www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Los ejemplos de laboratorio estan bien, pero al final esa tecnología genera mayor ineficiencia en la mayoría de los casos.El GPS es un ejemplo perfecto. La gente se pierde y distrae más debido a ellos, porque es incapaz de disciplinarse en que, independientemente de que el GPS indique la ruta, ellos también deben saber hacia donde estan yendo.Como la gente se vuelve "tonta" y depende exclusivamente del GPS, el efecto es que la capacidad disminuye, porque a día de hoy, un cerebro es mas eficiente con las rutas que un GPS, además de que la transmisión de información es inexacta (Coño, María, que nos hemos pasado la salida!!!).
Para mi es significativo el tema de las gafas de visión nocturna. Jugando a Airsoft, en partidas nocturnas, hay quienes las llevan, y normalmente, disminuye su eficiencia. Lo que debería ser un añadido, se convierte en una muleta. Pierden campo de visión, reflejos, velocidad de respuesta y puntería.O la persona que nunca olvidaba una reunión, y ahora, si no la lleva apuntada en la agenda del movil, no se acuerda.Sin un adiestramiento serio, o capacidades innatas, la realidad aumentada, en todas sus facetas, no mejora, sino que sustituye las capacidades del sujeto, volviéndole, a todos los efectos, menos eficiente.
Hace falta una buena formación (O capacidad innata) para hacer que esa información sume a tus conocimientos personales, sin sustituirlos, y de esa forma, conseguir una mejora en la eficiencia. Y no paro de verlo.La realdiad aumentada y la asistencia informatizada es una de las cosas mas alienantes que he visto, aborregando e idiotizando a la gente hasta un punto sorprendente. La mente es como un músculo, hay que mantenerla en forma. Y debido a esto cada vez la gente lo hace menos.
Lo que creo que no ves, es que todos esos avances que comentas tienen muy poca relevancia, aunque desde el punto de vista de nosotros los frikis sean el non plus ultra. Asumes montones de cosas como la posibilidad de destilar un montón de información útil (información útil no significa conocimiento), que la velocidad de esa adaptación será creciente e imparable (no es lo mismo procesar cantidad que calidad, exactamente el mismo problema por el cual la hard IA aun no está ni cerca de conseguirse) y unas cuantas más.El día que consigamos lograr una Hard IA, me lo creeré. Es una cuestión de lo que se hace, no de la potencia de la cual se disponga. Hasta entonces yo sólo veo calculadoras potentes que lograrán resolver problemas concretos y muy enfocados. Le das demasiada relevancia a cosas que no tienen tanta.
No has ampliado tu capacidad mental, has utilizado una herramienta sofisticada, un programa básicamente, que además pone en manos de otros el know-how de la realidad: te la quitan y te hundes. Lo de las gafas es un cambio de interfaz, el cual es irrelevante para el resultado (con un smartphone con cámara podrías hacer exactamente lo mismo). Si crees que sí es que no estás comprendiendo los conceptos a los que me refiero.
Será super sorprendente y mega friki, pero difícilmente revolucionario. Revolucionario sería poder viajar al espacio por 100€, no tener que pagar nunca más la factura de la luz, fabricarse uno sus propios aparatos con un archivo descargado o poder regenerar miembros perdidos. Sobre computación lo único que me sorprendería sería una IA genérica que entendiese contextos y fuese capaz de aprender cualquier cosa por sí misma (es decir, una mente animal o humana), todo lo demás son calculadoras glorificadas y marketing. Que nos pueden dar de comer a los informáticos, vale. Que tienen utilidad al automatizar y optimizar cosas (y destruir el trabaja-para-consumir como lo conocemos) pero no compro la moto de lo revolucionario ni del ultraconocmiento porque no tiene base aparte del tecnorromanticismo (la falsa premisa que asume que con las tecnología podremos ser poco menos que superman y todo avance tiene consecuencias estrctamente positivas).
