www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
No me gustan las dicotomías. No me gusta el "blanco o negro", siempre he pensado que hay grises. ........
Secretario:- Los jóvenes que quieran...que estén indignados, que creen empresas, que és una buena manera de que se les pase la indignación y transformen la sociedad.[...]Conseller:- Aveces se trata de cosas tan sencillas cómo tener una experiencia vital en el extranjero, por ejemplo, sirviendo cafés en una cafetería de Londres!...para ganar fluidez con el inglés...Aquí estamos en una comparecencia y no se puede hacer en esta dinámica... pero a mi me gustaría que levantara la mano quién tenga fluidez con el inglés, suficiente, cómo, en función de la que el considera que tendría que tener...Por qué sinó, cojan el primer vuelo a Londres y a servir cafés...
¿Se ha equivocado y quería decir "mayor inercia ante decisiones equivocadas"? Si no, no entiendo. Y si sí, digo que es al revés.
Mayor conocimiento directo de un proceso productivo que ha diseñado uno mismo, en lugar de cientos de mercenarios.CitarMenor economía de escala.Menor deseconomía de escala.Mis objeciones a su descripción son idealistas. Porque su descripción también es idealista, un idealismo negativo, una ley de Murphy.Como dice un colega mío que conoce más pymes en profundidad que todo este foro junto (viene a ser una analista de pymes):
Menor economía de escala.
No te falta razón en lo de retener el talento, conozco muchas empresas que se quejan de lo que les cuesta encontrar empleados... y retenerlos. Donde trabajo ahora, por ejemplo, va perdiendo empleados a manos de los clientes continuamente... problemas de ser consultores. Lo de la inercia ante decisiones equivocadas creo que es falso, de hecho en las empresas medianas se puede probar y evolucionar a velocidades supersónicas. Y lo de la profesionalización, otro tanto de lo mismo. La gente de empresas medianas tiene muchísimo más conocimiento que el assistant to the regional manager de la retromongol business unit. Lo veo cada día. Lo de la economía de escala, totalmente de acuerdo. Pero se suple con innovación, creación de productos cuya fase inicial de su product lifecycle es exponencial...De hecho, y es un tema que hablamos en mi empresa, creo que viene una época dorada de la pyme hipertecnológica, y que las grandes sólo pueden mantenerse en estado de semi-monopolio. Yo creo que muchas grandes lo van a pasar mal, muy mal.
Sigo viendo demasiado toreo de salón.Monta una pyme, aguanta 10 años y hablamos.
Que la cantidad de información generada crezca exponencialmente me lo creo. Que el conocimiento crezca exponencialmente vas a tener que convencerme mejor, porque yo creo que esto también está siguiendo la ley de retornos decrecientes.
Si alguien piensa que se genera más conocimiento hoy que hace 40 años, creo que tiene un problema a la hora de distinguirlo. El 99% de lo que se descubre (o se genera o se crea) hace una aportación nimia a lo que ya existe. Nos da la sensación (engañosa) de que todo avanza rapidísimo pero no deja de ser lo mismo de siempre con otro disfraz, con cambios o descubrimientos cada vez más numerosos y cada vez menos importantes. Lo de dejarse impresionar por la aparente revolución de los smartphones (puro marketing) es no enterarse en mi opinión de lo que es relevante y de lo que no. Y llamar conocimiento a lo que se genera en este tipo de tecnología es por así decirlo, ser excesivamente generoso.
Lo que se genera es ruido, inmensas cantidades de información irrelevante y caótica. Que existan aplicaciones útiles nadie lo duda. Lo que es extremadamente dudoso es una revolución de ningún tipo debido a un supuesto conocimiento que sale de ahí, y en general, todo lo más que haría en la práctica es la portabilidad de lo que antes no lo era. Revolución cero. Evolución un poquito. Que los smartphones no dejan de ser ordenadores de esos que ya lleva habiendo años, a ver si nos enteramos. Otra cosa es que haya mucha economía detrás creando aplicaciones nuevas (yo mismo estoy en una de ellas ahora), pero no hay que confundir una cosa con la otra. La revolución fue la rueda, no el carro.
Incluso habría que plantearse un par de cosas acerca de en qué nos afecta toda esta supuesta revolución. Hay mucha gente que se sorprende de nuestra cada vez mayor fragilidad física: obesidad, alergias, diabetes y un largo etcétera de síntomas de una vida asistida por la tecnología. Cabría preguntarse qué empezaría a ocurrir con nuestras mentes (y no me refiero a los que estamos trabajando cada día en la resolución de problemas abstractos que tiene otro tipo de consecuencias, sino a los que tienen trabajos u ocupaciones de otros tipos) si comenzamos a tener el mimso tipo de asistencia que tenemos con nuestro cuerpo físico. Aunque no puedo demostrarlo, todo indica a que a más ayudas, más tendencia a tener obesidad mental en el futuro. Observad qué está ocurriendo con la ortografía y nos podemos ir haciendo una idea.
Precisamente el hecho de que todo se haya vuelto más especializado va en contra de su propio desarrollo: era mucho más fácil abarcar todos los campos cuando se sabía menos. Ahora existe la inmensa fricción de la comunicación entre personas en un mundo hecho para no comunicarse (y las comunicaciones virtuales permiten hablar, pero no comunicarse de forma que establezca vínculos), porque símplemente ahora lo que se generan son expertos especializados.Antes se generaba gente sabia (que no es lo mismo) que sabía relacionar unas cosas con otras y tenía un bagaje cultural para poder hacerlo. Hoy falta el bagaje cultural que es el que permite entender y darle sentido a lo demás, y el bagaje cultural se destruye con la hiperespecialización y el aislamiento, propiciado por la hiperconectividad que permite hablar pero no establecer vínculos. Muy similar a la paradoja del aislamiento que se produce en las grandes ciudades, pero en versión red. Nos dirigimos rápidamente a eso. Para que exista una cultura tiene que existir una comunidad y para existir una comunidad tiene que haber convivencia física y presencial. Estamos programados biológicamente para ello, y me parece que por buenos motivos.
