www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Lo primero que pensé cuando lo ví es "la UE no lo permitirá". Congratulémonos de que a nuestros queridos tahures no les vayan a dejar pasar el truco jedi de la deuda ("eshte no es el déficit que bushcáis")... pues como tahúres, definitivamente no dan la talla. Son los pringaos de la partida, pero que aún no se han dado cuenta... Y les falta tanto huevos como pericia en el trile.Citar“This is like a game of poker now,” one government adviser said, “and I don’t think Spain is bluffing”.Brussels has been frustrated with the Rajoy government’s handling of the crisis, a concern that dates back to an attempt last month unilaterally to sidestep EU-mandated deficit targets. Por supuesto que vamos de farol. Marihuano es incapaz de hacer algo radical, eso va contra su ser. Y en Bruselas parece que lo saben, y no van a pasar una. Es que además se les notaría demasiado en la cara. Así no quién farolee.
“This is like a game of poker now,” one government adviser said, “and I don’t think Spain is bluffing”.Brussels has been frustrated with the Rajoy government’s handling of the crisis, a concern that dates back to an attempt last month unilaterally to sidestep EU-mandated deficit targets.
¿Será el cisne negro Bankia? ¿Vamos a verles correr como pollos sin cabeza?Como me gustaría.
Las verdaderas razonesEste paso atrás coincide justamente con el fracaso de la salida a bolsa de Bankia. Un pésimo precedente que, según González, nada ha influido en su decisión, a pesar de que Caja Madrid estuvo interesada en entrar en la sociedad. De hecho, el Canal se considera "la joya de la corona" del Gobierno gracias a los enormes ingresos que genera. Solo en 2011 consiguió 120 millones de euros de beneficio.Solo en 2011 consiguió 120 millones de beneficio"El motivo de la venta estaba en hacerse favores entre amiguetes, porque la empresa va bien y no hacía falta venderla. Tampoco es casual que esta decisión se haya tomado ahora, justo cuando se ha aceptado el recurso de inconstitucionalidad que había presentado el PSOE", afirma Luis Valdeita, portavoz de CC OO, sindicato que forma parte de la Plataforma contra la Privatización del Canal.
¿El fin de los espejismos?¿Te ha parecido interesante la noticia?SíNo29/05/2012 | 22:48El presidente Rajoy expuso ideas de gran trascendencia sobre el euro en las declaraciones que hizo durante la improvisada rueda de prensa del lunes, 28 de mayo.El gran espejismoMe sorprendió favorablemente su énfasis en la balanza de pagos y en el endeudamiento exterior de España (es decir, incluyendo también a las empresas y entidades financieras). Aunque este año el déficit de la balanza de pagos será sólo del 1% del PIB, nuestro problema está en "la monumental deuda externa acumulada que tenemos los españoles, que en este momento es difícil de refinanciar".Alguien malicioso pudiera pensar que el Gobierno centra la atención en el déficit exterior porque es ahora mucho menor que el presupuestario. Pero creo que el nuevo énfasis en el sector exterior es un acierto, pues ayuda a disipar esa equivocada interpretación de la actual crisis del euro que el economista americano Paul Krugman ha llamado el "gran espejismo": atribuirla a la falta de austeridad fiscal de los países que la sufren -como España-, en vez de a sus graves desequilibrios macroeconómicos, prolongada pérdida de competitividad internacional y, en el caso de España, la enorme burbuja inmobiliaria que nos produjeron los bajos tipos de interés del euro, la euforia y la elevada inmigración.De ese acertado diagnóstico cabe deducir que:- Nuestra situación es mucho más grave que la de Italia, que tiene más Deuda pública, pero mucho menos endeudamiento exterior y no sufrió una burbuja inmobiliaria.- Fue un grave error del presidente Zapatero creer que, como nuestra Deuda pública era baja, teníamos margen para adoptar medidas fiscales anticíclicas.- Recuperar la competitividad exterior y exportar más deben ser las palancas de nuestro crecimiento. Por eso resulta esencial la flexibilización del mercado de trabajo y una profunda racionalización del sector público.Hemos de sustituir la pretensión de mantener a toda costa nuestros "derechos sociales" por la de ser competitivos, exportar mucho y lograr la prosperidad de nuestras empresas, sin la que los derechos sociales serán insostenibles.[Véanse "La infalibilidad de Krugman" y "Alertas tardías"]El espejismo de la autonomíaEl presidente Rajoy dejó meridiano que el Estado saldrá al rescate, en caso necesario, de las Comunidades Autónomas (como hizo con Valencia a finales de año):"No vamos a dejar caer a ninguna Comunidad Autónoma, porque no se puede, igual que no pueden caer las entidades financieras; porque si no, se cae el país".Ahora bien, como expuse en la "parábola del socorrista", ese inevitable principio interno de co-responsabilidad financiera u obligación de rescate (bail-out) debe llevar aparejada la pérdida de autonomía financiera por sus potenciales beneficiarios.Ojalá, pues, que nuestros constitucionalistas y políticos autonómicos empiecen a adecuar sus idealizadas concepciones del Estado de las Autonomías a las prosaicas realidades del contagioen los mercados financieros, del riesgo soberano y de las implicaciones de la pertenencia de España al euro.