www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Pienso que la imagen que están dando Cataluña y Madrid con Sheldon Adelson es denigrante. Este hombre debe sentirse como la más guapa del baile viendo cómo las groupies se clavan las uñas y se tiran de los pelos para conseguir un poquito de su atención. Es como pegarse taconazos entre p*tas. Patético y provinciano a más no poder.
Cita de: avsgi en Abril 10, 2012, 12:39:32 pmPienso que la imagen que están dando Cataluña y Madrid con Sheldon Adelson es denigrante. Este hombre debe sentirse como la más guapa del baile viendo cómo las groupies se clavan las uñas y se tiran de los pelos para conseguir un poquito de su atención. Es como pegarse taconazos entre p*tas. Patético y provinciano a más no poder.Es que, pese a que Madrid no peca tanto en estos temas -aquí lo de la nacionalidad nunca ha tenido fuerza ninguna, y eso hace que la CCAA sea mas débil-, cuando pasa a primer plano la CCAA se desvela tan cateta como el resto.Porque en esencia, son instituciones catetas. Por algo hay que cargárselas (me refiero a las instituciones, señor becario del CNI).Así pues, tenemos aquí un lamentable espectáculo de butifarra y bocataentresijos (Si, todo junto, es así como se escribe). Miedo me da pensar como estaríamos si en madrit también nos hubieran vendido el cuento volkstum-identitario*__________________*Antes de que me digan nada... no, el rollo de ser capital no es equiparable. Nos creemos mejores (Mas afortunados, lo cual hasta cierto punto, es cierto) por tener la capital, pero no pensamos que nuestra cultura sea especialmente mejor (Es más, nos consideramos mezcla de todas), ni que nuestra "raza" (¿Cual?) sea superior. Y, al menos aquí, nadie niega que el pueblo con mayor número de catetos de toda españa es, sin lugar a dudas, Madrid.
Despierto de mi semiletargo para soltar algunas apostillas, como vengo haciendo desde hace un tiempo.En el momento que empiezo a escribir esto (Bloomberg dixit) tenemos el diferencial con el Bund de 10 años a 425.5 pb y subiendo, con los tipos alemanes en caida y los españoles en subida... viva el leuro!! Vamos, que los chicos del secundario solo quieren deuda hispana si es suculento el gusano del anzuelo... el problema es que pienso que no deben haber muchos peces con ganas de gusano hispano, lo que puede que signifique que los que pican sean peces hispanos también (ya se sabe, hay que hacer patria, o si no el BdE te pega un toque o te jode en el próximo FROB). Entre lo que cubran en las emisiones netas, y lo que pinchen en el secundario, nos estamos cargando de deuda soberana que cada vez huele más a basura. Chungo ('Nos', por que ya se sabe, el mejor sistema financiero del mundo mundial no puede caer, así los johnnies tengan que pagar la gasofa a 3€ el litro). Se supone que el BCE está sosteniendo la deuda, pero me encantaría conocer la estructura fina de la operación.A nivel macrostructural, aceptando más o menos la idea de Starkiller de la construcción europea que muestra en su hilo (idea con la que comulgo), hay un factor que creo se está 'saliendo de madre'; la caída del dolar está ¡tardando mucho!. Estrictamente no se a que atenerme, si es que el proceso hiperinflacionario del dolar en realidad todavía está muy verde, o quizás les queden recursos todavía para sustentar la posición durante más tiempo, o los chinos estén mareando la perdíz para evitar una catastrofe en sus reservas de divisas, pero el caso es que mientras el dolar mantenga algo de fortaleza Europa (Alemania & adlateres) no puede permitirse el despegue del € respecto del dolar, por que sufriría muchísimo el balance (cuasi 0 neto) comercial europeo, a parte de perjudicar notablemente a la industria de nucleo. Tienen pues que mantener una política de debilidad monetaria, y con el caso Griego prácticamente amortizado, y sin animos de lanzarse a tumba abierta por el precipicio inflacionario, no queda mucho a lo que agarrarse... la tentación de meter a España en la ecuación 'mediatica' para mantener la política monetaria del euro, a pesar de sus riesgos, puede ser muy suculenta. Dato: con todo lo caído y lo que sigue cayendo, el EUR/USD a 1.3, sin (aparentemente) el crack del dolar a la vista para el 2012... mucho tiempo para la maquinaria industrial europea; hay que mantener esa paridad al menos, y sin malas noticias o inflación a saco es imposible.
NOTA: Hoy he hecho la trimestral y, por primera vez en mi vida fiscal, me he sentido como un tonto.