Niego la mayor. Las tecnologías no amplian la capacidad genérica de nadie, al igual que usar un ordenador no te hace más inteligente ni un coche te hace más fuerte. Incluso viendo el comportamiento de algunos geeks en particular se podría argumentar que todo lo que ganas en pensamiento racional lo pierdes por otros lados, quizá más útiles en el contexto que nos viene, como la habilidad social, la capacidad de liderazgo, la capacidad reproductiva (lo digo en serio) o la picardía.La realidad aumentada y demás no dejan de ser interfaces glorificadas que nos engañan haciéndonos pensar que hemos ganado capacidades cuando lo que nos están haciendo es colarnos un gol por la escuadra, volvernos más inúiles y dependientes aun de lo que ya somos, aislarnos aun más y hacernos creer que estamos mejorando. Lo increíble además es que se tengan ese tipo de visiones del futuro cuando estamos viendo que en un futuro no muy lejano va a haber otras necesidades más apremiantes y más básicas que resolver. La utopía del ultraconocimiento se cae en una tarde cortando los cables de la luz (o cortándote ibertrola la luz por falta de pago) o con un incendio por parte de unos chacheles cabreados. No sé si me explico.Para algunos la idea del futuro parece un maremagnum de gadgets, que nos permitirán hacer cosas nunca antes soñadas, y lo que es más importante, completamente superfluas. Menuda mierda de futuro, la verdad, si sólo llegamos a eso. El verdadero futuro está en otras cosas menos llamativas y menos "futuristas", pero más necesarias (necesario: entiéndase como que es capaz de resolver problemas reales y necesidades concretas).
No es la panacea para los males humanos, pero es un buen instrumento y si lo consideramos como tal, es una revolución instrumental lo que estamos viviendo y lo que vamos a vivir. Sí, claro, habrá un montón de ruido, estamos de acuerdo. Aunque igual en la fase que nos espera de prescindir de lo superfluo (SNB dixit) igual eso también se corrige.
¿Que nos sucederá a toda esta gente que por la mañana cogemos el metro (bostezando) para ir al curro?. No es una pregunta sarcástica.
Buenos puntos, pero discrepo en lo básico. Dice usted que la capacidad de generar conocimiento a partir del ruido diferenciará a las élites de la masa, porque escasea cada vez más. Yo digo que esa capacidad escasea cada vez menos. Cuando los medios de producción son físicos, son acaparables y las élites los acaparan.
12.- ¿POR QUÉ TOCA DESENFILARSE DE LA MARCA ESPAÑA?.-Llevamos 5 años y medio [otoño 2006] desde el Turning Point y 2 años [mayo 2010] desde el inicio del proceso de Capitulación.A mí me parece que ha sido tiempo más que suficiente para ponerse las pilas y romper a hacer los deberes. Sin embargo, estáis a verlas venir. Esperáis no se qué. Pero, no hay milagros. Ni siquiera salirse del euro, algo imposible, es la solución, toda vez que solo lo queréis para posponer el ajuste con trampas cambiarias.Solo hay un camino, la DEVALUACIÓN INTERNA, y dos líneas de actuación, además de una política de comunicación que no cree falsas expectativas:- consolidación fiscal [no mero ajuste presupuestario]; y- ajuste-precios [no ajuste-cantidades, actividad, empleo].Comencemos por lo fácil, los alquileres, especialmente los de inmuebles de negocios, verdadera losa usurera que asfixia emprendimientos.¿En qué cabeza cabe que el alquiler de una vivienda sea un sueldo que los inquilinos han satisfacer individualmente al casero de por vida?Que los vehículos inmobiliarios que vienen [los enjuagues para sacar los inmuebles de la Contabilidad de las entidades de crédito] se dediquen a alquilar
(26/04/2012 13:52) HAY MUCHO USURERO INMOBILIARIO CUYO ÚNICO AFÁN ES QUE SU BICHO LE FINANCIE SU VIDA.-En España, los empleadores de bichos tienen que pagarles tres sueldos:- el de subsistencia;- el que el bicho tiene que pagar a Hacienda; y- el del casero exprimeinquilinos.En otro orden de cosas, hay que ser cretino para ver humillación en el ho'oponopono. Lo digo por el "lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a ocurrir". ¡Viva el Rey!Lloriquead menos y confesaos, fariseos.
(26/04/2012 10:11) LA LIBRE CIRCULACIÓN DE DINERO INTRACOMUNITARIA NO ES NINGUNA FUGA DE CAPITALES.-Esto se está llenando de catetos nacionalistas. ¿Llamaríais fuga de capitales al dinero que los pacenses depositan en sucursales españolas pero no de Badajoz?Menos rajar contra el euro y más hacer los deberes, que como muy bien nos dicen los economistas del CESifo se resumen en:LA DEVALUACIÓN INTERNA COMPETITIVA Y SANADORA.Empezad por lo fácil: los alquileres de locales comerciales, naves industriales, oficinas y demás inmuebles de negocios. Igual os encontráis con que, con los nuevos precios rebajados, la gente se anima a emprender, ¡usureritos de poca monta!
