Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Diputaciones = paraiso de castuzos, familiares y allegados. No las van a soltar si no es por las malas ( que será )
LCH SA has raised margins on Spanish government debtPosted by David Keohane on Jun 20 09:33.From the FT: LCH.Clearnet [SA] has raised the margin, or extra deposit, it requires from clients to hold Spanish government debt, in a move that could have implications for the cost of funding for the country’s banks. Europe’s dominant clearing house has raised margin requirements on banks using Spanish government debt as collateral to secure short-term funding in repurchase – or “repo” – deals on debt with a range of maturities up to 15 years. The margin charged on 10-15 year bank debt will rise from 13.6 per cent to 14.7 per cent, for example. Past margin increases on Ireland and Portugal were blamed by some for unnerving bond markets, adding to problems at the sovereign level, and eventually pushing both countries towards an international rescue.It is notable that after previous hikes and recrimination, LCH has adopted a more nuanced approach to dealing with increased sovereign risk. Put another way, its actual requirements – the triggers which kick up margins – are reasonably opaque.From the FT again: LCH has previously imposed an additional margin requirement of 15 per cent based on a number of factors, including when the yield spread between 10-year government bonds and a basket of euro AAA government rated bonds rises above 450bp. Spain has been trading above that level for a number of days.And while yield spread is still one of the factors used, we are not totally sure what will trigger a hike now as LCH seeks to keep more flexibility than it previously had.According to LCH SA the changes on Spanish debt shall come into effect from the close of business on 21st June 2012 and will be reflected in the margin calls on June 22 2012. Click the pic below for the actual LCH margin hike doc:
El rumor lleva ya semanas colgado en todos los ámbitos reservados de la vida española, especialmente en los salones de la Villa y Corte y entre los sectores financieros y empresariales que entiende que Mariano Rajoy y su Ejecutivo no están dando respuesta a las exigencias del momento, según ha podido recoger este periódico en distintos sectores políticos, empresariales y mediáticos.E incluso algunos medios se han atrevido ya a insinuar la vuelta de José María Aznar al primer plano de la vida política nacional en lo que algunos observadores consideran “política ficción”. Pero que hay movimiento subterráneo al respecto es algo que se puede describir con nombres, pelos, señales e incluso intereses.El llamado “sector crítico” del Partido Popular que básicamente viene a coincidir con los derrotados en el Congreso de Valencia ha seguido sin mucho entusiasmo pero con disciplina la llegada al poder de Mariano Rajoy. A la fuerza ahorcan. Rajoy con el poder en la mano ha demostrado, sin gritar ni amenazar públicamente, que es temible. Pero nunca le han visto con buenos ojos; se han limitado a aceptar su poder como cuestión inevitable. Punto. Incluso algunos de estos críticos de la segunda generación aznarista (es el caso de García Legaz, secretario general de FAES, repescado, entre otros, por el ministro de Economía como Secretario de Estado de Comercio) se han incorporado al Ejecutivo de Rajoy en diferentes escalones. Otros como Carlos Aragonés o Miguel Angel Cortés, aznaristas convictos y confesos desde siempre, se han quedado para calentar escaño en el Congreso de los Diputados.La crisis devora todoPero al cumplirse los seis meses de Gobierno y con la crisis financiera golpeando implacablemente la cosa cambia. Son muchos los que consideran ya como inevitable un segundo rescate, esto es, la intervención del Reino de España finalmente por parte de las autoridades de la Unión Europea.En ese contexto, la caída del Gobierno Rajoy -pese a contar con una amplia mayoría absoluta en el Parlamento- es una posibilidad y, paralela e hipotéticamente, según sus cálculos, no sería el gallego el llamado ya a pilotar esa mayoría de centroderecha y aglutinada entorno al Partido Popular.Lo que realmente quieren o pretenden es, sin duda, el llamado “gobierno de salvación” que se hiciera cargo del país hasta conseguir sacarlo de la actual situación de angustia, golpeado por los mercados y la desconfianza internacional.