Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
COMUNISTIZAR O RECOMUNISTIZAR EL CAPITALISMO.Les invito a que vuelvan al Cristianismo primitivo, que no es más que el liberalismo auténtico, el del libre albredrío.
Cita de: BLICHON en Marzo 24, 2012, 13:09:59 pmCOMUNISTIZAR O RECOMUNISTIZAR EL CAPITALISMO.Les invito a que vuelvan al Cristianismo primitivo, que no es más que el liberalismo auténtico, el del libre albredrío.Mare meva... Un marxista - de Serrano, por supuesto - que tiene de ídolo filosófico a uno que era comunista hasta que cayó el Muro, recomendando la vuelta al Cristianismo primitivo - ahí es nada - porque representa el liberalismo auténtico.Uno ya no sabe si reír o llorar
(24/03/2012 13:21) Al releer, compruebo que el individualismo me ha salido espontáneamente en un sitio raro del discurso. Es como si el concepto ya no significara lo mismo que a mediados del siglo pasado, cuando la obsesión era aislar el colectivismo.Más bien, a lo que me refería era al SOLIPSISIMO que hay tanto en el sistema de Bonus & Blindajes, por ejemplo, como en el fundamentalista vestido de blanco que nunca ha tocado a una mujer menstruante en su vida, que se suicida para llevarse por delante un puñado de infieles impuros, paradójicamente, por la altísima estima que tiene de sí mismo.El mundo occidental está secuestrado por psicopatías de Solo Yo, en contraposición al oriental, donde se tiene más conciencia unitarista.La idea es que nos comunisticémonos un poco.Si no, no veo cómo vamos a proceder a la devaluación interna sanadora que nos permitirá resituarnos en el comercio internacional y como destino de capitales para volver a ser libres.
(24/03/2012 13:40) COMUNISTICÉMONOS.-Hagámoslo por fidelidad al Cristianismo, conscientes de que estamos muy lejos en el tiempo de una superreligión civil mundial.Reeditemos la Contrarreforma. Aceptemos que el libre albedrío muchas veces nos lleva a portarnos mal y ello no es óbice para acabar salvándonos.Que el sistema financiero-fiscal vuelva a la Inquisición en su propia materia, liberado de DpO-p [Dirección por Objetivos pervertida].Que ardan en la hoguera los usureros de burbujas y pirámides y demás "triunfadores".España, en ello, no es una nación jurídico-política cualquiera.
Casta everywhere:http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/03/coca-cola_controlara_la_agencia_espanola_de_seguridad_alimentaria_28015.php
No hay ninguna contradicción en lo del SAN.PPCC siempre ha dicho que se puede criticar legítmamente a los bancos desde un punto de vista comunista-anarquista. Ahí tenemos mucha gente que lo hace MUY coherentemente como ATTAC, el prof. Navarro, I.Escolar o a veces SNBC. Lo que es ridículo es que salgan los capitalistillos de la corbata a rajar contra la banca "porque no da creditos" . O se aceptan las normas del juego o no se aceptan.Siempre hemos hablado aqui de posturas marxianas. Y sin duda la salida será esa porque no hay otra. Si alguien está esperando a que llegue un extraterretre con monedas extraterrestres a comprar algún banco ya puede esperar sentado. Esto se paga entre todos, seamos los españoles -para que quede en casa- o con cargo a los contribuyentes alemanes. PERO vía impuestos y ENTRE TODOS.Por eso las posturitas liberaloides (del hijacker) suenan tan anacrónicas y faltas de realidad.Los ríos bajan desde la montaña al mar, independientemente de la orilla en la que nos pongamos.
