www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pollo en Junio 24, 2012, 16:09:15 pmCita de: Maple Leaf en Junio 24, 2012, 15:15:06 pmCon la milonga de la movilidad, efectivamente, se pretende el desarraigo. Una sociedad individualista donde no te importe, o no puedas hacer nada, si un familiar se va a la calle por perder su trabajo o enfermar. Una sociedad Darwinista, perfecta para los que manejan el cotarro, que tan bien funciona para que la economía crezca sin cargas, pero una mierda que genera una angustia y presión sicológica brutal, no solo en los apartados del sistema (los perdedores que acaban autodestruyéndose con el alcohol, las drogas, o el suicidio), sino tambien en los que estan en él.Es toda una experiencia vivir con miedo ¿verdad?, eso es lo que significa ser esclavo.http://youtu.be/tsV57lBG2wYY "curiosamente", los que defienden este tipo de sociedad son aquellos que se han hecho fuertes y tienen una buena posición en ella... de momento. Lo que no entiendo es cómo puede caber en la cabeza de alguien que esto pueda funcionar de forma completamente generalizada. De hecho en el tema económico no es deseable ser excesivamente eficiente, o ocurre lo que ocurre: que la sociedad se está yendo a la mierda. Algunos no se dan cuenta de que la palabra "sociedad" les incluye a ellos, les guste o no.Sois un poco cortitos. Sin acritud. Es que voy a adoptar vuestra expresiva vehemencia. Ya se sabe que los que no tienen la razón son los que gritan más alto. Vosotros gritáis muy alto.¿Qué vale un vaso de agua en Madrid o en Berlín? Nada. ¿Y un vaso de agua en el desierto, cuando estás a punto de morir? Más que mil diamantes o mil lingotes de oro.¿Cuánto cobra un astronauta en Uganda? Nada. Siento ser tan básico. Pero ya está bien de tonterías. Sólo porque estáis apegados al territorio (suelo, terruño, solar...), resulta que debemos procuraros entre todos un sueldo apañado para vuestro primo, que no vale ni para estar escondido.Esperaba encontrar cualquier cosa en este foro pero no esperaba encontrar antiglobalización cutre.Distrufad mientras podáis de la huerta perrofláutica porque la globalización es un fenómeno imparable e i-rre-ver-si-ble. Además, es el único camino posible y deseable. Una religión, una moral, una ley y un destino. Yo no lo veré, ustedes tampoco, pero así es como será.
Cita de: Maple Leaf en Junio 24, 2012, 15:15:06 pmCon la milonga de la movilidad, efectivamente, se pretende el desarraigo. Una sociedad individualista donde no te importe, o no puedas hacer nada, si un familiar se va a la calle por perder su trabajo o enfermar. Una sociedad Darwinista, perfecta para los que manejan el cotarro, que tan bien funciona para que la economía crezca sin cargas, pero una mierda que genera una angustia y presión sicológica brutal, no solo en los apartados del sistema (los perdedores que acaban autodestruyéndose con el alcohol, las drogas, o el suicidio), sino tambien en los que estan en él.Es toda una experiencia vivir con miedo ¿verdad?, eso es lo que significa ser esclavo.http://youtu.be/tsV57lBG2wYY "curiosamente", los que defienden este tipo de sociedad son aquellos que se han hecho fuertes y tienen una buena posición en ella... de momento. Lo que no entiendo es cómo puede caber en la cabeza de alguien que esto pueda funcionar de forma completamente generalizada. De hecho en el tema económico no es deseable ser excesivamente eficiente, o ocurre lo que ocurre: que la sociedad se está yendo a la mierda. Algunos no se dan cuenta de que la palabra "sociedad" les incluye a ellos, les guste o no.