“Nadie mejor que Aznar para presidir un Gobierno de esa naturaleza porque ha demostrado saber dirigir España en momentos de máximo riesgo, tiene experiencia, es conocido internacionalmente y tiene demostrada capacidad de persistencia y aguante…”, subraya un diputado popular para quien no será fácil levantar de la silla a Mariano Rajoy, “pero las circunstancias tan graves y extraordinarias por las que estamos pasando permiten aventurar cualquier cosa…”Desprecio en el oficialismoSin embargo, en el oficialismo marianista cualquier posibilidad de caída por parte del actual Gobierno constituido es un mero ejercicio vano, un brindis sin ninguna posibilidad. Incluso, admiten, si España fuera intervenida “ello no significa necesariamente que haya que dar paso a un nuevo Gobierno ni que Rajoy no pudiera volver a ganar unas elecciones generales…”Para fuentes oficiales este tipo de “enredos” son siempre consecuencia de las turbulencias producto de crisis, pero que cuando la situación se estabilice todo quedará en agua de borrajas, “en una tormenta en un vaso de agua”.FAES y empresariosPero las fuentes son siempre coincidentes en afirmar que hay un sector de empresarios que de alguna manera son patronos de FAES –la fundación del PP que administra a su antojo Aznar, que recibe donaciones de empresas y empresarios a título individual, además de las subvenciones estatal y regionales- que entienden que la situación actual resulta “extraordinariamente grave” y que se está en una situación de “emergencia total” que requiere de un gobierno de “salvación nacional”.Esta idea ha ido cogiendo cuerpo en las últimas semanas cuando lejos de amainar la tormenta, incluso después de haber conseguido el rescate financiero por valor de cien mil millones de euros y las elecciones proeuropeas en Grecia los mercados siguen castigando inmisericordemente a España.Silencio de AznarEl silencio de José María Aznar en torno al Gobierno Rajoy ha sido clamorosa en estos meses y contrasta poderosamente con sus feroces ataques interna y sobre todo externamente al gobierno socialista del presidente Rodríguez Zapatero.Pero se sabe que el exmandatario es crítico en privado con determinados comportamiento de su sucesor al frente de la derecha española y le achaca falta de coraje y determinación para tomar determinadas medidas. Y se deja querer y que contrapongan su “determinación” y su “coraje” durante los ocho años que se mantuvo en el poder.Tampoco parece que le haya gustado mucho la “solución Bankia” donde de una tacada el Gobierno se cargó a Rodrigo Rato y, de paso, puso en cuestión los procederes como gestor de Miguel Blesa, que llegó a la presidencia de Cajamadrid de su mano. Al parecer FAES fue abundantemente agraciada por Blesa.“Si España me necesita…”Lo que sí se ha oído públicamente decir a Aznar es que él había dejado de ser un político para ser un escritor, intelectual, etc…En público llegó a reconocer que “hay mucha gente que quiere que vuelva” (cuando en el poder estaba Rodríguez Zapatero y muchos en la derecha creían que Rajoy sería incapaz de derrotar a la izquierda).Otras veces ha sido taxativo: “Sólo volveré si España me necesita y me pide que vuelva….”¿Es éste el momento?La izquierda se oponePero para pilotar un gobierno de salvación, coalición o concentración su presidente tiene que ser aceptado por todas las fuerzas políticas. Aznar ha sido uno de los presidentes más rechazados por un sector de la izquierda nacional por su participación en la guerra de Irak y otros capítulos que no invitaban precisamente al consenso.Su propio proceder, chulesco y zafio en determinadas ocasiones, le ha hecho convertirse en la “bestia negra” de una parte de la sociedad española.Cosas que no son, en el mejor de los casos, los avales que se precisan en un “presidente de salvación”, en el caso hipotético de que ello se produjera. Que está por ver… Que es mucho ver y, sobre todo, es mucho decir.