En fin, mucho ruido y poca señal. Se tiende mucho a decir que las tecnologías en el futuro cambiarán el mundo pero en mi opinión se comete un error a la hora de decidir qué tecnologías son (considerar que las gafas de google o la realidad aumentada son "revoluciones" es de risa, y que la cantidad de información basura que generan este tipo de inventos sea conocimiento... en fin). Las impresoras 3D (y en particular las que permitan trabajar metal) podrían cambiar el mundo, pero están demasiado lejos aun de ser algo tangible para todo el mundo. El primer paso es la energía.
Fig. 2. Suecia es el sexto país con mayor número de PYMES, los otros cinco son los PIGS y República Checa.Tala 3. En cuanto al % de personas empleadas por PYMES de nuevo tenemos a Portugal, Italia, Grecia y Chipre, con España más despegada en un 78% y Suecia en un 63.2%Parece claro qué la (sobre)abundancia de PYMEs sí debe de influir algo en el progreso económico, o falta del mismo.
La realidad aumentada es revolucionaria en el sentido de que permite ampliar la capacidad 'mental' del sujeto que la use adecuadamente. Te voy a poner un ejemplo muy pedestre, pero creo que se entenderá; yo soy aficionado a la numismática; imaginemos en un mercadillo que veo una moneda que mi memoria me dice que es posiblemente rara; y que a traves de las gafitas de google (u otro dispositivo de cualquier tipo que me permita agregar y buscar información a gran velocidad) tomo una imagen de la moneda en cuestion, genero una busqueda por reconocimiento de imagenes de la moneda, la clasifico, la busco en bases de datos de subastas publicas para estimar un rango de precios, compruebo su autenticidad contra bases de datos de moneda falsa, y al final puedo calcular una tasación bastante robusta de la moneda en cuestion; con eso pregunto al vendedor cuanto quiere, que resulta ser 1/4 de mi tasación, y tras un poco de regateo para hacer el paripé me llevo la moneda. Cuando llego a casa me pongo en contacto con mi casa de subastas y la pongo en venta al día siguiente, con un precio de salida de más del doble de lo que pagué...
La tecnología para hacer lo de arriba ya existe, esta en camino de existir o es previsible que exista en no mucho tiempo; falta el dispositivo que permita aprovechar todas esas tecnologías de una manera sencilla, rápida y barata... que pocos podrán aprovecharlo al máximo, sin duda; que esa tecnología en las manos de la masa será una potenciación de la chorrada y la cadena a las redes sociales, pues seguramente... es que el aprovechamiento efectivo de esto y otras muchas tecnologías, aún estando al alcance de mucha gente, solo lo detentará una pequeña minoría, que antes o después acabará trasnformándose en una élite... No digo que esto sea deseable... no lo se, la verdad. Pero pasar, yo creo que pasará.
Otro ejemplo, de excursión por Pompeia; me paro en una casa con un mosaico en el suelo; a traves del posicionador del aparato, y referenciado a una base de datos geográfica del yacimiento averiguo exactamente donde estoy; a traves de mi posición consulto la bibliografía pertiente sobre las excavaciones justo en esa casa; consultando una base de datos arqueológica averiguo que hay otros mosaicos muy parecidos en varios yacimientos adicionales contemporaneos y obtengo varias imagenes de ellos; tomo una imagen del mosaico en cuestion, y usando un programa de análisis estílistico de imagenes estimo las probabilidades de que los mosaicos sean del mismo autor. Resulta que soy (sic) historiador y que estoy haciendo un estudio del ámbiente socio-económico de los artesanos-artistas en el final de la Republica Romana... lo que hubiese necesitado hoy día varios días de investigaciones, posiblemente teniendo que viajar a varias bibliotecas diferentes, lo habré hecho en un rato (no más de un par de horas) en una visita a un yacimiento de interés.
No cuentes con ello; la revolución será precisamente que habrá gente (seguramente una minoría, posiblemente muy muy pequeña) que sí serán capaces de hacer comunidad en esta nueva estructura; y no lo dudes ni un poco, nos darán por culo a los demás si les apetece y no tendremos apenas defensa posible. No subestimes la adaptabilidad humana, sobre todo si le añades al bagaje biológico que portamos toda una panoplia de tecnologías dirigidas a ampliar las capacidades genéricas de las personas.
No se me distraigan, hay que:Laminar los cortijos y el gasto ineficiente.Luchar contra el fraude fiscal (salvo el de rgcim)Expansionar entonces y no antes.
Cita de: Decreasing Management en Abril 25, 2012, 17:38:45 pmNo se me distraigan, hay que:Laminar los cortijos y el gasto ineficiente.Luchar contra el fraude fiscal (salvo el de rgcim)Expansionar entonces y no antes.ademas cualquier dilacion solo servira para que:- vayan salvando lo suyo- vuelvan a empezar por abajomuchos de los que piden no recortar deberian fijarse en que recorten por arriba y que recauden; ¿aun estamos en que bajar impuestos es de izquierdas?, ¿donde estan los rojelios que deben pedir impuestos directos y redistributivos?como dice la frase: "es lo que hay"; para el verano una de IVA y otra de pensiones
Llevo desde 2000 trabajando en varias empresas pequeñas, más que en el salón estoy ya en la cocina.Y lo de por qué álguien querría avanzar en su carrera profesional, es broma, ¿verdad?