Con la milonga de la movilidad, efectivamente, se pretende el desarraigo. Una sociedad individualista donde no te importe, o no puedas hacer nada, si un familiar se va a la calle por perder su trabajo o enfermar. Una sociedad Darwinista, perfecta para los que manejan el cotarro, que tan bien funciona para que la economía crezca sin cargas, pero una mierda que genera una angustia y presión sicológica brutal, no solo en los apartados del sistema (los perdedores que acaban autodestruyéndose con el alcohol, las drogas, o el suicidio), sino tambien en los que estan en él.Es toda una experiencia vivir con miedo ¿verdad?, eso es lo que significa ser esclavo.http://youtu.be/tsV57lBG2wY
Disiento Obcad. Hacia lo que vamos es hacia la desglobalización -que no antiglobalización- y la división en bloques semiautárquicos. Sin energía no hay globalización que valga. Eso está más que explicado en este y en el otro foro. Y lo de una religión, una ley, una moral y un destino suena demasiado a Ein Volk, Ein Reich, Ein Furher. Y conste que aquí no hay fanáticos del terruñismo que critica ppcc, bien al contrario. Pero tampoco ponemos el rendimiento económico por encima de lo humano, que es lo que se está criticando en todo esto. La visión calvinista psicopática que defiende el artículo del WSJ que dio origen a los últimos post no se puede admitir de ninguna de las maneras en el espacio euroasiático que se está empezando a conformar. Esas aberraciones que las practiquen los bárbaros calvinistas del Bible Belt, que es más propio de ellos.
Cita de: tomasjos en Junio 24, 2012, 17:00:45 pmDisiento Obcad. Hacia lo que vamos es hacia la desglobalización -que no antiglobalización- y la división en bloques semiautárquicos. Sin energía no hay globalización que valga. Eso está más que explicado en este y en el otro foro. Y lo de una religión, una ley, una moral y un destino suena demasiado a Ein Volk, Ein Reich, Ein Furher. Y conste que aquí no hay fanáticos del terruñismo que critica ppcc, bien al contrario. Pero tampoco ponemos el rendimiento económico por encima de lo humano, que es lo que se está criticando en todo esto. La visión calvinista psicopática que defiende el artículo del WSJ que dio origen a los últimos post no se puede admitir de ninguna de las maneras en el espacio euroasiático que se está empezando a conformar. Esas aberraciones que las practiquen los bárbaros calvinistas del Bible Belt, que es más propio de ellos.Gracias por contestar al que ha oido campanas y no sabe donde.Llevo casi la mitad de mi vida fuera de España, tengo familia repartida por medio mundo, lo último que podia esperar es que me insultaran y me acusaran de terruñista y perroflauta antiglobalización. Las tonterías que hay que escuchar.
Visi, es cierto lo que dice, yo me refiero a la desglobalización entendida como producir en Indonesia a precio irrisorio y aprovechar que el combustible era abundante y barato para traerlo aquí y venderlo. Ese concepto de globalización es el que va a estar en jaque, tanto por el problema energético como por el proteccionismo que se ve venir.
Cita de: tomasjos en Junio 24, 2012, 17:00:45 pmDisiento Obcad. Hacia lo que vamos es hacia la desglobalización -que no antiglobalización- y la división en bloques semiautárquicos. Sin energía no hay globalización que valga. Eso está más que explicado en este y en el otro foro.No estoy de acuerdo. Pensando en términos anticuados, parece así, pero (1) lo que llamas desglobalización es sólo una fase de "paso atrás" en el proceso de globalización, y (2) pese a lo que duren los problemas energéticos, la globalización no sólo consiste en mover cosas físicamente de aquí a allá. Con las comunicaciones que hay hoy en día, y las posibilidades que ofrece la tecnología, se puede estar globalizado en el salón de casa, o en tu lugar de trabajo.Que gente que está repartida físicamente en no sé cuántos países, y que se monta un foro virtual para intercambiar información de múltiples fuentes globales y para debatir, diga que nos desglobalizamos, suena a coña marinera
Disiento Obcad. Hacia lo que vamos es hacia la desglobalización -que no antiglobalización- y la división en bloques semiautárquicos. Sin energía no hay globalización que valga. Eso está más que explicado en este y en el otro foro.