(26/04/2012 14:11) AQUÍ, CADA UNO VA A LO SUYO.-Es totalmente lógico que las autoridades supraestatales y los mercados no se fíen.LA DECEPCIÓN.No solo hay una política económica desorientada que hace que el ajuste sea parcial y desordenado, sino que la infinanciable arquitectura institucional de nuevos ricos horteras que nos hemos dado propicia...LA DESINTEGRACIÓN.La UE está incurriendo en una grave irresponsabilidad retrasando la intervención.
El FMI pide dinero público para los 10 bancos que identifica como "vulnerables"El Organismo publica por sorpresa las conclusiones preliminares de su informe sobre el sector financiero español. Incide en "tomar medidas decisivas, especialmente en el más grande ellos".Belén Carreño / M. Alba (12:24)La directora gerente del FMI, Christine LagardeEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido acallar los rumores sobre los resultados de las inspecciones a las que ha estado sometiendo a España. En efecto, ha optado por publicar por sorpresa las conclusiones preliminares de un informe anunciado para junio, y para cuya elaboración hasta una decena de sus inspectores se han desplazado dos veces durante dos meses a España, tal y como adelantó Vozpópuli. En las conclusiones preliminares, el organismo advierte que ha sometido a distintas pruebas de resistencia a los bancos españoles y que diez de ellos han resultado ser “vulnerables”. El Fondo excluye de este equipo a las “entidades más grandes” y dice que la mayoría de los bancos frágiles “ya están recibiendo algún tipo de ayuda”. “Cinco de ellos han sido fusionados o comprados (Unnim, CAM, Caja 3, Caja España-Duero y Banca Cívica) por entidades solventes. Tres están en proceso de ser subastados (Banco de Valencia, Catalunya Caixa, junto a Novagalicia, cuya subasta parece inevitable) y dos han enviado ya planes de viabilidad al Banco de España que deben ser aprobados”.En opinión de los inspectores del organismo, que han dado por concluida hoy mismo su misión en España, “es clave que estos bancos tomen medidas decisivas, especialmente el más grande de ellos, para fortalecer sus balances, mejorar su gestión y su política de gobernanza”. Según fuentes del sector, esta entidad de gran tamaño a la que se refiere el informe puede tratarse de Bankia. De hecho, en círculos bancarios y políticos no se descarta, a medio plazo, una posible nacionalización de la entidad que preside Rodrigo Rato. La otra entidad a la que se refiere el FMI es BMN, el banco liderado por Cajamurcia.Precisamente, el máximo dirigente de Bankia, Rodrigo Rato, lo fue también del Fondo Monetario Internacional entre 2004 y 2007, cuando dimitió por asuntos personales. Son ahora sus antiguos subordinados los que se encargan de fiscalizar la marcha de la entidad que preside y de recomendarle la necesidad de adoptar medidas "rápidas y contudentes".El Fondo reconoce que las inyecciones de liquidez del BCE están suponiendo “un respiro” a la banca española pero insta al sector a seguir recapitalizándose y recuperar el acceso “a los mercados de financiación privados”. Con todo, anticipa que para ahorrar excesivos costes al sector en el proceso de restructuración, será necesario aumentar la “dependencia en la financiación pública”, una vez agotadas las fuentes de financiación privadas (como el Fondo de Garantía de Depósitos). El organismo cree que este soporte público al capital de los bancos es necesario para evitar "un excesivo desapalancamiento" -por medio de la venta de activos como vía de financiación para fortalecer los balances- en las entidades bancarias y "preservar la estabilidad financiera" en el país.En sus conclusiones, los expertos resaltan que las autoridades del Banco de España le han dado un sentido de “urgencia” a la reforma financiera que es “apropiado” y que están siendo “atentos” al diseño de un plan de rescate del sector que no implique más riesgos a la deuda pública. Con todo, advierten de que si las “instituciones débiles” no se limpian deforma rápida y adecuada, los bancos que ahora están fuertes, “sufrirán de forma innecesaria”, por la continúa pérdida de credibilidad del sector.En sus conclusiones, el Fondo pide que se sea particularmente cuidadoso con el diagnóstico de los activos dudosos que puede haber en el balance de los bancos, y que se elabore un plan de acción al respecto para decidir si se mantienen en las entidades o si se crean “entidades de gestión de