No sé si esto puntúa para el festival del humor....http://www.elplural.com/2012/06/19/un-sector-del-pp-ya-apunta-a-aznar-como-presidente-de-un-%E2%80%98gobierno-de-salvacion%E2%80%99/Un sector del PP ya apunta a Aznar como presidente de un ‘gobierno de salvación’CitarEl rumor lleva ya semanas colgado en todos los ámbitos reservados de la vida española, especialmente en los salones de la Villa y Corte y entre los sectores financieros y empresariales que entiende que Mariano Rajoy y su Ejecutivo no están dando respuesta a las exigencias del momento, según ha podido recoger este periódico en distintos sectores políticos, empresariales y mediáticos.E incluso algunos medios se han atrevido ya a insinuar la vuelta de José María Aznar al primer plano de la vida política nacional en lo que algunos observadores consideran “política ficción”. Pero que hay movimiento subterráneo al respecto es algo que se puede describir con nombres, pelos, señales e incluso intereses.El llamado “sector crítico” del Partido Popular que básicamente viene a coincidir con los derrotados en el Congreso de Valencia ha seguido sin mucho entusiasmo pero con disciplina la llegada al poder de Mariano Rajoy. A la fuerza ahorcan. Rajoy con el poder en la mano ha demostrado, sin gritar ni amenazar públicamente, que es temible. Pero nunca le han visto con buenos ojos; se han limitado a aceptar su poder como cuestión inevitable. Punto. Incluso algunos de estos críticos de la segunda generación aznarista (es el caso de García Legaz, secretario general de FAES, repescado, entre otros, por el ministro de Economía como Secretario de Estado de Comercio) se han incorporado al Ejecutivo de Rajoy en diferentes escalones. Otros como Carlos Aragonés o Miguel Angel Cortés, aznaristas convictos y confesos desde siempre, se han quedado para calentar escaño en el Congreso de los Diputados.La crisis devora todoPero al cumplirse los seis meses de Gobierno y con la crisis financiera golpeando implacablemente la cosa cambia. Son muchos los que consideran ya como inevitable un segundo rescate, esto es, la intervención del Reino de España finalmente por parte de las autoridades de la Unión Europea.En ese contexto, la caída del Gobierno Rajoy -pese a contar con una amplia mayoría absoluta en el Parlamento- es una posibilidad y, paralela e hipotéticamente, según sus cálculos, no sería el gallego el llamado ya a pilotar esa mayoría de centroderecha y aglutinada entorno al Partido Popular.Lo que realmente quieren o pretenden es, sin duda, el llamado “gobierno de salvación” que se hiciera cargo del país hasta conseguir sacarlo de la actual situación de angustia, golpeado por los mercados y la desconfianza internacional.“Nadie mejor que Aznar para presidir un Gobierno de esa naturaleza porque ha demostrado saber dirigir España en momentos de máximo riesgo, tiene experiencia, es conocido internacionalmente y tiene demostrada capacidad de persistencia y aguante…”, subraya un diputado popular para quien no será fácil levantar de la silla a Mariano Rajoy, “pero las circunstancias tan graves y extraordinarias por las que estamos pasando permiten aventurar cualquier cosa…”Desprecio en el oficialismoSin embargo, en el oficialismo marianista cualquier posibilidad de caída por parte del actual Gobierno constituido es un mero ejercicio vano, un brindis sin ninguna posibilidad. Incluso, admiten, si España fuera intervenida “ello no significa necesariamente que haya que dar paso a un nuevo Gobierno ni que Rajoy no pudiera volver a ganar unas elecciones generales…”Para fuentes