Recordemos que todo empezó en Africa, la globalización siempre ha existido, ahora solo le hemos puesto una etiqueta. El mundo se ha hecho mas pequeño porque cuando antes se necesitaba meses para viajar o transportar de un punto a otro ahora se hace en horas, y la información se mueve de forma instantanea desde cualquier lugar, cuando antes se necesitaba años para que una idea se expandiera.Una cosa es que una persona o una familia decida emigrar para tener mejores oportunidades, porque no aguante a su entorno, o por simple curiosidad por conocer (esto siempre ha existido), y otra que se instaure un sistema de quebranto y desarraigo de forma interesada e innecesaria, para quien nunca se planteó emigrar tenga que hacerlo para sobrevivir (mandamos a los de villabajo a trabajar a villarriba y viceversa). En el segundo caso hay una intención, en mi opinión, muy clara de crear una sociedad desestructurada, donde se benefician quienes crean las condiciones.Pero vamos, no seré yo quién me oponga a lo que se decide en las altas instancias. Como con los pisitos y tantos otros timos me pondré de lado, y al que le guste que lo disfrute.
A lo mejor hay que mandar a alguien de villabajo a villariba, porque es más eficiente eso que llevar el trabajo a la puerta de la casa del villabajense y volver a llevar el producto acabado a villarriba para que siga el proceso o porque villariba dispone de una infraestructura ventajosa. Esto está relacionado con la idea de clusters, que es a lo que según algunos sociologos es a lo que tienden las sociedades.
http://www.eleconomista.es/espana/noticias/4068296/06/12/Carlos-Solchaga-sobre-el-rescate-de-la-banca-Al-final-quien-se-esta-endeudando-es-Espana.htmlCarlos Solchaga sobre el rescate de la banca: "Al final quien se está endeudando es España"Y sobre lo que dijimos de que nos iban a vender por los ojos el TESORO PUBLICO:http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/4066092/06/12/Los-intereses-que-paga-el-Tesoro-destrozan-la-competencia-de-pagares.htmlhttp://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/4066136/06/12/y-restan-todavia-mas-atractivo-a-los-depositos.htmly en la TV empiezan otra vez
Cita de: javi2 en Junio 24, 2012, 18:51:13 pmA lo mejor hay que mandar a alguien de villabajo a villariba, porque es más eficiente eso que llevar el trabajo a la puerta de la casa del villabajense y volver a llevar el producto acabado a villarriba para que siga el proceso o porque villariba dispone de una infraestructura ventajosa. Esto está relacionado con la idea de clusters, que es a lo que según algunos sociologos es a lo que tienden las sociedades.Ciertamente, eso es lo que se conoce como ir a buscarse las habichuelas donde las hay, no es nuevo. La novedad consiste en destruir economías conscientemente para tener a la población alienada moviéndose de un lugar a otro (la mayoría de las veces para acabar realizando los trabajos menos cualificados o cualificados pero con menores salarios) (argentinos viniendo a España tras el corralito, españoles saliendo a Argentina tras la burbuja). El ejemplo de EEUU es paradigmático, puede que sea el pais con mayor movilidad del mundo, algo que no se traduce en movilidad en el status social.En cuanto a la eficiencia per se, y sin moral, no sirve de nada. Eficiente es gasear a cualquiera que suponga una carga para la sociedad, pero eso repudia a cualquiera con un mínimo de empatía. Otra cosa es que sea lo que se quiere, un mundo supereficiente e inmoral, pero eso no arregla nada a nadie, excepto a quienes no tienen empatía o no ven el sufrimiento humano desde sus torres de marfil (o no quieren verlo porque se beneficían de el)Desigualdad: un análisis de la infelicidad colectiva de Richard W. Wilkinson y Kate Picketthttp://www.blogdelibros.com/desigualdad-un-analisis-de-la-infelicidad-colectiva-de-richard-w-wilkinson-y-kate-pickett/CitarEl ensayo Desigualdad: un análisis de la infelicidad colectiva está basado en una exhaustiva investigación de más de treinta años llevada a cabo por los académicos británicos Wilkinson y Pickett, quienes han aplicado sus conocimientos de ciencias sociales a analizar la felicidad colectiva y responder de una vez por todas al interrogante: el dinero, ¿hace la felicidad? Las diferencias significativas en los ingresos de las personas