estos activos públicas o privadas”, en referencia a una figura similar al denominado “banco malo”.Además, pide que se refuerce la independencia entre los diferentes supervisores financieros y que se dote de más poderes al Banco de España para poder prevenir crisis como la actual.Viñals, responsable del informeEl responsable último del informe es José Viñals, director del departamento financiero del FMI y exsubgobernador del Banco de España. Viñals se conoce al dedillo el funcionamiento del Banco de España y refrenda este informe en el que los inspectores piden no sólo aumentar los poderes de la institución, sino también reforzar los mecanismos de sanción a los bancos. Además, y en una petición recurrente de la insitución hacia el sector financiero español, piden mejorar la supervisión y la regulación del sector asegurador en España que, recuerdan, no está preparado para detectar los riesgos del sistema, cuya regulación en este sentido se ha quedado, además, "desfasada".Con todo, los inspectores le echan un capote a Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el presidente del Banco de España, al asegurar que los pasos que se han tomando hasta ahora en la reforma del sector han ido en la dirección correcta y que los reguladores financieros españoles tienen "una plantilla con gran experiencia y muy reputada" que se apoya además en una "comunicación fluida" entre organismos.El Banco de España facilitó durante su visita despachos a los miembros del FMI que realizaron este control financiero especial al que los países del G-20 considerados como "de riesgo sistémico" se deben someter cada cinco años. Los inspectores del FMI realizaron labores de inspección directas en bancos, cajas y aseguradoras.URL: http://vozpopuli.com/economia/2477-el-fmi-pide-dinero-publico-para-los-10-bancos-que-identifica-como-vulnerables
El Sabadell hará todo el saneamiento del ladrillo en el segundo trimestreLa entidad catalana esperará a conocer del todo las cuentas de la CAM. La entidad ha ganado 80 millones de euros en el primer trimestre.VOZPÓPULI (12:17)El consejero delegado del Banco Sabadell, Jaime Guardiola, ha asegurado que su entidad hará todo el saneamiento del ladrillo en el segundo trimestre, una vez conozca todas las cuentas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), que compró por un euro tras la subasta del Banco de España. El Banco Sabadell ha cerrado el primer trimestre de 2012 con un beneficio neto de 80 millones de euros, un 5 % menos que en el mismo período del año anterior, tras destinar 293,4 millones al saneamiento de su cartera crediticia e inmobiliaria.De este total de dotaciones, que suponen un 11% menos que las que el banco realizó de enero a marzo del pasado ejercicio, 117,4 millones van destinados a insolvencias, mientras que 176 millones corresponden a provisiones sobre inmuebles y activos financieros. La entidad que preside Josep Oliu ha destacado en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que los datos del primer trimestre han evolucionado "mejor de lo previsto", ya que todos los márgenes de negocio mejoran, a pesar del "incierto y difícil entorno macroeconómico".Así, el margen de intereses ha alcanzado en estos tres meses los 407,3 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 7,4%, mientras que el margen bruto se ha situado en los 692,2 millones, un 3,1% más. También ha crecido, concretamente un 8,5%, el margen antes de dotaciones, que asciende a 378 millones.Al cierre de este primer trimestre, los activos totales del grupo Banco Sabadell suman 105.321 millones de euros, un 10,6% más, como también crecen los recursos de clientes en balance (3,2 %) y la inversión crediticia bruta de clientes, que aumenta un 3% y llega a los 74.235 millones. Destaca, en este punto, el incremento en un 21,6 % de los préstamos personales, que alcanzan los 16.678 millones.La ratio de morosidad de la entidad catalana es del 6%, una cifra ligeramente superior a la del pasado año, cuando era del 5,46%, aunque se mantiene por debajo de la media del conjunto del sector financiero, del 8,16%.URL: http://vozpopuli.com/empresas/2480-el-sabadell-hara-todo-el-saneamiento-del-ladrillo-en-el-segundo-trimestre
