www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Los consejeros de cotizadas suben sus sueldos un 4% en 2011 mientras los salarios caen más de un 3% El sueldo medio de los miembros de los consejos de administración se elevó un 4% (unos 279.300 euros anuales) durante 2011, 1,6 puntos porcentuales por encima del IPC con el que se cerró ese año (2,4%). Mientras tanto, los trabajadores han visto caer sus sueldos entre un 3% y un 4% en 2010 y 2011. Empresas | VOZPÓPULI | 18:29 Los empresarios Amancio Ortega (i) y Pablo Isla (d). Foto:GTRES El sueldo medio de los miembros de los consejos de administración se elevó un 4% (unos 279.300 euros anuales) durante 2011, 1,6 puntos porcentuales por encima del IPC con el que se cerró ese año (2,4%), según ha publicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que precisa que este incremento sería del 7,3% si se incluyen las subidas aplicadas por tres compañías derivadas de retribuciones singulares. Este aumento del salario de los consejeros también sería superior al incremento salarial pactado en convenio, que alcanzó el 2,44% en 2011. En concreto, el sueldo negociado en los convenios de empresas rebajó el incremento al 2,08%. Mientras tanto, los trabajadores han visto caer sus sueldos entre un 3% y un 4% en 2010 y 2011.Según el informe anual de gobierno corporativo correspondiente a 2011 publicado hoy por la CNMV, la retribución media devengada por consejo de administración subió un 7,8% en 2011 frente al ejercicio precedente. Este aumento medio se reduciría al 1,5% (unos 2,9 millones) si se excluye el "efecto distorsionador" de las tres compañías.Además, el sueldo medio de la alta dirección se situó en 466.678 euros en 2011, un 2,6% más, mientras que el número de miembros descendió hasta 1.116 (1.164 en 2010).En 2011 fue el primer año en el que las sociedades estaban obligadas a presentar un informe de retribuciones del consejo a su junta de accionistas. El organismo liderado por Elvira Rodríguez precisa que, a falta de desarrollos legislativos, los informes presentados "no son homogéneos por no existir un modelo normalizado".En este sentido, aclara que en algunos casos resulta "complejo" extraer la totalidad de la remuneración por todos los conceptos retributivos y algunas sociedades no han incluido las retribuciones de los consejeros que han cesado en 2011.Sólo el 12,8% de cotizadas con mayoría de independientesPor otro lado, sólo en el 12,8% de las sociedades cotizadas existe mayoría de consejeros independientes, por lo que este porcentaje se mantiene aún por debajo del mínimo de un tercio recomendado en el Código Unificado promovido por la CNMV.Según el informe anual de gobierno corporativo correspondiente a 2011, el tamaño medio de los consejos de administración de las cotizadas se situó en 10,5 miembros durante 2011, con lo que el 85,2% de las compañías cumplían con la recomendación que establece el número idóneo de consejeros entre cinco y 15 miembros. Las empresas del Ibex 35 son las que cuentan con más del umbral máximo.Los presidentes de los consejos de las sociedades cotizadas continúan siendo ejecutivos (63,8% en 2011, frente al 67,3% en 2010). Sólo el 5,2% de los consejeros que ocupan el cargo de presidente tienen la condición de independientes.Mayor presencia de mujeresEn cuanto a la presencia de mujeres, el porcentaje de mujeres presentes en los consejos de administración de las empresas pasó de un 9,9% en 2010 al 10,4% en 2011. También aumentó el número de sociedades que cuentan con, al menos, una consejera en sus consejos (el año pasado alcanzó el 66,4% frente al 64,1% de 2010)."El incremento se debe principalmente a los nombramientos de consejeras independientes, mientras que el porcentaje de ejecutivas se mantiene estable", explica la CNMV.En general, las sociedades cotizadas cumplen con el 81,3% de las recomendaciones del Código Unificado, lo que supone una mejora respecto al 78,1% de 2010. Como en años anteriores, las sociedades del Ibex 35 son las que presentan un menor número de incumplimientos del Código, apenas el 4,7%, cifra muy inferior a la del resto de empresas. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/18943-los-consejeros-de-cotizadas-suben-sus-sueldos-un-4-en-2011-mientras-los-salarios-caen-mas-de-un-3]http://vozpopuli.com/empresas/18943-los-consejeros-de-cotizadas-suben-sus-sueldos-un-4-en-2011-mientras-los-salarios-caen-mas-de-un-3 [/url]
http://www.noentiendonada.es/toma-argumento-vaya-morro/El hecho es que un juzgado de Madrid ha condenado a Santiago Segura a indemnizar al Club D’Angelo con 6.000 euros por incumplimiento de contrato durante el rodaje de Torrente 4. El acuerdo al que había llegado Segura con el Club de alterne, y que se salto a la torera, consistía en usar el local a cambio de una presencia del mencionado ‘puticlub’ en la película. La verdad es que este hecho no merecería ningún comentario por mi parte: dos empresas privadas litigan y el juez dirime y condena.Lo que me asombra, hay otras palabras mas fuertes, es que Santiago se enfurece y exclama en un tuit: “que un proxeneta buscando publicidad te denuncie por incumplimiento de contrato y una jueza le de la razón es triste”. Manda huevos, ¿que tendrá que ver que sea proxeneta? Al margen de que la calidad moral de la película sea del mismo orden que el oficio del damnificado, ya basta de usar argumentos de moral rastrera para saltarse la ley. La dignidad de las personas y sus derechos son una cosa y sus comportamientos u oficios son otra. Faltaría más, vives de incluir en tus films personajes que te dan un buen dinero y los desprecias cuando se trata de cumplir lo pactado. Toma argumento, mucho morro chaval.