se consideran divisivas y corrosivas, y es de común conocimiento que los pobres viven vidas más cortas y difíciles. En efecto, en este libro se analiza cómo ser pobre viviendo en una sociedad de ricos es prácticamente una garantía de infelicidad. Los pobres padecen toda clase de problemas con mucha intensidad: problemas de salud, desempleo, malas condiciones ambientales, drogas, alcohol, violencia callejera, delincuencia, abandono… Pero lo que Wilkinson y Pickett demuestran con este trabajo es que tampoco son felices los ricos que viven inmersos en una sociedad desigual. En efecto, las sociedades desiguales son negativas para todos los que viven en ellas. La razón es que existe un contraste entre el éxito material y social que provoca un gran déficit en las sociedades contemporáneas. Los autores hablan de un “nivel espiritual” al cual atenerse para comparar las distintas sociedades, y la comparación revela diferencias cruciales. Pero pese a todo, es un libro optimista, ya que propone maneras para alcanzar un equilibrio entre el interés personal y una sociedad más cooperativa. Muestra maneras de lograr un mejoramiento en la calidad de vida para todas las personas de una sociedad, y no solamente para unos pocos.Un interesante análisis sobre el libro:http://doctorsito.wordpress.com/tag/un-analisis-de-la-in-felicidad-colectiva/... y un gráfico que se explica por si mismo.
El ensayo Desigualdad: un análisis de la infelicidad colectiva está basado en una exhaustiva investigación de más de treinta años llevada a cabo por los académicos británicos Wilkinson y Pickett, quienes han aplicado sus conocimientos de ciencias sociales a analizar la felicidad colectiva y responder de una vez por todas al interrogante: el dinero, ¿hace la felicidad? Las diferencias significativas en los ingresos de las personas se consideran divisivas y corrosivas, y es de común conocimiento que los pobres viven vidas más cortas y difíciles. En efecto, en este libro se analiza cómo ser pobre viviendo en una sociedad de ricos es prácticamente una garantía de infelicidad. Los pobres padecen toda clase de problemas con mucha intensidad: problemas de salud, desempleo, malas condiciones ambientales, drogas, alcohol, violencia callejera, delincuencia, abandono… Pero lo que Wilkinson y Pickett demuestran con este trabajo es que tampoco son felices los ricos que viven inmersos en una sociedad desigual. En efecto, las sociedades desiguales son negativas para todos los que viven en ellas. La razón es que existe un contraste entre el éxito material y social que provoca un gran déficit en las sociedades contemporáneas. Los autores hablan de un “nivel espiritual” al cual atenerse para comparar las distintas sociedades, y la comparación revela diferencias cruciales. Pero pese a todo, es un libro optimista, ya que propone maneras para alcanzar un equilibrio entre el interés personal y una sociedad más cooperativa. Muestra maneras de lograr un mejoramiento en la calidad de vida para todas las personas de una sociedad, y no solamente para unos pocos.
http://www.europapress.es/economia/noticia-bundesrat-logra-importantes-concesiones-presupuestarias-lander-alemania-20120624202720.htmlEl Bundesrat logra importantes concesiones presupuestarias para los länder en Alemaniaimportante!
"Globalización"= Expansión cultural de Estados Unidos en el extranjero, lo actual no es algo intrínseco entre países, es algo impuesto por Estados Unidos en el mundo desde el S.XIX. Tras la guerra de Filipinas y Cuba los yankis decidieron definitivamente que es mucho más rentable controlar un país a través de su economía de forma encubierta, en vez de un control político o militar directo, por eso inventaron la "globalización", que es exportar sus valores a través de la televisión por satélite, las importaciones con petrodólares, el "american way of life", la privatización de beneficios y socialización de pérdidas, etc... y en las últimas décadas hay que sumarle lo de fabricar en el tercer mundo a precio de pobres y vender en Occidente a precio de oro.Pero sin petróleo, o sin dólares, o sin televisión por satélite, o con aranceles... hay muchos factores que pueden hacer que el chiringuito yanki se vaya a la mierda y entonces se verá claro qué es lo que era en verdad la "globalización" y a quién beneficiaba.