El Santander gana un 24% menos tras sanear la cartera inmobiliaria española en 1.897 millonesEl aumento de dotaciones está vinculado a la fuerte demanda de provisiones por la situación económica de España y Portugal.Miguel Alba (11:39)El Banco Santander obtuvo un beneficio neto de 1.604 millones de euros entre enero y marzo de 2012, un 24% menos que un año antes, después de dotar con 3.127 millones de euros las provisiones para insolvencias y para el saneamiento de la cartera inmobiliari. Esa cifra supone un 51% más que los 2.065 millones dotados en el mismo trimestre del año pasado. De ese saneamiento, 1.897 millones corresponden al saneamiento realizado únicamente en España de su cartera inmobiliaria. Dichas dotaciones se han realizado íntegramente con cargo al beneficio ordinario, ya que en el trimestre no se han producido plusvalías ex esetraordinarias, y han permitido mejorar en un punto la cobertura de morosidad, hasta el 62%.El aumento de dotaciones está vinculado a la fuerte demanda de provisiones por la situación económica de España y Portugal. El grupo ha sacado de su hucha de genéricas 99 millones, frente a los 356 millones que se dotaron en el primer trimestre de 2011.La tasa de morosidad del grupo se sitúa en el 3,98%, lo que supone un aumento de 0,37 puntos con respecto a un año antes y nueve centésimas en el trimestre. En España, la morosidad se sitúa en un 5,75%, con un aumento de 1,18 puntos en el año, afectada por la caída del crédito. La mora del sector supera ya el 8%. La tasa de cobertura de dicha mora se sitúa en el 62% para el conjunto del grupo y en el 46% para el negocio en España. Dicha tasa es un punto superior a la del cierre del año pasado, cambio de tendencia que se produce por vez primera en seis trimestres.El conjunto de créditos del grupo asciende a 746.382 millones de euros y representa un 115% de los depósitos (651.132 millones). En diciembre de 2008, esa relación era del 150%. Banco Santander sigue siendo una de las entidades que cuenta con mayor acceso a los mercados mayoristas de financiación. Siguiendo una política conservadora de emisiones, en el primer trimestre de 2012 ha emitido por importe de 12.200 millones de euros, que superaron a los vencimientos de 11.300 millones del mismo periodo. Además, ha realizado titulizaciones en el mercado por importe de 3.800 millones. La buena posición de liquidez, incluso en un ejercicio de stress, permite afrontar 2012 sin necesidad de emisiones en España y Portugal, según inform la entidad.Los recursos de clientes gestionados por el Grupo superan por primera vez en su historia el billón de euros y ascienden a 1.007.804 millones de euros a cierre de marzo de 2012, con un aumento del 2%. Los depósitos crecen a tasas del 6%, incluyendo los pagarés captados en la red comercial en España (8.346 millones de euros) y las letras financieras en Brasil.El importe de la inversión crediticia neta del Grupo Santander se situó en 746.382 millones al cierre del primer trimestre de 2012, casi un 5% más que hace un año. El crédito al sector residente (España) cae el 8%, mientras que el no residente aumenta casi un 10%. En España, destaca el descenso del crédito con finalidad inmobiliaria en un 18% si se compara con el cierre de marzo del año pasado y un 8% sólo en un trimestre. Además, el importe de los inmuebles adjudicados se mantiene estable en el trimestre, ya que únicamente aumenta en 37 millones de euros, de manera que el saldo acumulado entre crédito con finalidad inmobiliaria e inmuebles adjudicados cae en 1.897 millones en tres meses. La financiación a empresas en España, excluido el sector inmobiliario, se mantiene estable.URL: http://vozpopuli.com/empresas/2483-el-santander-gana-un-24-menos-tras-sanear-la-cartera-inmobiliaria-espanola-en-1-897-millones
Citar12.- ¿POR QUÉ TOCA DESENFILARSE DE LA MARCA ESPAÑA individualmente al casero de por vida?Que los vehículos inmobiliarios que vienen [los enjuagues para sacar los inmuebles de la Contabilidad de las entidades de crédito] se dediquen a alquilarhttp://www.elconfidencial.com/comunidad/permalink/2150504/
12.- ¿POR QUÉ TOCA DESENFILARSE DE LA MARCA ESPAÑA individualmente al casero de por vida?Que los vehículos inmobiliarios que vienen [los enjuagues para sacar los inmuebles de la Contabilidad de las entidades de crédito] se dediquen a alquilar
La vivienda ha caído un ¿42? por ciento y lo que le queda ,según El Economista. No se, un 30 por ciento si me lo creo, un 40 no estoy tan seguro, aunque podría ser. Aun escucho mucho triunfador diciendo que lo bueno no baja y tal -supongo que hay mucho wishful thinking en esas afirmaciones-.