oficiales este tipo de “enredos” son siempre consecuencia de las turbulencias producto de crisis, pero que cuando la situación se estabilice todo quedará en agua de borrajas, “en una tormenta en un vaso de agua”.FAES y empresariosPero las fuentes son siempre coincidentes en afirmar que hay un sector de empresarios que de alguna manera son patronos de FAES –la fundación del PP que administra a su antojo Aznar, que recibe donaciones de empresas y empresarios a título individual, además de las subvenciones estatal y regionales- que entienden que la situación actual resulta “extraordinariamente grave” y que se está en una situación de “emergencia total” que requiere de un gobierno de “salvación nacional”.Esta idea ha ido cogiendo cuerpo en las últimas semanas cuando lejos de amainar la tormenta, incluso después de haber conseguido el rescate financiero por valor de cien mil millones de euros y las elecciones proeuropeas en Grecia los mercados siguen castigando inmisericordemente a España.Silencio de AznarEl silencio de José María Aznar en torno al Gobierno Rajoy ha sido clamorosa en estos meses y contrasta poderosamente con sus feroces ataques interna y sobre todo externamente al gobierno socialista del presidente Rodríguez Zapatero.Pero se sabe que el exmandatario es crítico en privado con determinados comportamiento de su sucesor al frente de la derecha española y le achaca falta de coraje y determinación para tomar determinadas medidas. Y se deja querer y que contrapongan su “determinación” y su “coraje” durante los ocho años que se mantuvo en el poder.Tampoco parece que le haya gustado mucho la “solución Bankia” donde de una tacada el Gobierno se cargó a Rodrigo Rato y, de paso, puso en cuestión los procederes como gestor de Miguel Blesa, que llegó a la presidencia de Cajamadrid de su mano. Al parecer FAES fue abundantemente agraciada por Blesa.“Si España me necesita…”Lo que sí se ha oído públicamente decir a Aznar es que él había dejado de ser un político para ser un escritor, intelectual, etc…En público llegó a reconocer que “hay mucha gente que quiere que vuelva” (cuando en el poder estaba Rodríguez Zapatero y muchos en la derecha creían que Rajoy sería incapaz de derrotar a la izquierda).Otras veces ha sido taxativo: “Sólo volveré si España me necesita y me pide que vuelva….”¿Es éste el momento?La izquierda se oponePero para pilotar un gobierno de salvación, coalición o concentración su presidente tiene que ser aceptado por todas las fuerzas políticas. Aznar ha sido uno de los presidentes más rechazados por un sector de la izquierda nacional por su participación en la guerra de Irak y otros capítulos que no invitaban precisamente al consenso.Su propio proceder, chulesco y zafio en determinadas ocasiones, le ha hecho convertirse en la “bestia negra” de una parte de la sociedad española.Cosas que no son, en el mejor de los casos, los avales que se precisan en un “presidente de salvación”, en el caso hipotético de que ello se produjera. Que está por ver… Que es mucho ver y, sobre todo, es mucho decir.