Laudo de Iberia: los futuros pilotos de la aerolínea cobrarán un 40% menos que los actuales Iberia ha calificado hoy de "vergonzoso y lamentable" que se haya filtrado a la prensa el nuevo laudo dictado por el catedrático Jaime Montalvo en relación al conflicto desatado con sus pilotos por la creación de Iberia Express antes de que les haya sido notificado a las partes. Por esta vía también se han enterado los pilotos de la compañía. Empresas | VOZPÓPULI | 26-12-2012 Iberia ha calificado hoy de "vergonzoso y lamentable" que se haya filtrado a la prensa el nuevo laudo dictado por el catedrático Jaime Montalvo en relación al conflicto desatado con sus pilotos por la creación de Iberia Express antes de que les haya sido notificado a las partes. Según publican hoy diarios Cinco Días y El Mundo el laudo reitera la legalidad de la creación de la filial de bajo coste -Iberia Express-, fija reducciones del 40% respecto a los salarios actuales para los pilotos de nueva incorporación y establece medidas para elevar la productividad, como reducir a 35 minutos los tiempos de escala en vueltos de corto y medio radio. En declaraciones a Efe, fuentes de Iberia han lamentado haber tenido conocimiento del laudo por medio de la prensa, vía por la que también se han enterado los pilotos, ha apuntado un portavoz del sindicato Sepla. Desde Iberia han rehusado valorar la resolución hasta poder analizarla, aunque han subrayado que para que un laudo sea válido "debe resolver los problemas estructurales de la compañía, así como los costes y la productividad de su plantilla actual. La aerolínea entiende que los pilotos deben realizar un esfuerzo "equitativo" al que se exige al resto de colectivos de la empresa y lamenta que se traslade un "sobrecoste" a Iberia Express, que precisamente nace para ser eficiente en costes. Según publican hoy los citados diarios, el laudo mantiene el escalafón único de pilotos y copilotos para toda la compañía, motivo que llevó a Iberia a impugnar el anterior laudo, que también fue recurrido por Iberia Express ante la Audiencia Nacional. En noviembre, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional anuló el primer laudo dictado por Montalvo y ordenó que redactara uno nuevo tras apreciar defectos procedimentales al no haber contado con la opinión de Iberia Express. El origen del litigio se remonta a la creación, a finales del pasado año, de la filial de bajo coste,lo que provocó la convocatoria de varias jornadas de huelga por parte del sindicato de Pilotos Sepla y la consecuente cancelación de cientos de vuelos. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/19152-laudo-de-iberia-los-futuros-pilotos-de-la-aerolinea-cobraran-un-40-menos-que-los-actuales]http://vozpopuli.com/empresas/19152-laudo-de-iberia-los-futuros-pilotos-de-la-aerolinea-cobraran-un-40-menos-que-los-actuales [/url]
Los alcaldes exigen más remuneración y frenan la reforma de la administración local La FEMP propone homologar los sueldos de los regidores a los de los secretarios de Estado, que cobran más que los ministros, siguiendo el modelo de la Comunidad de Madrid. También siguen oponiéndose al recorte en el número de concejales. Fracasó la intención de Gobierno de llevar la reforma de la Administración Local al Consejo de Ministros del pasado viernes. Se trata del tercer retraso. Nacional | Cristina de la Hoz | 10:29 El alcalde de Barcelona, Xavier Trias. Foto:GTres La reforma local ha vuelto a embarrancar por falta de acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y la FEMP, organización que ha bloquedado el enésimo intento de sacar adelante un cambio que lleva camino de eternizarse. El