El FMI sugiere quitas a la deuda de los hogares y estímulos para países como España10.04.2012NUEVA YORKE.S.M.6El organismo alerta de que la recesión es particularmente severa en las economías que sufrieron una escalada del endeudamiento de los hogares antes de que se iniciara la crisis. Para combatir esta situación, pone el ejemplo de la amnistía hipotecaria de Islandia. Pide estímulos monetarios para países donde las hipotecas manejan tipos variables, como España ¿La deuda privada ha amplificado la crisis y ha debilitado la recuperación? El FMI tiene una respuesta: “Las burbujas inmobiliarias y las recesiones precedidas de mayores alzas del endeudamiento de los hogares tienden a ser más severas y prolongadas”, provocando que la debilidad económica pueda persistir “durante al menos 5 años”, concluye el organismo en el capítulo 3 del World Economic Outlook, que acaba de publicar. Es el primer aperitivo del estudio completo que desvelará la próxima semana, detallando las nuevas previsiones económicas de España y el resto de países.Dentro de este análisis, el caso español es citado especialmente por el Fondo dentro del grupo de economías más afectadas por este problema. “Hacia finales de 2011, los precios reales de los pisos habían caído desde sus máximos un 41% en Irlanda, un 29% en Islandia, un 23% en España y sobre un 21% en Estados Unidos”, explica. Por si alguien lo dudaba, las consecuencias de estas cifras son fatales, pues se desata un círculo vicioso, que puede tener “efectos negativos a largo plazo “sobre la economía: tras la caída de precios, se reduce la riqueza de las familias y los ingresos, al tiempo que sube el desempleo, haciendo más difícil el cumplimiento del pago por parte de los hipotecados. Una difícil situación para nuestro país, donde, según el Banco de España, la deuda privada pasó de 2001 a 2008 del 100% al 200% del PIB.Esto ha sido lo que ha provocado que los embargos y las hipotecas “bajo el agua” (término que se emplea cuando el valor del piso es menor que el préstamo) se hayan convertido en “males endémicos” de muchas economías. En EEUU, por ejemplo, cerca de 15 millones de propietarios deben más al banco de lo que valen sus casas. Así que el desapalancamiento, avisa el FMI, se ha iniciado por la peor vía: los impagos.SolucionesExpuesta la gravedad de la situación, el organismo concluye, tras analizar múltiples casos y estudios, que “las políticas gubernamentales pueden ayudar a prevenir las contracciones prolongadas en la actividad económica al abordar el problema de la excesiva deuda de los hogares”. Cita los programas “audaces “de reestructuración de deuda de EEUU en la década de 1930 o de Islandia actualmente. El país ha declarado una amnistía inmobiliaria, pues los bancos de la isla (muchos de propiedad estatal) han perdonado créditos equivalentes al 13% del PIB islandés.“Tales medidas pueden contribuir a evitar bucles autorreforzados de impagos en los hogares, nuevos descensos del precio de la vivienda y contracciones adicionales de la actividad”, apunta el organismo. Ofrecen, por tanto, “beneficios significativos” a un coste fiscal relativamente bajo, ayudando a mitigar la morosidad al reducir la carga de devolución de la deuda y el número de ejecuciones.No es la única solución que propone el FMI, consciente de que es difícil volver a recetas de hace 80 años o llegar a un acuerdo como el islandés. “Se pueden dar estímulos monetarios” en países donde las hipotecas funcionan con tasas de interés variable, como España o Reino Unido, reduciendo también de este modo el pago hipotecario y la morosidad. Al tiempo, entiende que se pueden impulsar políticas macroeconómicas para tejer redes de protección social y evitar una contracción excesiva de la actividad, especialmente en países con escaso margen de maniobra, como es el caso de España.Si nada de esto funciona y el problema de la deuda de los hogares es tan grave que provoca atrasos e impagos que pueden poner en riesgo al sector inmobiliario, “la intervención del gobierno puede estar justificada”, concluye. Aunque es la última opción, pues las ayudas gubernamentales para este tipo de programas implican “ganadores y perdedores”, lo que explica que su uso sea reducido.En análisis del FMI llega menos de un mes después de que el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, opinara que la causa fundamental de la crisis española “no fue un largo periodo de extremo derroche fiscal”. Los motivos fueron la pérdida de competitividad y la deuda privada. “Hubo un gran aumento de los préstamos privados en el sector bancario y de la deuda en manos del sector privado”, explicó la mano derecha de Obama. Cuando llegó la crisis y cayó la confianza, la posición fiscal de España sufrió un rápido deterioro”, apostilló.