Otro disparate más de nuestro (des)gobierno de sostenella y no enmendalla:El Gobierno refuerza las diputaciones dándoles más competencias en lugar de suprimirlasCitarLas diputaciones proveerán los servicios mínimos obligatorios de los municipios con menos de 20.000 habitantes, más del 90 por ciento del total. Hacienda no toca los ayuntamientos porque no quiere "reducir la representación democrática” que brindan “miles de ediles que no cobran”.Antonio Maqueda (12:31)Ni bajar sueldos, ni fusionar ayuntamientos, ni eliminar diputaciones. La reforma de la estructura del Estado se basará en buscar eficiencias, economías de escala, la amortización de empleados públicos e, incluso, la redistribución del personal.Sin embargo, en ningún caso se plantea que desaparezcan capas de la administración: el Gobierno no sólo se ha negado a suprimir las diputaciones, sino que de hecho va a reforzarlas con más competencias, algo que no extraña cuando el PP controla 28 de estos organismos territoriales frente a las seis del PSOE y cuatro de CiU.El Secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, anunció ayer que las diputaciones prestarán los servicios mínimos obligatorios de todos los ayuntamientos con menos de 20.000 habitantes, más del 90 por ciento del total.Y pese a que vaciarán las funciones de estos consistorios, el Gobierno no propondrá la fusión de municipios, una medida que se ha tomado en muchos países para rebajar los costes. Ése ha sido el caso por ejemplo de Grecia, que ha reducido su número de 1.034 a 325. Y en la misma línea han actuado, antes o después, otros países como Alemania, Reino Unido, Francia o Dinamarca. En 2011, Berlusconi desmanteló en Italia hasta 36 provincias.Sin embargo, el Gabinete de Rajoy se resiste a seguir la corriente imperante en Europa. “De ningún modo se va a reducir la representación democrática” , afirmó Beteta. A lo que apostilló que “miles de ediles no cobran” A ver ahora van a cobrar, pero de lo lindo....En España hay 8.116 municipios, de los cuales más del 90 por ciento presenta menos de 20.000 habitantes; el 80 por ciento cuenta con menos de 5.000 y la mitad, menos de 1.000.UPyD estima que si se aplicase una política de fusiones a los más de 6.000 ayuntamientos de menos de 5.000 personas podrían recortarse concejales desde los 48.000 hasta unos 13.000. Por supuesto, no hay datos de cuánto cobran incluyendo las dietas y otros conceptos como la asistencia y, por lo tanto, resulta difícil calcular cuánto se ahorraría.Sueldos y número de funcionariosPese a que el FMI haya recomendado a España que meta la tijera al sueldo de los funcionarios, Beteta explicó que se hará cualquier cosa con tal de evitarlo y que ya se había congelado salarios y extendido en dos horas y media semanales la jornada de trabajo.No obstante, un capítulo donde sí se han producido ahorros es en el de personal público. Beteta adelantó que la Administración ha amortizado casi 160.000 empleados públicos hasta los 2,6 millones. Respecto al futuro, el secretario de Estado explicó que habría que plantear la posibilidad de reasignar funcionarios allá donde se precisen igual que se hace en las empresas privadas.Sin más partidas sobre las que actuar, el Ejecutivo pretende que las diputaciones sean las que ajusten mediante economías de escala. Al sustraerles atribuciones a las corporaciones locales, algunos expertos opinan que se están aplicando de facto una suerte de fusiones frías entre municipios. si son como las de las cajitas, ya sabemos lo que nos espera... Beteta aún ha de elaborar la reforma de las Administraciones Públicas y con esa legislación intentará concretar las competencias estableciendo los menores costes posibles, de modo que si los alcaldes quieren brindar más servicios, tendrán que sufragarlos con más impuestos.Hacienda dará un periodo transitorio de un año con el fin de evaluar los servicios y luego traspasarlos según convenga. Y a este examen se someterán las mancomunidades para, si fuese necesario, ceder también sus prestaciones a la diputación.Menuda somanta de ostias que nos espera...