penúltimo choque viene a cuenta, de nuevo, del recorte en el número de concejales así como del baremo para calcular el sueldo de los alcaldes, los dos auténticos caballos de batalla. Y es que la FEMP no está de acuerdo con el criterio de equiparar la remuneración de los alcaldes de las grandes ciudades con el de los ministros dado que prefiere equipararlo al de los secretarios de Estado, con pagas extrarodinarias y complementos, lo que eleva considerablemente la cuantía. Si un ministro tiene una remuneración de en torno a los 69.000 euros anuales, un secretario de Estado supera esa cantidad. De hecho, muchos ex ministros que antes fueron secretarios de Estado eligen, una vez fuera del Gobierno, la pensión indemnizatoria como secretarios de Estado.La petición de la FEMP se sustenta en el modelo que se sigue en la Comunidad de Madrid por Ley del año 2000, que homologa el sueldo del presidente regional al de secretario de Estado. La remuneración del resto de los miembros del Gobierno autonómico se calcula, a la baja, a partir de ese salario. Un vicepresidente gana un 4 por ciento menos, un consejero un 8 por ciento menos, un viceconsejero un 12 por ciento menos, y los secretarios generales técnicos, directores generales y gerentes de organismos autónomos, un 16 por 100 menos que un presidente. Del mismo modo, los alcaldes verían reducido su salario en función de la población de sus municipios hasta un mínimo a partir del cual ya no cobrarían y que está por determinar.¿Y cuánto ingresa un secretario de Estado o, lo que es lo mismo, la persona que preside la Comunidad de Madrid? Pues la ex presidenta regional, Esperanza Aguirre, dio a conocer públicamente en 2011 su sueldo, que alcanzaba entonces los 108.000 euros anuales, a los que se sumaba una partida de 13.000 euros más por homologación con los secretarios de Estado, lo que no difiere mucho de lo que ya gana el alcalde de Barcelona, Xavier Trías, (de casi 110.000 euros). Algo menos ingresa la regidora madrileña, Ana Botella, con tan "solo" 94 euros, el Juan Alberto Belloch, en Zaragoza, 91.000. Ellos tres, además de los alcaldes de Bilbao, Valladolid, Valencia, San Sebastián y Vitoria cobran más que el presidente del Gobierno. Lo cierto es que Aguirre debía incluir en su sueldo base algún tipo de trienio porque un secretario de Estado tiene de salario base bruto poco más de 71.000 euros, frente a los 69.000 de un ministro, pero en su caso redondea el sueldo con complementos de productividad y otro tipo de pluses.En cuanto a la reducción en el número de concejales, la FEMP a resiste a tocar a cifra actual de 68.578 por entender que la gran mayoría no recibe ni un céntimo de salario. La propuesta inicial de Hacienda de rebajar un 30 por ciento, esto es, 21.338 menos que ahora, fue matizada más tarde en uno 15.000, pero la Federación de Municipios y Provincias no parece tampoco aceptar ese recorte. El ministro de Hacienda y de Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, se reunió el pasado jueves con el presidente de la FEMP, Iñigo de la Serna, pero aún así no se consiguió un acuerdo que hiciera posible que la reforma pasara por la mesa del Consejo de Ministros el día 25, tal y como era la intención del Gobierno. Se trata del terce retraso que sufre la reforma. Se quiso tener finalizada en julio del año pasado. Después en diciembre y ahora ha sufrido un nuevo revés.Lo cierto es que Administraciones Públicas no ha conseguido pactar la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local ni con el PSOE, ni, tampoco, con el PP, presidida por un popular que no ha tenido dificultades en oponerse a los planes del Gobierno.