Saturday, March 24, 2012How Housing Affordability Can Falter Even as House Prices DeclineThe assumption that lower home prices improves the affordability of houses ignores two critical inputs: interest rates and income.That the U.S. housing market is still in a post-bubble slump is no secret, as revealed by this chart courtesy of streettalklive.com: note that despite unprecedented intervention, including the complete socialization of the U.S. mortgage market (99% of all mortgages are guaranteed by the Federal government) and the socialization of subprime market for poor credit risks (3% down and easy credit from FHA), this chart punctures the happy-talk illusions of a rebound in housing.Credit-asset class bubbles cannot be reinflated because they follow an S-curve. No matter how much taxpayer money the Federal government throws into the housing market, it will not reinflate. The financialization (credit/leverage bubble) of housing follows an S-curve as a system, and tweaking the parameters of the inputs (lowering interest rates, buying up toxic mortgages, etc.) doesn't change the curve.Hubris-soaked central Planners are incapable of understanding that their numerous policy interventions have essentially zero impact on the curve. But if you can't believe systems don't respond to frantic policy measures, then consider these factors:1. Tens of millions of households are too poor to buy a home (the FDIC calculated 40% of the U.S. households have insufficient income and credit to buy a home) without massive subsidies, and with no skin in the game their purchase is basically a lease with an option to sell later for a private gain at the expense of the government.if it doesn't work out then it's last one on, first one off: they default with little loss and possibly much to gain, i.e. two years living rent-free in a not-yet foreclosed house.2. Tens of millions of other households are drowning in underwater mortgages they can afford to pay (barely) but that have crippled their net worth and borrowing power. They are out of the housing market except as potential defaulters.3. Millions of other credit-worthy buyers have woken up to the fact that buying a house is a form of consumption and a risky "forced savings" investment, as property taxes spiral ever higher and prices continue sagging in many markets. The risk is high and the potential gain is uncertain.Those snapping up housing for cash are either buying to rent the homes or to speculate that a resurgent housing market will arise and they can "flip" for big profits. This segment simply isn't large enough to soak up all the millions of homes languishing in the "shadow inventory" of homes being held off the market in the vain hope prices will bubble higher.The general idea of lower home prices is that once prices fall to some magic threshold, buyers will jump in and liquidate the inventory. That notion makes two enormous assumptions:--Interest rates will stay near-zero when inflation is factored in--Household income will stop declining.In other words, there are three inputs to housing affordability, and price is only one of them. Interest rates and disposable income are equally important. Note that income in all quintiles (the entire spectrum of income--high, middle and low) has been declining since the housing bubble topped in 2007:Official inflation has been running at around 3% a year, and many other measures suggest that number grossly understates reality by gaming the percentages of various inputs.But taking the official 3% as a reasonable approximation, then buyers of 4% 30-year mortgages are earning a wafer-thin 1% in real return (4% - 3% = 1%) and they are taking a stupendous risk that inflation will remain well under 4% for the next three decades. Any surge in inflation and rates would destroy much of the value of their investment.Let's take two examples. Let's say a house that sold for $400,000 at the top of the bubble is now selling for $250,000, $50,000 down (20%) with a $200,000 mortgage at 4%. let's say the household earns $50,000, so the mortgage is exactly four times gross income. The interest on the mortgage is $8,000 annually (principal, property taxes, insurance etc. are added to make up the total mortgage payment).Now let's say the house declines in price to $225,000, so the down payment drops to $45,000 and the mortgage is $180,000. But let's say investors are now demanding 3% above nominal inflation and mortgage rates are now at the historically moderate level of 6%. Meanwhile, the household income has slipped to $45,000 annually as bonuses and hours are trimmed and workers transition to lower paid positions.The ratio of income to mortgage is still 4-to-1, but the annual interest payment is now $10,800, $2,800 higher--a 35% increase. By any measure, the house is less affordable despite declining $25,000 in price.This is how affordability can decline even as home prices continue to slide.
Una explicación de cómo las casas pueden volverse aún más fuera del alcance de la mayoría de la población aunque bajen de precio, si se acompaña con la rebaja general de salarios y subida de tipos de interés:
Those snapping up housing for cash are either buying to rent the homes or to speculate that a resurgent housing market will arise and they can "flip" for big profits. This segment simply isn't large enough to soak up all the millions of homes languishing in the "shadow inventory" of homes being held off the market in the vain hope prices will bubble higher.