¿El espejismo de la unión monetaria?Tras la publicación en junio de 1998 del Informe Delors sobre el proyecto de Unión Económica y Monetaria, en el Sistema Monetario Europeo (SME) se vivieron cuatro años de estabilidad y convergencia de los tipos de interés de las distintas monedas que parecieron una suerte de preludio de la unión monetaria descrita en el Informe. Los representantes alemanes advirtieron, sin embargo, que estábamos viviendo un prematuro "espejismo de unión monetaria", vaticinio que quedó confirmado por la violenta crisis de 1992-1993 y las devaluaciones de la peseta.A pesar de las tensiones, el franco francés mantuvo su paridad frente al marco ?gracias, entre otras cosas, al apoyo del Bundesbank alemán-, pero tras aquel episodio Francia y los demás aspirantes a la moneda única insistimos en que la unión monetaria fuera "irreversible". Por eso, en diciembre de 1995, con el beneplácito del Canciller Kohl, se descartó un sistema de monedas nacionales unidas entre sí por tipos de cambio fijos y se optó por la sustitución de las antiguas monedas nacionales por una nueva moneda única, el euro. El Tratado, además, no contempló mecanismos de salida voluntaria, ni de expulsión forzosa, de los países que, tras cumplir las condiciones necesarias, accedieran voluntariamente a la unión.Aquella vieja cuestión de la irreversibilidad de la unión monetaria vuelve a estar, por desgracia, de dolorosa actualidad, como quedó patente en varias afirmaciones del Sr. Rajoy: "Europa tiene que disipar cualquier duda sobre el euro y afirmar y actuar en consecuencia de que el euro es un proyecto irreversible". Y añadió, posiblemente en una velada referencia a Grecia: "Por lo menos esa es la opinión que aquí defendemos".El Presidente Rajoy manifestó que la supervivencia de la zona euro y la sostenibilidad dentro de ella de la deuda "de los países que estamos cumpliendo nuestro compromiso de hacer bien las cosas" hace necesaria no sólo "una apuesta clara, contundente y enérgica que disipe todas las dudas que pueda haber sobre el euro", sino también "más integración fiscal, más integración monetaria y más integración política".Acertó al no mentar al Banco Central Europeo (BCE), ni directa ni indirectamente, ni reclamarle que compre Deuda Pública española, como con gran torpeza han hecho de forma pública en fechas recientes otros políticos y autoridades españolas. Conviene recordar que el artículo 130 del actual Tratado señala de forma expresa que el BCE"no podrá solicitar ni aceptar instrucciones de las instituciones u órganos de la Unión, ni de los Gobiernos. Las instituciones y órganos de la Unión, así como los Gobiernos de los Estados miembros, se comprometen a respetar ese principio y a no tratar de influir en los miembros de los órganos rectores del BCE".Exigirle algo públicamente al BCE sólo dificulta que pueda llevarla a cabo.El Sr. Rajoy reconoció, en fin, que España debió haber hecho su saneamiento bancario hace tres cuatro años, pero no que incluso ahora estamos haciendo la restructuración bancaria a trompicones, forzados por presiones externas: al menos en este terreno, hemos sido menos aplicados y humildes de lo preciso. Aún así, disipados el "gran espejismo" de Krugman y el de la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas, estoy seguro de que el euro no será para España otro pasajero espejismo.
¿Y CUANDO BAJAMOS LOS PISITOS?
Lo primero que pensé cuando lo ví es "la UE no lo permitirá".
El dinero, como apunte contable, estará aquí o en alemania.Pero la propiedad de los depósitos que correspondan a los palilleros, SON DE LOS PALILLEROS, aunque sea en un banco quebrado.Porque si no, del mismo modo, los pempis de mi papá no están.Pero sí.Hasta que el Gobierno, o Bruselas, o el BcE diga lo contrario.El agujero, si no, sería sólo equivalente a los intereses, pero creo que no es así. No?Dónde está la bolita?Sds.
Cita de: dmar en Mayo 30, 2012, 00:09:26 amLo primero que pensé cuando lo ví es "la UE no lo permitirá". Conclusiones que se me ocurren:Miremos la jugada con perspectiva, este movimiento parece haber dejado sobre la mesa cartas que estaban ocultas a los ojos de la ciudadanía.1- Nuestra casta miente a Europa, por lo tanto ni hay tanto diálogo, ni tanto pacto:2- No hay tanto miedo a un "simpa", debe haber una buena bolsa de pasta preparada para el rescate:3- Nuestra casta está aún más desorientada de lo que parece:
En todo caso, es una maravillosa noticia que EU nos haya hecho los deberes a los ciudadanos, impidiendo el atraco a mano armada.