Cita de: Maple Leaf en Junio 24, 2012, 19:12:30 pmCita de: javi2 en Junio 24, 2012, 18:51:13 pmA lo mejor hay que mandar a alguien de villabajo a villariba, porque es más eficiente eso que llevar el trabajo a la puerta de la casa del villabajense y volver a llevar el producto acabado a villarriba para que siga el proceso o porque villariba dispone de una infraestructura ventajosa. Esto está relacionado con la idea de clusters, que es a lo que según algunos sociologos es a lo que tienden las sociedades.Ciertamente, eso es lo que se conoce como ir a buscarse las habichuelas donde las hay, no es nuevo. La novedad consiste en destruir economías conscientemente para tener a la población alienada moviéndose de un lugar a otro (la mayoría de las veces para acabar realizando los trabajos menos cualificados o cualificados pero con menores salarios) (argentinos viniendo a España tras el corralito, españoles saliendo a Argentina tras la burbuja). El ejemplo de EEUU es paradigmático, puede que sea el pais con mayor movilidad del mundo, algo que no se traduce en movilidad en el status social.En cuanto a la eficiencia per se, y sin moral, no sirve de nada. Eficiente es gasear a cualquiera que suponga una carga para la sociedad, pero eso repudia a cualquiera con un mínimo de empatía. Otra cosa es que sea lo que se quiere, un mundo supereficiente e inmoral, pero eso no arregla nada a nadie, excepto a quienes no tienen empatía o no ven el sufrimiento humano desde sus torres de marfil (o no quieren verlo porque se beneficían de el)Desigualdad: un análisis de la infelicidad colectiva de Richard W. Wilkinson y Kate Picketthttp://www.blogdelibros.com/desigualdad-un-analisis-de-la-infelicidad-colectiva-de-richard-w-wilkinson-y-kate-pickett/CitarEl ensayo Desigualdad: un análisis de la infelicidad colectiva está basado en una exhaustiva investigación de más de treinta años llevada a cabo por los académicos británicos Wilkinson y Pickett, quienes han aplicado sus conocimientos de ciencias sociales a analizar la felicidad colectiva y responder de una vez por todas al interrogante: el dinero, ¿hace la felicidad? Las diferencias significativas en los ingresos de las personas se consideran divisivas y corrosivas, y es de común conocimiento que los pobres viven vidas más cortas y difíciles. En efecto, en este libro se analiza cómo ser pobre viviendo en una sociedad de ricos es prácticamente una garantía de infelicidad. Los pobres padecen toda clase de problemas con mucha intensidad: problemas de salud, desempleo, malas condiciones ambientales, drogas, alcohol, violencia callejera, delincuencia, abandono… Pero lo que Wilkinson y Pickett demuestran con este trabajo es que tampoco son felices los ricos que viven inmersos en una sociedad desigual. En efecto, las sociedades desiguales son negativas para todos los que viven en ellas. La razón es que existe un contraste entre el éxito material y social que provoca un gran déficit en las sociedades contemporáneas. Los autores hablan de un “nivel espiritual” al cual atenerse para comparar las distintas sociedades, y la comparación revela diferencias cruciales. Pero pese a todo, es un libro optimista, ya que propone maneras para alcanzar un equilibrio entre el interés personal y una sociedad más cooperativa. Muestra maneras de lograr un mejoramiento en la calidad de vida para todas las personas de una sociedad, y no solamente para unos pocos.Un interesante análisis sobre el libro:http://doctorsito.wordpress.com/tag/un-analisis-de-la-in-felicidad-colectiva/... y