ElConfidencial.com > Vivienda > Elena SanzNORUEGA, ALEMANIA, SUECIA, DINAMARCA, REINO UNIDOAquí ‘huele’ a burbuja inmobiliaria Elena Sanz - Sígueme en Twitter 25/03/2012 (06:00h)Son economías que han permanecido al margen de la crisis financiera internacional. Al menos, al margen del escrutinio de los mercados, aunque sí en el punto de mira de miles de inversores que han visto en muchos países del norte y oeste de Europa un refugio seguro para su dinero.Noruega, Suiza, Alemania... han atraído fuertes flujos de capital que han ido dirigidos, en muchos casos, hacia el mercado inmobiliario provocando la formación de ‘burbujas', las mismas que desencadenaron la crisis financiera y han situado al borde de precipicio a países como España o Irlanda.En un extenso artículo de Seeking Alpha, Jesse Colombo explica con bastante detalle la formación de este tipo de burbujas en muchos países del norte y oeste de Europa a partir de 2009, cuando otros como Irlanda o España estaban todavía intentando digerir el pinchazo de las suyas.Reino Unido, Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Dinamarca, Noruega, Finlandia e incluso Alemania. Todas ellas han visto cómo en los últimos años se 'calentaban' los precios inmobiliarios. El apetito por el ladrillo en algunas de estas economías, las que comparten moneda única, se ha visto alimentado por unos tipos de interés históricamente bajos y la barra libre de liquidez que el Banco Central Europeo (BCE) ha concedido a la banca europea. Dos factores que se han unido a la seguridad que han despertado en muchos inversores economías que han conseguido mantenerse al margen de la crisis financiera internacional.¿Burbuja en Alemania?Como Alemania, donde el mercado inmobiliario se ha despertado de su letargo, con subidas de precios del 5% en el último año, el doble que la inflación, tal y como explicaba esta semana The Walll Strtee Journal. Estaríamos además, ante las primeras subidas de los últimos 20 años, desde la reunificación.En algunas zonas como Berlín, Hamburgo o Múnich, los incrementos han llegado a superar los dos dígitos, mientras que en otras como Colonia se ha rozado el 10% lo que, según los expertos pone de manifiesto cómo los alemanes han estado depositando parte de sus ahorros en el ladrillo. A pesar de los porcentajes, son muchos los expertos que descartan, por el momento, la existencia de una burbuja inmobiliaria como tal en el país. Si bien, otros han llegado a afirmar que “al observar el aumento de los precios en Alemania durante los últimos años… no hay que ser un genio para imaginar que si tenemos otro año de fuertes alzas los precios podríamos estar ante una".La política monetaria del BCE, orientada principalmente a proteger a los países en la periferia del bloque como España, Irlanda, Portugal o Italia, no ha ayudado precisamente a Alemania. Burbujas en la zona euroEn otros países de la zona euro como Francia, Bélgica, Luxemburgo o Austria, la burbuja es ya una realidad. En el primero de ellos, los precios experimentaron un espectacular avance entre el año 2000 y 2008. En este periodo, las subidas fueron del 120% para posteriomente desinflarse un 5,6% en 2009. Sin embargo, desde finales de ese año, los precios retomaron su senda alcista provocando un mercado inmobiliario fuertemente sobrevalorado.En el caso francés, París está jugando un papel clave en su burbuja. Los precios en la capital subieron casi un 20% en 2010 y cerca de un 10% en 2011. En total, más de un 40% desde 2005. En el caso galo, la caída de los tipos hipotecarios desde el 6,5% a finales de 2008 hasta el 3,5% en 2011, unido a los incentivos fiscales adoptados en 2009 para favorecer la compra, han supuesto un auténtico catalizador para los precios.Con estos datos en la mano, Seeking Alpha recuerda que el mercado inmobiliario francés ostenta el dudoso honor de ser el más sobrevalorado de Europa y el tercero del mundo, sólo por detrás de Hong Kong y Australia.En Bélgica, la sexta economía de la zona euro y desgobernada prácticamente durante casi dos años, los precios se han duplicado prácticamente desde el año 2000, con un pequeño alto en el camino en 2009 por culpa de la crisis financiera. Cuando los precios alcanzaron máximos históricos en 2011, la revista The Economist incluyó el mercado inmobiliario del país entre los más sobrevalorados, por encima incluso de lo que llegó a estar Estados Unidos en el pico más alto de su burbuja.Tampoco Luxemburgo ha sido inmune al boom del ladrillo, con revalorizaciones de los precios del 11% desde 2009. El incremento de los precios también ha obligado a sus habitantes a endeudarse fuertemente para poder acceder a una vivienda en propiedad. En Austria, por su parte, los precios han subido en torno al 60% desde 2005. Unos tipos de interés negativos