(30/05/2012 08:43) GOIRIGOLFARRI.-Hay un hombre que, tras jubilarse con 55 años y una pensión anual de 3.000.000,- euros, y caer en la red del conocido "gafefranz" David "El Sandalias" Ugarte [que debería explicar por qué lo suyo se parece tanto a una masonería rebajada o sin rebajar], se ha apuntado a la moda de...IDEAS "PPROPIAS";y nos agasaja con el plan de saneamiento cajadeahorrístico singular más grande de la historia económica desde el neolítico, ¡atención!, que es inmediatamente rechazado por la autoridad monetaria auténtica, la de la UE. Ja, ja, ja.Porque lo verdaderamente importante del rechazo del plan para Bankia, señores, no es el rechazo en sí. Es que era una melodía desafinada. O, lo que es lo mismo, que carecía del visto bueno de la autoridad supraestatal, lo que prueba que hacen lo que les da la gana.¿Ven dónde está el problema de desconfianza que inflama la prima de riesgo y saca el dinero de la Bolsa?Además, ¡qué cucos han sido! Que los 19.000 millones eran deuda pública estatal española que luego sería entregada como aval en un préstamo ante el BCE, ha sido un dato solo accesible a iniciados.[sigue](30/05/2012 08:57) [cont.]Solo hay que hacer una cosa para revertir la desconfianza que hay en relación con la Política Económica española: señalar UNA META ESTRUCTURAL. La polar es lo que importa.España no solo tiene la crisis inmohipotecaria [la necedad del capitalismo popular] que azota al mundo. ¡Es que, además, España había hecho de ello su locomotora económica!Los acreedores externos de España y las autoridades supraestatales lo que quieren ver es que te quitas de la droga de verdad.Ni meta. Ni verdadero servicio a los dos únicos ejes de actuación ortodoxos:- consolidación fiscal [no meros recortes presupuestarios]; y- reformas estructurales para el ajuste-precios [no ajuste-cantidades].Ni nada en las cuatro áreas de trabajo:- salariazo;- pensionazo;- ladrillazo; y- autonomizazo.Y, ahora, encima: IDEAS PROPIAS.La contradicción que explica la situación no es trabajo vs. capital. Es dentro de este último: capital-renta/plusvalía vs. capital-empresa.Dios quiera que Marruecos nno tome el relevo a Argentina y Gibraltar, porque a perro flaco todo son pulgas.¡Con lo fácil que sería, Dios, doblar la cerviz hidalgo-inmobiliaria!G X L(30/05/2012 09:50) Combatir el fraude fiscal tributario no es un fin en sí mismo. Es una dedicación permanente.Lo que sí es verdad es que, dado lo "negrero" [dinero negro] que era el modelo económico o patrón de crecimiento económico muerto [Construcción + Consumo], le urge al sistema tributario una revolución porque ahora es muy disfuncional.No solo me refiero al diseño del sistema tributario material [las figuras tributarias], con tantas regulaciones para favorecer pelotazos y demás. Sobre todo hablo del sistema tributario formal:- hay muy poca vocación europea, incluso en Aduanas, que ha quedado como el área de más categoría [siempre lo fue];- hay demasiados fiscos y fisquitos importantes con vocación de autonomía e independencia; y- el procedimiento de inspección es anacrónico [absurda contraposición conformidad-disconformidad; el acta de la inspección como mero acto de trámite necesitado de confirmación por la oficina de gestión del jefe, lo que no deja de ser una pseudoreposición obligatoria, denostada por el administrativismo democrático; y la ultrainformatización en tiempo real de la instrucción]Lo mismo puede decirse del combate contra el fraude fiscal presupuestario.
(30/05/2012 09:50) Combatir el fraude fiscal tributario no es un fin en sí mismo. Es una dedicación permanente.Lo que sí es verdad es que, dado lo "negrero" [dinero negro] que era el modelo económico o patrón de crecimiento económico muerto [Construcción + Consumo], le urge al sistema tributario una revolución porque ahora es muy disfuncional.No solo me refiero al diseño del sistema tributario material [las figuras tributarias], con tantas regulaciones para favorecer pelotazos y demás. Sobre todo hablo del sistema tributario formal:- hay muy poca vocación europea, incluso en Aduanas, que ha quedado como el área de más categoría [siempre lo fue];- hay demasiados fiscos y fisquitos importantes con vocación de autonomía e independencia; y- el procedimiento de inspección es anacrónico [absurda contraposición conformidad-disconformidad; el acta de la inspección como mero acto de trámite necesitado de confirmación por la oficina de gestión del jefe, lo que no deja de ser una pseudoreposición obligatoria, denostada por el administrativismo democrático; y la ultrainformatización en tiempo real de la instrucción]Lo mismo puede decirse del combate contra el fraude fiscal presupuestario.