un gráfico que se explica por si mismo.Habrá partes de la globalización que revertirán, pero se trata de un proceso ya multisecular que ha conocido muchos vaivenes y que en lo básico está para quedarse porque el comercio internacional abierto puede ofrecer muchas ventajas,si bien asimetrías en los derechos laborales o el control del tipo de cambio generan a veces efectos indeseables. Pero hoy mismo es noticia que los chinos con poder adquisitivo, conscientes de que en su país el hacinamiento de la población junto con la agricultura en una estrecha franja al Este genera contaminación a niveles nunca vistos, adquieren comestibles extranjeros para no envenenar a sus hijos y matarlos de cáncer. Es probable que en un un futuro cercano aumenten las barreras arancelarias utilizando la legislación de protección al consumidor, algo común en las batallitas UE-USA con las carnes y otros productos. O como en Corea del Sur (salarios europeos y competitividad envidiable), donde el mercado local está cerrado de facto mediante curiosas actuaciones administrativas (al que se compra un automóvil importado se le echa encima la inspección de hacienda y otros elementos del Estado, con lo que el 95% del mercado automovilísitico es para los locales), y en muchos otros hay trucos similares.Pero tampoco es cosa de culpar a la globalización de males que son endógenos (a los países del N y centro de Europa les va bastante bien) y derivados básicamente de mala asignación del capital (el mayor mal de España es sencillamente que le sobran como 10M de personas para llegar a tener capitalización per capita europea, sin ello no habrá productividad ni salarios europeos) merced a burbujas inmobiliarias, baja calidad del capital humano -esos agricultores españoles que almancenaron en pisitos en sus agro-capitales las ayudas europeas y no han montado un sistema cooperativo como en países del Norte, ni han tenido un Estado como el francés apoyándoles gracias asu acción de lobby, esas industrias de subescala pilotadas por herederos poco comprometidos, esas empresas acostumbradas a la subvención y la contrata pública-, estados tremendamente ineficientes (grandes productores de papeleo y poco cooperativos con el desarrollo económico), etc.En cuanto a esa gráfica de los transtornos mentales, es para preguntarse por sus fuentes de datos, no me suena que con una escala lineal se puedan representar diferencias tan enormes en la distribución de la renta entre países de la OCDE y tampoco me creo que los japoneses estén mentalmente más sanos (en lo sexual lo suyo es patológico y empeora con los años, para un occidental aquello es una jaula de locos), y en el caso de los países catolicones como el nuestro e Italia existe un enorme estigma asociado, aparte de mínimos servicios psiquiátricos: un español en tratamiento es raro primero porque solamente acude al psiquiatra en caso realmente extremo y segundo, lo oculta celosamente. Aunque en el fondo algo de verdad habrá, es evidente que en países con mayor nivel de pobreza o de stress asociado al mantenimiento del status, la vida es más dura y ello tiene reflejos en la salud mental.
(...)Lo que sucede es que cuando el nucleo familiar solo dependía del trabajo del hombre, era más sencillo. Ahora, el hecho de que ambas personas tengan trabajo lo ahce mas complicado, dado que el trabajo del cónyuge actua como ancla...
Eso aquí sería un drama familiar, o motivo de abandono del puesto de trabajo. Allí se acepta como normal.