y una tasa de desempleo por debajo del 5% han animado a muchos ciudadanos a invertir sus ahorros en ladrillo.El problema del Reino UnidoFuera de la zona euro, las islas británicas también han asistido a un espectacular incremento de precios que prácticamente se duplicaron desde mediados de la década de los 90 y 2008. En 2009 se produjo un fuerte ajuste del 20%, pero los precios retomaron la senda alcista. El mercado inmobiliario también se encuentra sobrevalorado. Al igual que ha sucedido en Francia, el rally alcista de precios ha venido de la mano de la capital, Londres, con avances superiores al 10% en el último año y en torno al 40% desde los mínimos a los que cayeron tras el estallido de la crisis de crédito.Algunos expertos comparan Londres con una cuenta bancaria en Suiza en pleno siglo XXI. Los nuevos ricos de países como Egipto, Siria, China y otros mercados emergentes han visto en el mercado inmobiliario londinense una gran oportunidad para diversificar sus inversiones.Suecia o Dinamarca tampoco han escapado a las garras de la burbuja. Al igual que ha sucedido en otros países nórdicos, los precios prácticamente se han triplicado en los últimos 20 años. En el caso de Suecia, la compra de activos se ha visto incentivada por una fuerte caída de los interses de las hipotecas. Los políticos del país han reconocido que una caída de precios afectaría negativamente al crecimiento económico, al empleo y a las finanzas del país, al tiempo que aseguran que la razón de que ésta no se haya producido aún es que los suecos siguen creyendo que el precio del venta será todavía mayor en el futuro, aunque los fundamentales no justifiquen los precios actuales. El mercado sueco se encuentra sobrevalorado en torno a un 30% según la OCDE, mietras que el danés lo estaría en un 25%.El caso noruegoNo pertenece a la Unión Europea ni monetaria pero es otra de las economías europeas con burbuja inmobiliara. La política monetaria del banco central de Noruega para debilitar la divisa local, la corona, ha disparado el crecimiento del crédito y ha comenzado a inflar las valoraciones inmobiliarias. Los tipos de interés están en el 1,5% tras la última rebaja.En torno al 95% de las casas en venta tarda en encontrar un comprador entre una semana y un mes. “La gente quiere comprar una vivienda, no vivir de alquiler. Es una buena inversión”, asegura un experto consultado por Bloomberg.Aunque las autoridades noruegas consideran que no existen señales de una burbuja inmobiliaria en el país, el co-creador del índice S&P/Case-Shiller, Robert Shiller, ha sido el primero en lanzar las alarmas en torno a que el país podría encontrarse ya inmerso en una. La autoridades monetarias “deberían comenzar a preocuparse” dijo en una entrevista en enero. La autoridad encargada de supervisar el mercado financiero noruego ha impuesto una serie de requisitos a la banca para que ésta no se vea salpicada por el mercado inmobiliario como no conceder préstamos que supongan más del 85% del valor del inmueble.A diferencia de otros países europeos que sí han sufrido la burbuja y su posterior estallido, las finanzas de Noruega son bastante sólidas. El Gobierno no tiene deuda neta y posee el mayor superávit comercial de cualquiera de los países con triple AAA. La economía crecerá por encima del 3% este año, frente a la contracción del 0,3% que espera la Comisión Europea para el conjunto de los 17 países de la zona euro. La riqueza del país ha atraído a numerosos inversores a su mercado de divisas, llevando su moneda local a máximos de nueve años.
Cataluña, como el País Vasco: soberanía y pacto fiscalJosé Antonio Zarzalejos.- 24/03/2012(25/03/2012 15:45) LOS PACTOS FISCALES, CON LA UE.-En la UE hay 300 administracioncitas públicas regionales.España aporta varias de las más fascistoides, es decir, de las más contaminadas por políticas que explotan las diferencias étnico-culturales para ganar hegemonía territorial.Tiene mucho que ver con la debilidad secular de la oligarquía española. El problema es que, ahora, la oligarquía comienza a ser paneuropea y prolifera la suciedad en los traseros de los provincianos.La contestación a la ofensiva por un pacto fiscal tiene que ser LA ABSORCIÓN DE LA CAIXA POR EL BBVA. (25/03/2012 18:34) ENFRENTEMOS A LOS NACIONALISTAS PROVINCIANOS FASCISTOIDES ENTRE SÍ.-Los dineros que los mezquinos peseteros étnico-culturales catalanes dicen que les faltan, en buena parte se los quedan en el País Vasco y Navarra, por lo bochornoso que es el cálculo de los cupos anuales y la no participación en los mecanismos de solidaridad.Funcionarios del Estado: no permitáis que los idiotas dostoievskianos de los pisitos que ocupan el Gobierno os bajen las retribuciones sin antes meter en cintura a las adminstracioncitas locales y regionales.