Las diputaciones proveerán los servicios mínimos obligatorios de los municipios con menos de 20.000 habitantes, más del 90 por ciento del total. Hacienda no toca los ayuntamientos porque no quiere "reducir la representación democrática” que brindan “miles de ediles que no cobran”.Antonio Maqueda (12:31)Ni bajar sueldos, ni fusionar ayuntamientos, ni eliminar diputaciones. La reforma de la estructura del Estado se basará en buscar eficiencias, economías de escala, la amortización de empleados públicos e, incluso, la redistribución del personal.Sin embargo, en ningún caso se plantea que desaparezcan capas de la administración: el Gobierno no sólo se ha negado a suprimir las diputaciones, sino que de hecho va a reforzarlas con más competencias, algo que no extraña cuando el PP controla 28 de estos organismos territoriales frente a las seis del PSOE y cuatro de CiU.El Secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, anunció ayer que las diputaciones prestarán los servicios mínimos obligatorios de todos los ayuntamientos con menos de 20.000 habitantes, más del 90 por ciento del total.Y pese a que vaciarán las funciones de estos consistorios, el Gobierno no propondrá la fusión de municipios, una medida que se ha tomado en muchos países para rebajar los costes. Ése ha sido el caso por ejemplo de Grecia, que ha reducido su número de 1.034 a 325. Y en la misma línea han actuado, antes o después, otros países como Alemania, Reino Unido, Francia o Dinamarca. En 2011, Berlusconi desmanteló en Italia hasta 36 provincias.Sin embargo, el Gabinete de Rajoy se resiste a seguir la corriente imperante en Europa. “De ningún modo se va a reducir la representación democrática” , afirmó Beteta. A lo que apostilló que “miles de ediles no cobran” A ver ahora van a cobrar, pero de lo lindo....En España hay 8.116 municipios, de los cuales más del 90 por ciento presenta menos de 20.000 habitantes; el 80 por ciento cuenta con menos de 5.000 y la mitad, menos de 1.000.UPyD estima que si se aplicase una política de fusiones a los más de 6.000 ayuntamientos de menos de 5.000 personas podrían recortarse concejales desde los 48.000 hasta unos 13.000. Por supuesto, no hay datos de cuánto cobran incluyendo las dietas y otros conceptos como la asistencia y, por lo tanto, resulta difícil calcular cuánto se ahorraría.Sueldos y número de funcionariosPese a que el FMI haya recomendado a España que meta la tijera al sueldo de los funcionarios, Beteta explicó que se hará cualquier cosa con tal de evitarlo y que ya se había congelado salarios y extendido en dos horas y media semanales la jornada de trabajo.No obstante, un capítulo donde sí se han producido ahorros es en el de personal público. Beteta adelantó que la Administración ha amortizado casi 160.000 empleados públicos hasta los 2,6 millones. Respecto al futuro, el secretario de Estado explicó que habría que plantear la posibilidad de reasignar funcionarios allá donde se precisen igual que se hace en las empresas privadas.Sin más partidas sobre las que actuar, el Ejecutivo pretende que las diputaciones sean las que ajusten mediante economías de escala. Al sustraerles atribuciones a las corporaciones locales, algunos expertos opinan que se están aplicando de facto una suerte de fusiones frías entre municipios. si son como las de las cajitas, ya sabemos lo que nos espera... Beteta aún ha de elaborar la reforma de las Administraciones Públicas y con esa legislación intentará concretar las competencias estableciendo los menores costes posibles, de modo que si los alcaldes quieren brindar más servicios, tendrán que sufragarlos con más impuestos.Hacienda dará un periodo transitorio de un año con el fin de evaluar los servicios y luego traspasarlos según convenga. Y a este examen se someterán las mancomunidades para, si fuese necesario, ceder también sus prestaciones a la diputación.
Europa, a punto de anunciar un fistro de 750.000 millones para España e Italia Los líderes europeos están a punto de anunciar un acuerdo para otorgar a España e Italia un fistro por valor de más de 744.000 millones de euros, según se ha puesto de manifiesto en la última jornada de la cumbre del G-20 celebrada en Los Cabos (México). Según informan los diarios británicos “The Daily Telegraph” y “The Guardian”, dos fondos del fistro, el del Mecanismo de Estabilidad (ESM) y el Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), se van a utilizar para comprar diodeno soberano de las economías con problemidas sesuales como la española y la italiana. Esta medida supondrá un cambio sustancial en la política defendida hasta ahora por la canciller alemana, Angela Merkel, cuya intención es ahora enviar un claro mensaje de que la principal economía europea está preparada para ayudar a sus socios más débiles, aunque Rajoy sigue siendo reacio a llamar a la meretérita.La presión sobre España se suaviza tras los rumores de un ‘megafistro’ Obama: “Cuando Europa clarifique el fistro, se calmarán los mercados”La prima de riesgo ha amanecido ligeramente a la baja y la rentabilidad del bono desciende de la temida barrera del 7%, coincidiendo con los rumores sobre el ‘megafistro’ de 750.000 millones de euros para España e Italia, publicados por la prensa británica.El G-20 terminó de madrugada con presiones a España para que pida ya el fistro de los bancos, mientras que el propio Rajoy desmentía las mismas insistiendo en que “no será necesario pedir ningún tipo de propina propimor”.Aparte de la situación financiera, tanto la prensa nacional e internacional como los organismos europeos parecen haber aceptado la petición del Ejecutivo de Rajoy, que insistió en que no se hablara de rescates para no fomentar la confusión ciudadana. “No es un rescate, es un fistro que no afectará al diodeno soberano”, ha insistido esta mañana el ministro Cristóbal Montoro.