La vivienda ha caído un ¿42? por ciento y lo que le queda ,según El Economista. No se, un 30 por ciento si me lo creo, un 40 no estoy tan seguro, aunque podría ser. Aun escucho mucho triunfador diciendo que lo bueno no baja y tal -supongo que hay mucho wishful thinking en esas afirmaciones-.http://www.eleconomista.es/vivienda/noticias/3924262/04/12/La-vivienda-ha-caido-un-42-desde-maximos-y-seguira-cayendo.htmlEl precio de la vivienda en España ha caído un 19% en el segundo semestre de 2011 en relación al mismo período del año anterior y acumula ya un descenso del 41,7% desde el año 2006, cuando alcanzó su punto más alto, según el último informe sobre el mercado de la vivienda del Grupo Tecnocasa. El precio de la vivienda en Madrid acumula un descenso del 44,99%.El informe, elaborado en colaboración con la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), señala que el precio nominal de la vivienda en el segundo semestre de 2011 se situó en 2.032 euros por metro cuadrado, un 19,17% menos, lo que supone la caída más importante desde el inicio de la crisis.Desde el pico máximo que el precio de la vivienda alcanzó en 2006 -algo más de 3.500 euros- hasta este último dato, los precios se han hundido un 41,76%.El coordinador del informe y catedrático de Economía de la UPF, José García Montalvo, ha advertido hoy, en conferencia de prensa, que la caída de precios todavía sigue y que nada hace pensar en cambios a corto plazo dadas las dificultades que persisten para que fluya el crédito.De hecho, los precios de la vivienda han bajado en el primer trimestre de 2012 otro 5%, tendencia que si se mantiene a este ritmo puede acabar provocando que el año se cierre con una caída aún más fuerte que la de 2011.El informe de Tecnocasa y la UPF se elabora a partir de la información obtenida de las viviendas intermediadas por las oficinas de la compañía y de las hipotecas que gestiona la red Kiron (unas 2.000), la empresa de servicios financieros del grupo.García Montalvo ha destacado que el estudio se basa en datos de precios de compraventa reales, mientras que los informes que elaboran organismos como el Ministerio de Fomento utilizan como referencia el precio de tasación, que no se corresponde con el real.La caída del precio de la vivienda no es homogénea y depende en gran parte del tipo de inmueble y sus características, además de la zona donde se ubica el piso, según la investigación.Así, el precio de los pisos sin ascensor ha bajado más que el de los que cuentan con este elemento y la vivienda en buen estado se paga hasta un 11% más que las que se encuentran en malas condiciones.Respecto a la evolución de la demanda, el número de personas interesadas en comprar una vivienda en el primer trimestre de 2012 ha disminuido un 13,33% respecto al mismo período de 2011, y éstos están dispuestos a pagar menos por un piso.La caída del precio de la vivienda y la decisión de los bancos de limitar el riesgo de las hipotecas que conceden ha provocado también que el importe de la hipoteca media haya descendido desde 2006 en un 36,3%, hasta situarse en el segundo semestre de 2011 en unos 12.000 euros, por debajo de la hipoteca a principios de 2004.El descenso del importe medio de la hipoteca entre el segundo semestre de 2011 en relación al mismo período de 2010 es de un 17,93%, variación que se eleva hasta el 25,92% en la ciudad de Valencia y hasta el 20,11% en Barcelona.Respecto al perfil del comprador, el porcentaje de hipotecados con contrato laboral temporal ha descendido de casi un 40% en 2005 a sólo un 8,9% en el segundo semestre de 2011 y la cuota mensual de la hipoteca ha pasado de 976 euros al mes en 2007 (el pico más alto) a 528 euros en el segundo semestre de 2011.Las consecuencias de la crisis en el mercado financiero han provocado también una tendencia muy marcada a conceder hipotecas más cortas, hasta el punto de que las cerradas a 40 años en el primer semestre del 2009 llegaron al 45% y ahora sólo llegan al 23%.
Parece que nos empieza a pesar la tensión y nos dejamos llevar por el pánico de las sombras de los globos sonda.A ver, ¿no habíamos quedado que NHD ni para B-M ni niño muerto? ¿Porqué van a poner nuestros interventores alemanes pasta para salvar el culo a las cajas españolas?