www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Treasurers Face $46 Trillion Financing CliffA massive amount of global corporate debt matures in the next four years, and it’s causing treasurers to refocus their efforts on securing access to credit.Andrew SawersShow me the money, corporate treasurers seem to be saying. Refinancing was the issue that dominated the treasury agenda above all others during the past year at more than 100 companies worldwide, according to a new survey by Ernst & Young. Just under 40% of the treasurers surveyed mentioned refinancing as an issue, with more than half of them (27% of the total) citing it as the top concern.Given the state of banks’ balance sheets and their attempts to scale down and derisk their exposures, availability of funding is certain to be an ongoing problem for companies. As ever, treasurers say funding is easy to get if the corporate balance sheet is in good shape — or in other words, banks will gladly lend money to businesses that don’t need it.Given that, companies are looking to diversify funding sources, E&Y says, both by increasing the number of counterparties they deal with and tapping into European and U.S. capital markets more during the next couple of years.A measure of the scale of the refinancing problem is revealed in a recent report by Standard & Poor’s Ratings Services. S&P suggests there is as much as a $46 trillion “credit overhang” — the amount of money corporates will need to raise between 2012 and 2016 to refinance their soon-to-mature debts and to fund capital expenditure and working capital growth.The combination of bank balance-sheet restructuring, a euro zone crisis, a softening U.S. recovery, and the prospect of slower growth in China could make for what S&P calls “a perfect storm” in credit markets. S&P’s working assumption is that “global banks and debt capital markets will largely be able to continue to provide the majority of liquidity to allow most corporate issuers to proactively manage their forthcoming refinancings.” However, S&P warns, “the balance is fragile” and there is the threat of financing disruptions “even for borrowers that are not highly leveraged.”New money requirements from 2012 to 2016 could be as much as $2.3 trillion in the euro area and the United Kingdom, $3 trillion in the United States, almost $10 trillion in China, and $1 trillion in Japan. (Those numbers assume corporate debt grows at 1.2 times the rate of GDP over the next five years.)Added to this are estimated refinancing needs of $8.6 trillion in the euro area and the United Kingdom, $8.6 trillion in the United States, $7 trillion in China, and $5.8 trillion in Japan.While many companies have huge piles of spare cash — some €745 billion ($931 billion) in Europe, the Middle East, and Africa as of 2010, S&P estimates — they are not expected to use those cash reserves to repay debt.Of late, some European companies have been turning to U.S. markets for financing, according to statistics published by Leveraged Commentary & Data, a division of S&P Capital IQ. The first four months of 2012 saw European borrowers tap the U.S. leveraged loan market to the tune of €7.3 billion ($9.1 billion), with another €11.4 billion ($14.3 billion) raised in the high-yield market. The combined total is more than double the amount raised by European companies in the United States in the same period of 2011. In fact, it’s more than the €15.7 billion ($19.6 billion) raised by Europeans in these markets for all of 2011.Andrew Sawers is editor of CFO European Briefing, a CFO online publication.
............46 trillones de dólares de financiación............
Absorbemos lo peor de lo católico y lo peor de lo protestante. Tampoco somos propiamente ni liberales ni socialistas. Sólo individualistas chorizos que renegamos de lo mejor de nosotros mismos.
Cita de: John Nash en Junio 15, 2012, 08:42:06 am¿Por qué el coste de los CDS aumenta con el numero de contratantes? Es bastante simple: En caso de "accidente" (siguiendo con la imagen del coche) hay que indemnizar a mas "victimas" por el mismo accidente. ¿Qué locura verdad?Gracias por el enlace anterior, Nash, es bastante aclaratorio de la situación pero sigue sin explicar una relación directa de causalidad. Hay correlación, hay simultaneidad que refleja que coinciden miedo e interés de especulación pero no hay una explicación que aclare que los CDS estén determinando el precio de la deuda en sí.
¿Por qué el coste de los CDS aumenta con el numero de contratantes? Es bastante simple: En caso de "accidente" (siguiendo con la imagen del coche) hay que indemnizar a mas "victimas" por el mismo accidente. ¿Qué locura verdad?