Un qué hay de lo mío de libro. No tienen medida. CitarLos alcaldes exigen más remuneración y frenan la reforma de la administración local La FEMP propone homologar los sueldos de los regidores a los de los secretarios de Estado, que cobran más que los ministros, siguiendo el modelo de la Comunidad de Madrid. También siguen oponiéndose al recorte en el número de concejales. Fracasó la intención de Gobierno de llevar la reforma de la Administración Local al Consejo de Ministros del pasado viernes. Se trata del tercer retraso. Nacional | Cristina de la Hoz | 10:29 El alcalde de Barcelona, Xavier Trias. Foto:GTres La reforma local ha vuelto a embarrancar por falta de acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y la FEMP, organización que ha bloquedado el enésimo intento de sacar adelante un cambio que lleva camino de eternizarse. El penúltimo choque viene a cuenta, de nuevo, del recorte en el número de concejales así como del baremo para calcular el sueldo de los alcaldes, los dos auténticos caballos de batalla. Y es que la FEMP no está de acuerdo con el criterio de equiparar la remuneración de los alcaldes de las grandes ciudades con el de los ministros dado que prefiere equipararlo al de los secretarios de Estado, con pagas extrarodinarias y complementos, lo que eleva considerablemente la cuantía. Si un ministro tiene una remuneración de en torno a los 69.000 euros anuales, un secretario de Estado supera esa cantidad. De hecho, muchos ex ministros que antes fueron secretarios de Estado eligen, una vez fuera del Gobierno, la pensión indemnizatoria como secretarios de Estado.La petición de la FEMP se sustenta en el modelo que se sigue en la Comunidad de Madrid por Ley del año 2000, que homologa el sueldo del presidente regional al de secretario de Estado. La remuneración del resto de los miembros del Gobierno autonómico se calcula, a la baja, a partir de ese salario. Un vicepresidente gana un 4 por ciento menos, un consejero un 8 por ciento menos, un viceconsejero un 12 por ciento menos, y los secretarios generales técnicos, directores generales y gerentes de organismos autónomos, un 16 por 100 menos que un presidente. Del mismo modo, los alcaldes verían reducido su salario en función de la población de sus municipios hasta un mínimo a partir del cual ya no cobrarían y que está por determinar.¿Y cuánto ingresa un secretario de Estado o, lo que es lo mismo, la persona que preside la Comunidad de Madrid? Pues la ex presidenta regional, Esperanza Aguirre, dio a conocer públicamente en 2011 su sueldo, que alcanzaba entonces los 108.000 euros anuales, a los que se sumaba una partida de 13.000 euros más por homologación con los secretarios de Estado, lo que no difiere mucho de lo que ya gana el alcalde de Barcelona, Xavier Trías, (de casi 110.000 euros). Algo menos ingresa la regidora madrileña, Ana Botella, con tan "solo" 94 euros, el Juan Alberto Belloch, en Zaragoza, 91.000. Ellos tres, además de los alcaldes de Bilbao, Valladolid, Valencia, San Sebastián y Vitoria cobran más que el presidente del Gobierno. Lo cierto es que Aguirre debía incluir en su sueldo base algún tipo de trienio porque un secretario de Estado tiene de salario base bruto poco más de 71.000 euros, frente a los 69.000 de un ministro, pero en su caso redondea el sueldo con complementos de productividad y otro tipo de pluses.En cuanto a la reducción en el número de concejales, la FEMP a resiste a tocar a cifra actual de 68.578 por entender que la gran mayoría no recibe ni un céntimo de salario. La propuesta inicial de Hacienda de rebajar un 30 por ciento, esto es, 21.338 menos que ahora, fue matizada más tarde en uno 15.000, pero la Federación de Municipios y Provincias no parece tampoco aceptar ese recorte. El ministro de Hacienda y de Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, se reunió el pasado jueves con el presidente de la FEMP, Iñigo de la Serna, pero aún así no se consiguió un acuerdo que hiciera posible que la reforma pasara por la mesa del Consejo de Ministros el día 25, tal y como era la intención del Gobierno. Se trata del terce retraso que sufre la reforma. Se quiso tener finalizada en julio del año pasado. Después en diciembre y ahora ha sufrido un nuevo revés.Lo cierto es que Administraciones Públicas no ha conseguido pactar la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local ni con el PSOE, ni, tampoco, con el PP, presidida por un popular que no ha tenido dificultades en oponerse a los planes del Gobierno. URL: [url=http://vozpopuli.com/nacional/20563-los-alcaldes-exigen-mas-remuneracion-y-frenan-la-reforma-de-la-administracion-local]http://vozpopuli.com/nacional/20563-los-alcaldes-exigen-mas-remuneracion-y-frenan-la-reforma-de-la-administracion-local [/url]
Parece que los mamporreros de bajo nivel y los mandos intermedios ya están .....