Iberdrola no paga impuesto de sociedades en Bizkaia en 2009 y 2010 a pesar de tener más de 5600 millones de Bº... y piden dimisiones en Bizkaiahttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/13/paisvasco/1339580279_842511.html
Cita de: azkunaveteya en Junio 20, 2012, 16:39:57 pmIberdrola no paga impuesto de sociedades en Bizkaia en 2009 y 2010 a pesar de tener más de 5600 millones de Bº... y piden dimisiones en Bizkaiahttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/13/paisvasco/1339580279_842511.htmlSi no paga es que no gana dinero dentro de la jurisdicción fiscal vizcaína o bien que evade ante la complaciente mirada de la Hacienda Foral. No debe tributar por lo que no gana en la provincia, pero al menos sí por esa base imponible. Es raro que pase a cero de golpe sin que hayan saltado alarmas en los sistemas informáticos, ¿podría estar compensando bases negativas de un pasado reciente? Sería muy burdo que una cotizada dejase de pagar por su capricho. Tampoco sería extraño que hubiese pagado de más a la foral y de menos a la común durante años y se viera forzada a ciertos ajustes.
Esto si puntua para el festival del humor. Lo siento, tenia que ponerlo aqui http://www.elmundotoday.com/2012/06/europa-a-punto-de-anunciar-un-fistro-de-750-000-millones-para-espana-e-italia/CitarEuropa, a punto de anunciar un fistro de 750.000 millones para España e Italia Los líderes europeos están a punto de anunciar un acuerdo para otorgar a España e Italia un fistro por valor de más de 744.000 millones de euros, según se ha puesto de manifiesto en la última jornada de la cumbre del G-20 celebrada en Los Cabos (México). Según informan los diarios británicos “The Daily Telegraph” y “The Guardian”, dos fondos del fistro, el del Mecanismo de Estabilidad (ESM) y el Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), se van a utilizar para comprar diodeno soberano de las economías con problemidas sesuales como la española y la italiana. Esta medida supondrá un cambio sustancial en la política defendida hasta ahora por la canciller alemana, Angela Merkel, cuya intención es ahora enviar un claro mensaje de que la principal economía europea está preparada para ayudar a sus socios más débiles, aunque Rajoy sigue siendo reacio a llamar a la meretérita.La presión sobre España se suaviza tras los rumores de un ‘megafistro’ Obama: “Cuando Europa clarifique el fistro, se calmarán los mercados”La prima de riesgo ha amanecido ligeramente a la baja y la rentabilidad del bono desciende de la temida barrera del 7%, coincidiendo con los rumores sobre el ‘megafistro’ de 750.000 millones de euros para España e Italia, publicados por la prensa británica.El G-20 terminó de madrugada con presiones a España para que pida ya el fistro de los bancos, mientras que el propio Rajoy desmentía las mismas insistiendo en que “no será necesario pedir ningún tipo de propina propimor”.Aparte de la situación financiera, tanto la prensa nacional e internacional como los organismos europeos parecen haber aceptado la petición del Ejecutivo de Rajoy, que insistió en que no se hablara de rescates para no fomentar la confusión ciudadana. “No es un rescate, es un fistro que no afectará al diodeno soberano”, ha insistido esta mañana el ministro Cristóbal Montoro.