Ya se han inyectado más de 400.000 millones de euros
Unos que se intentan rescatar ellos solitos...http://www.rtve.es/noticias/20120615/reino-unido-prestara-su-banca-mas-98000-millones-euros-para-impulsar-credito/536363.shtmlCitarEl Gobierno británico y el Banco de Inglaterra han anunciado un plan conjunto para estimular la economía que incluirá un mecanismo para facilitar crédito barato a los bancos y que estos, a su vez, concendan préstamos a las familias y las empresas. Esta fórmula denominada "financiar para prestar" se activará en unas semanas y pondrá en el mercado al menos 80.000 millones de libras (98.500 millones de euros).La condición con la que se proporcionará a los bancos esos créditos a bajo interés es que se destinen a conceder préstamos e hipotecas al sector privado.Además, el instituto emisor británico activará otro plan de emergencia que proporcionará liquidez a los bancos durante seis meses en tramos de al menos 5.000 millones de libras mensuales.El ministro británico de Economía, George Osborne, y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, dieron a conocer en la noche del jueves este programa para responder a un deterioro de las perspectivas económicas a causa de la crisis en la zona euro.En su intervención en la cena anual que ofrece la Alcaldía de la City (centro financiero de Londres), Osborne ha advertido que, en la actualidad, la zona euro se enfrenta a la situación más difícil desde la II Guerra Mundial.Ha señalado la crisis en la zona euro amenaza con desencadenar una crisis del crédito en Reino Unido y un aumento de los tipos de interés, que están en el nivel histórico del 0,5%.Estos paquetes de estímulo pueden "apoyar el flujo de crédito donde la economía lo necesita. No somos impotentes ante la 'tormenta de la deuda' en la zona euro", por lo que el Gobierno "defenderá nuestra economía de la crisis" europea, ha dicho Osborne."El Gobierno, con la ayuda del Banco de Inglaterra, no se quedará a un lado sin hacer nada mientras hay tormenta", ha agregado.Ya se han inyectado más de 400.000 millones de eurosEn su opinión, las cosas en la zona euro pueden empeorar antes de que mejoren. Osborne ha reiterado que una eventual salida de Grecia del euro puede impulsar a otros miembros de la moneda única a tomar medidas para asegurar que la moneda única pueda sobrevivir.Por su parte, King ha admitido que la crisis en la zona euro ha creado una "gran nube negra de incertidumbre" sobre la economía global, una situación que ha llevado a empresas y hogares a recortar el gasto.Hay señales de una desaceleración económica en países como China, India y otras economías emergentes, por lo que es necesario tomar medidas, ha explicado King al justificar el plan.El Banco de Inglaterra mantiene bajos los tipos y ha inyectado en la economía unos 325.000 millones de libras (más de 400.000 millones de euros) como parte de su programa llamado de "alivio cuantitativo". Con ese programa, puesto en marcha en 2009 a raíz de la crisis crediticia mundial, la entidad emisora adquiere activos públicos y privados con el fin de inyectar dinero en la economía y reactivar el mercado de crédito.Reino Unido está actualmente sumergido en su segunda recesión desde 2008, con una caída del PIB del 0,2% en el primer trimestre de este año, que se sumó a una contracción del 0,3% a finales de 2011.A ver si lo entiendo... ¿Están jodidos sí o no? Si no lo están, ¿a qué viene meter tanto dinero en los bancos? ¿Cuánto miedo tienen a que pete todo? ¿Lo suficiente como para comprar los pufos de los bancos? ¿Cuánto podrán seguir alargándolo?
El Gobierno británico y el Banco de Inglaterra han anunciado un plan conjunto para estimular la economía que incluirá un mecanismo para facilitar crédito barato a los bancos y que estos, a su vez, concendan préstamos a las familias y las empresas. Esta fórmula denominada "financiar para prestar" se activará en unas semanas y pondrá en el mercado al menos 80.000 millones de libras (98.500 millones de euros).La condición con la que se proporcionará a los bancos esos créditos a bajo interés es que se destinen a conceder préstamos e hipotecas al sector privado.Además, el instituto emisor británico activará otro plan de emergencia que proporcionará liquidez a los bancos durante seis meses en tramos de al menos 5.000 millones de libras mensuales.El ministro británico de Economía, George Osborne, y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, dieron a conocer en la noche del jueves este programa para responder a un deterioro de las perspectivas económicas a causa de la crisis en la zona euro.En su intervención en la cena anual que ofrece la Alcaldía de la City (centro financiero de Londres), Osborne ha advertido que, en la actualidad, la zona euro se enfrenta a la situación más difícil desde la II Guerra Mundial.Ha señalado la crisis en la zona euro amenaza con