetivos son:- consolidación fiscal [no mero recorte presupuestario]; y- ajuste-precios [no ajuste-cantidades, actividad, empleo].Yo soy paradójicamente optimista al respecto porque no veo en absoluto que se vaya por ahí, por lo que está claro que la intervención-UE no se hará esperar.
PD: respecto a éste cometario "Retención del talento: ¿Por qué se va a quedar una persona si nunca podrá llegar a ser más jefe que el dueño?"¿Por qué tienes que ser algo?, y sobre todo eso ¿significa ser jefe? ¿Por qué no puedes trabajar para ser mejor cada día?¿por qué no puedes trabajar por ser el mejor reconocido en tu profesión?¿ Por qué no puedes trabajar por el placer de hacer las cosas bien?¿Por que se necesita ser reconocido por los demás?Salu2