*Antes de que me digan nada... no, el rollo de ser capital no es equiparable. Nos creemos mejores (Mas afortunados, lo cual hasta cierto punto, es cierto) por tener la capital, pero no pensamos que nuestra cultura sea especialmente mejor (Es más, nos consideramos mezcla de todas), ni que nuestra "raza" (¿Cual?) sea superior. Y, al menos aquí, nadie niega que el pueblo con mayor número de catetos de toda españa es, sin lugar a dudas, Madrid.
Por qué España es la nueva preocupación de los mercadosPublicado en Actualidad, Opinion con etiquetas burbuja inmobiliaria el abril 8, 2012 por mediosiglo1955Jamie Robertson-BBC – En un momento en que los inversores parecen convencidos de que Estados Unidos camina por la senda de la recuperación (aunque muy modesta), Europa nos recuerda que aún sigue enferma.Y aunque muchos se olvidaron de Europa durante un tiempo, todo el mundo vuelve ahora a preocuparse por el convaleciente.La zona que más dolores de cabeza causa en este momento (no es Grecia; Grecia siempre duele pero no hay nada que se pueda hacer para evitarlo) es España. Y a diferencia de sus vecinos del sur, si España cae las consecuencias podrían ser dramáticas para todos.Eso es lo que empezó a pasar esta última semana.El interés que debe pagar España por endeudarse no ha parado de subir desde que empezó el año, y el miércoles, intentó que los inversores le compraran bonos por valor de 3.500 millones de euros (US$4.500 millones). Solo consiguió colocar US$3.200 millones.Ahora el interés que paga España por sus bonos a 10 años está al 5,72%. Hace solo un mes esa tasa era menor al 4,9%. El costo de asegurarse contra un impago de España por medio de permutas de incumplimiento crediticio (credit default swaps) se ha doblado desde que comenzó el año.Hace más o menos una semana la preocupación se centraba en Portugal, pero equivocadamente: los intereses de los bonos portugueses tenían una trayectoria a la baja, mientras que la de los españoles es alcista.“La tendencia seguida por los bonos portugueses comparada con la de los españoles muestra que la gran nación ibérica corre el riesgo de convertirse en la próxima costura que se abre”, señalaba esta semana un reporte de la compañía de análisis independiente Spotlight Ideas.“Diferente de Grecia”La vulnerabilidad de España no reside en su deuda soberana sino en la deuda de sus bancos, consecuencia de una gran burbuja inmobiliaria.Los pequeños bancos y cajas de ahorros (instituciones de crédito con orientación local y sin accionistas) están muy expuestos a la deuda inmobiliaria y el ritmo al que sus activos recuperan precios realistas ha sido muy lento.El gobierno del conservador Mariano Rajoy publicó la semana pasada un proyecto de presupuesto para 2012 que apenas les facilita las cosas: US$35.000 millones en recortes de gasto e incrementos de impuesto para conseguir que el déficit baje del 8,5% de 2011 al 5,3% en 2012. Todo eso en un año en que se prevé que la economía del país se contraiga un 1,7%.“El problema reside en que la disminución del Producto Interno Bruto es mayor que la reducción del déficit”, valora Stephen Pope, de Spotlight. “El objetivo de déficit de 5,3% para este año y de 3,0% para el que viene es inimaginable… es imposible”.“España es diferente del caso griego porque su crisis es bancaria, pero al reducir el gasto público, el gobierno no le da ninguna posibilidad de recuperación a los bancos y al sector inmobiliario”.Con el desempleo en ascenso y el colapso del mercado inmobiliario, los créditos tóxicos y los atrasos en los pagos de las hipotecas agravándose con cada mes que pasa, las cajas de ahorros están sufriendo al límite.Hasta ahora han podido seguir funcionado gracias a que el Banco Central Europeo les ha facilitado liquidez.Buena parte del dinero de emergencia prestado por el BCE ha ido destinado a la compra de bonos soberanos españoles (los bancos y entidades de crédito españolas tomaron el 15% -79.500 millones de euros- de las operaciones de refinanciación a largo plazo del BCE). Pero parece que el BCE ha dejado de ofrecer dinero y, teniendo en cuenta que el gobierno podría hacer poco para salvar a las cajas, el panorama parece poco alentador.Las crisis en las cajas y en los bancos de medio tamaño paralizará la economía y la contraerá, agravando el déficit.Este año, cree Pope, España acabará acudiendo a la Comisión Europea para admitir que no puede conseguir sus objetivos de déficit y para pedir o bien dinero del fondo europeo de rescate o una reestructuración de su deuda.Este escenario está teniendo un efecto negativo en otros mercados: Francia celebró una subasta de bonos el jueves y no tuvo problemas para conseguir dinero, pero tuvo que ofrecer mayores intereses para persuadir a los compradores.Reacción del mercadoLa perspectiva de estancamiento económico en Europa ha paralizado esta semana los mercados de acciones y materias primas.El índice FTSE, el de referencia de la bolsa de Londres, tuvo su peor día del año y el precio del petróleo cayó, así como el del oro y el de otros importantes activos.En lo que llevamos de año, la mayoría de los mercados de acciones acumulan ganancias. El Nasdaq por ejemplo ha subido un 19%, pero aunque es poco probable una sacudida, las ganancias generalizadas van a ser difíciles en un contexto de tan difícil crecimiento.“Las grandes empresas con negocios fuera de Europa aún pueden tener buenos resultados, en particular en Asia, pero las empresas que cotizan en Europa de tamaño mediano y cuyos negocios son regionales o nacionales van a pasarlo mal”, según Pope.