desencadenar una crisis del crédito en Reino Unido y un aumento de los tipos de interés, que están en el nivel histórico del 0,5%.Estos paquetes de estímulo pueden "apoyar el flujo de crédito donde la economía lo necesita. No somos impotentes ante la 'tormenta de la deuda' en la zona euro", por lo que el Gobierno "defenderá nuestra economía de la crisis" europea, ha dicho Osborne."El Gobierno, con la ayuda del Banco de Inglaterra, no se quedará a un lado sin hacer nada mientras hay tormenta", ha agregado.Ya se han inyectado más de 400.000 millones de eurosEn su opinión, las cosas en la zona euro pueden empeorar antes de que mejoren. Osborne ha reiterado que una eventual salida de Grecia del euro puede impulsar a otros miembros de la moneda única a tomar medidas para asegurar que la moneda única pueda sobrevivir.Por su parte, King ha admitido que la crisis en la zona euro ha creado una "gran nube negra de incertidumbre" sobre la economía global, una situación que ha llevado a empresas y hogares a recortar el gasto.Hay señales de una desaceleración económica en países como China, India y otras economías emergentes, por lo que es necesario tomar medidas, ha explicado King al justificar el plan.El Banco de Inglaterra mantiene bajos los tipos y ha inyectado en la economía unos 325.000 millones de libras (más de 400.000 millones de euros) como parte de su programa llamado de "alivio cuantitativo". Con ese programa, puesto en marcha en 2009 a raíz de la crisis crediticia mundial, la entidad emisora adquiere activos públicos y privados con el fin de inyectar dinero en la economía y reactivar el mercado de crédito.Reino Unido está actualmente sumergido en su segunda recesión desde 2008, con una caída del PIB del 0,2% en el primer trimestre de este año, que se sumó a una contracción del 0,3% a finales de 2011.
http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/4045341/06/12/el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos.htmlEl fin del mundo tal como lo conocemosConsideremos el siguiente escenario. Después de una victoria del partido de izquierda Syriza, el nuevo Gobierno de Grecia anuncia que quiere renegociar los términos de su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. La canciller alemana, Angela Merkel, se mantiene firme en su postura y dice que Grecia debe cumplir con las condiciones existentes.Por miedo a la inminencia de un colapso financiero, los depositantes griegos corren hacia la salida. Esta vez, el Banco Central Europeo se niega a salir al rescate y los bancos griegos se quedan sin efectivo. El Gobierno heleno instituye controles de capital y, finalmente, se ve obligado a emitir dracmas para proporcionar liquidez en el interior.Tras quedar Grecia fuera de la Eurozona, todos los ojos miran hacia España. Alemania y otros en un principio son categóricos: dicen que harán lo que haga falta para impedir una huida bancaria similar allí. El Gobierno español anuncia más recortes presupuestarios y reformas estructurales. Aliviada por los fondos del Mecanismo de Estabilidad Europeo, España se mantiene financieramente a flote durante varios meses.España: paro al 30% y renuncia de RajoyPero la economía española sigue deteriorándose y el desempleo se encamina hacia el 30%. Protestas violentas contra las medidas de austeridad del primer ministro Mariano Rajoy lo llevan a convocar un referendo. Su Ejecutivo no logra obtener el apoyo necesario de los votantes y renuncia, hundiendo al país en un caos político descomunal.Merkel reduce aún más el respaldo a España, con el argumento de que los contribuyentes alemanes, que trabajan duramente, ya hicieron lo suficiente. Lo que viene a continuación es una huida bancaria, una crisis financiera y una salida de España del euro. En una minicumbre de urgencia, Alemania, Finlandia, Austria y Holanda anuncian que no renunciarán al euro como su moneda conjunta.Esto no hace más que aumentar la presión financiera sobre Francia, Italia y el resto de los miembros. Conforme se instala la realidad de la disolución parcial de la Eurozona, la crisis financiera se propaga de Europa a Estados Unidos y Asia.La desaceleración ChinaNuestro escenario continúa en China, donde el liderazgo enfrenta su propia crisis. La desaceleración de la economía ya exacerbó la tensión social, y los recientes acontecimientos en Europa echaron más leña al fuego. En un momento en que las órdenes de exportación europeas se cancelaron masivamente, las fábricas chinas afrontan la perspectiva de despidos generalizados. Las manifestaciones comienzan en las ciudades grandes, pidiendo que se ponga fin a la corrupción entre los funcionarios del partido.El Gobierno de Pekín decide que no puede arriesgarse a más conflictos y anuncia un paquete de medidas para impulsar el crecimiento económico e impedir los despidos. Estas medidas incluyen un respaldo financiero directo a los exportadores y una intervención en los mercados de divisas para debilitar el yuan.La Segunda Gran DepresiónEn Estados Unidos, el presidente Mitt Romney acaba de asumir, luego de una campaña muy reñida en la que se burló de Barack Obama por ser demasiado blando frente a las políticas económicas de China. La combinación del contagio financiero de Europa, que ya derivó en una seria crisis de crédito, y una repentina inundación de importaciones a bajos precios provenientes de China dejó a la Administración Romney en un brete.En contra del consejo de sus asesores económicos, anuncia derechos generalizados de importación sobre las exportaciones chinas. Sus seguidores del Tea Party, que fueron críticos a la hora de movilizar respaldo electoral a su favor, le instan a dar un paso más y retirarse de la Organización Mundial de Comercio.En los años siguientes, la economía mundial cae en lo que los futuros historiadores llamarán la Segunda Gran Depresión. El desempleo aumenta a niveles sin precedentes. A los Gobiernos, sin recursos fiscales, les quedan pocas opciones, salvo responder de maneras que sólo exacerbarán los problemas para otros países: protección comercial y depreciación del tipo de cambio competitivo.Conforme los países se hunden en la autarquía económica, repetidas cumbres económicas globales arrojan escasos resultados más allá de promesas vacías de cooperación. Son pocos los países que se salvan de la carnicería económica.Aquellos a los que les va relativamente bien comparten tres características: bajos niveles de deuda pública, dependencia limitada de las exportaciones o los flujos de capital y sólidas instituciones democráticas. De modo que Brasil e India se podrían considerar refugios, aunque sus perspectivas de crecimiento también se reducen notablemente.Como en la Gran Depresión, las consecuencias políticas son más serias y las implicaciones a más largo plazo, importantes. El colapso de la Eurozona (y, para todos los fines prácticos, el de la propia UE) obliga a una realineación profunda de la política europea. Francia y Alemania compiten abiertamente como centros alternativos de influencia frente a los Estados europeos más pequeños. Los partidos de centro pagan el precio por su respaldo al proyecto de integración europea, y son repudiados en las encuestas por los partidos de extrema derecha o extrema izquierda. Los Gobiernos comienzan a expulsar a los inmigrantes.Para los países cercanos, Europa ya no brilla como un faro de democracia. El Medio Oriente árabe toma un giro decisivo hacia Estados islámicos autoritarios. En Asia, la disputa económica entre Estados Unidos y China se desborda hasta rayar en el conflicto militar, y cada vez son más frecuentes los enfrentamientos navales en el Mar del Sur de China, que amenazan con convertirse en una guerra a gran escala.Muchos años más tarde, le preguntan a Merkel, que se retiró de la política y se volvió una ermitaña, si piensa que debería haber hecho algo diferente durante la crisis del euro. Desafortunadamente, su respuesta llega demasiado tarde como para cambiar el curso de la historia.¿Un escenario remoto? Tal vez, pero no lo suficiente.Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Harvard.©Project Syndicate.
CitarYa se han inyectado más de 400.000 millones de eurosDisculpen, igual es que tengo el dia tonto... pero... ¿soy solo yo el que piensa que estamos inmersos en una alucinación absurda de cifras inabarcables, inasumibles e impagables? Es que hablamos de cifras con un tren de ceros detrás como quién habla de "prestame 100 pavos que mañana te los devuelvo"... Estamos instalados en el absurdo mas absoluto y no acabo de ver un plan, un escenario, un "para que" claro para esta vorágine de cifras mareantes mas allá del patapumparriba y el salvar el culo de bancos inoperantes y economías inviables
El FMI pide a España que recorte sueldos públicos, aumente ya el IVA y elimine la deducción por vivienda
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4047323/06/12/El-FMI-pide-a-Espana-que-recorte-sueldos-publicos-aumente-ya-el-IVA-y-elimine-la-deduccion-por-vivienda.htmlCitarEl FMI pide a España que recorte sueldos públicos, aumente ya el IVA y elimine la deducción por vivienda
A pesar de que es una recomendación de bruselasEl Gobierno mantiene la deducción por compra de viviendaLa ministra de Fomento, Ana Pastor, no tiene ninguna intención de eliminar los incentivos fiscales a la compra de casa
Soria afirma que el Gobierno no contempla subir el IVA y advierte de su impacto en el turismo
Cita de: panoli en Junio 15, 2012, 17:40:30 pmhttp://www.eleconomista.es/economia/noticias/4047323/06/12/El-FMI-pide-a-Espana-que-recorte-sueldos-publicos-aumente-ya-el-IVA-y-elimine-la-deduccion-por-vivienda.htmlCitarEl FMI pide a España que recorte sueldos públicos, aumente ya el IVA y elimine la deducción por vivienda¡¡¡MARIANO...!!!