CitarEl FMI sugiere quitas a la deuda de los hogares y estímulos para países como EspañaAmnistía fiscal , la amnistía hipotecaria ¿alguna más?
El FMI sugiere quitas a la deuda de los hogares y estímulos para países como España
Cita de: Starkiller en Abril 10, 2012, 15:27:33 pm*Antes de que me digan nada... no, el rollo de ser capital no es equiparable. Nos creemos mejores (Mas afortunados, lo cual hasta cierto punto, es cierto) por tener la capital, pero no pensamos que nuestra cultura sea especialmente mejor (Es más, nos consideramos mezcla de todas), ni que nuestra "raza" (¿Cual?) sea superior. Y, al menos aquí, nadie niega que el pueblo con mayor número de catetos de toda españa es, sin lugar a dudas, Madrid.Off-topic: es que en Madrid... ¡no vive nadie de Madrid! :-DEn serio, cada vez que me toca pasar por allí por trabajo me reúno con gente de Galicia, Valencia, Castilla-La Mancha, Castilla-León... pero casi nadie de Madrid (es decir, nacidos en Madrid), a lo sumo de alguna ciudad del antiguo cinturón rojo, pero poquita cosa.
Citar(10/04/2012 12:36) QUE LOS DIRECTIVOS DE LAS EMPRESAS COBREN TANTÍSIMO DINERO [Y CAREZCAN DE ESCRÚPULOS EN MATERIA DE OBJETIVOS] ES NEFASTO PARA EL AVANCE DE LA CONCIENCIA SOBRE LA CRISIS.-Ayer hablaba con un ejecutivo de un banco mediano español que, como ya he contado, con lo que ha cobrado de bonus el año pasado y un préstamo-empleado, a TAE cero, se ha permitido el tercer apartamentito [del banco], esta vez, en la costa mediterránea.- "Desengáñate, la fincabilidad sigue siendo lo más importante. Tampoco hay tanta crisis. Sí, hay desempleo proveniente de los excesos de la construcción, pero, ¿ves disturbios? Además, lo construido es riqueza y ahí está. Fíjate, estamos en un restaurante de lujo y no hay ni una mesa desocupada".http://www.cotizalia.com/opinion/valor-anadido/2012/04/10/sarkozy-echa-a-espana-la-basura-que-anega-francia-6876pdata: en cuanto a lo de ypf, parece que le están haciendo esperar a Brufau:http://www.ieco.clarin.com/tema/ypf.html
(10/04/2012 12:36) QUE LOS DIRECTIVOS DE LAS EMPRESAS COBREN TANTÍSIMO DINERO [Y CAREZCAN DE ESCRÚPULOS EN MATERIA DE OBJETIVOS] ES NEFASTO PARA EL AVANCE DE LA CONCIENCIA SOBRE LA CRISIS.-Ayer hablaba con un ejecutivo de un banco mediano español que, como ya he contado, con lo que ha cobrado de bonus el año pasado y un préstamo-empleado, a TAE cero, se ha permitido el tercer apartamentito [del banco], esta vez, en la costa mediterránea.- "Desengáñate, la fincabilidad sigue siendo lo más importante. Tampoco hay tanta crisis. Sí, hay desempleo proveniente de los excesos de la construcción, pero, ¿ves disturbios? Además, lo construido es riqueza y ahí está. Fíjate, estamos en un restaurante de lujo y no hay ni una mesa desocupada".
Sólo quiero comentar un detalle: hoy Espe, claramente, se ha intentado posicionar de cara a un gobierno de concentración. Es mi interpretación de por qué ha dicho lo que ha dicho.
La espantada de Rajoy debe formar parte de la estrategia para "dar confianza".
Al verse rodeado por los reporteros, el presidente dio media vuelta y abandonó la Cámara Alta por el garaje.Rajoy planta a los periodistas ante los rumores de intervención de la UE