LA BURBUJA INMOBILIARIA Y LA ATOMIZACIÓN BANCARIA, FACTORES EN COMÚN ENTRE LOS DOS PAÍSESEl sector financiero español 'copió' los errores que hundieron la banca nipona de los 90A principios de los noventa, el precio de un local de Ginza, una de las zonas chic de Tokio, valía lo mismo que todo el Estado de California. En algunos barrios tokiotas el suelo alcanzó un precio medio de millón y medio de dólares por metro cuadrado. En Madrid, a principios de la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, la vivienda se había disparado y empezaba a coquetear con la de la megalópolis japonesa. ¿Se pueden comparar la burbuja inmobiliaria nipona y la española? ¿Tienen puntos en común la reestructuración del sector financiero de ambos países?De modo afirmativo contestan, en conversación con El Confidencial en Tokio, un funcionario de alto rango español y el directivo de uno de los principales banco japoneses. Rafael Coloma, director de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en la capital nipona, quiere mostrarse optimista ante la delicada situación económica española. Y para ello no duda en poner como ejemplo el caso japonés. “Fue una demencia, de locos, que el precio de un solar de Tokio valiera igual que California. Cuando el mercado llega a esas irracionalidades, la burbuja explota. La burbuja inmobiliaria de Japón fue mucho peor que la nuestra”, afirma Coloma a este diario.A la burbuja inmobiliaria le sucedió una burbuja financiera que arrastró a la segunda potencia económica del planeta a 15 años de recesión y que dinamitó la estructura de los bancos en Japón. De las 80 entidades que operaban en Japón sólo quedan vivos tres bancos: el Mizuho, el Mitsui-Sumitomo y el Banco de Tokyo-Mitsubishi UFJ. Son gigantes que olvidaron sus reinos de taifas en las regiones japonesas para materializar sus macrofusiones entre los años 2000 y 2001.El plan de desregulación financiera conocido como Big Bang dirigido a finales de los noventa por el ex primer ministro Ryutaro Hashimoto dio prioridad en su extensa agenda económica al saneamiento de la banca. En ese imparable proceso de fusiones se enmarca el interés del Gobierno de Keizo Obuchi por buscar todo tipo de soluciones para impulsar el debilitado sector bancario, salvado en parte por la Ley de Saneamiento y Recapitalización de la Banca, aprobada en octubre de 1998. Con esta normativa se obligó a las entidades a que cerrasen oficinas en el extranjero, se acogieran a las ayudas públicas y disminuyeran su número de empleados (las dos últimas medidas indispensables ahora en la banca española tras el alud de reformas impulsadas por el ministro Luis de Guindos).Una década después es el turno del sistema financiero español, que copió los mismos errores de la banca japonesa de los noventa. “El problema de España no es de solvencia, sino de liquidez, no es tanto de los bancos como de las cajas de ahorro; la fusión de algunas cajas no se ha hecho racionalmente y España tiene fundamentalmente un problema de asimilación de la burbuja inmobiliaria. Los japoneses conocen muy bien este problema”, explica el consejero comercial y económico de la Embajada de España en Tokio.Sin ajuste laboral en JapónRafael Coloma precisa que en Japón se produjo en primer lugar la explosión de la crisis financiera y luego la inmobiliaria. “En España ha sido al revés, pero son muy parecidas ambas burbujas. El sistema financiero japonés tiene un problema difícil de resolver: un mercado laboral en el que los empleados trabajan toda la vida para la empresa. Si no haces ajustes de plantilla en un momento de recesión estás absolutamente perdido. Ellos no hicieron ese ajuste y por eso han tardado 20 años en salir, podrían haberlo hecho vía prejubilaciones anticipadas porque eso no tiene realmente coste para el trabajador, pero tampoco lo hicieron”.Takuya Araki, director general del Banco de Tokyo-Mitsubishi UFJ en España y Portugal, con sede en la madrileña calle José Ortega y Gasset, valora la coyuntura financiera española como “muy similar” a la de la japonesa de la década de los noventa. “En España también se han dado demasiados préstamos al sector inmobiliario”, argumenta Araki en declaraciones a El Confidencial, tras participar en un seminario sobre las inversiones españolas en Latinoamérica organizado por la Oficina Económica y Comercial de la representación diplomática española en la capital japonesa.El banco malo y la subida del IVAAl directivo japonés no le sorprendería que España creara un banco malo que absorbiera los activos tóxicos procedentes de la burbuja inmobiliaria nacional. “Ya lo hemos visto en otros países, es muy posible que nos encontremos con situaciones similares en España”, destaca Araki, partidario de aplicar más medidas fiscales por parte del Gobierno de Rajoy como el aumento del IVA. “Están tomando medidas muy correctas y muy rápidas. Lamento que el mercado no lo está evaluando bien”, sostiene.“Una de las ventajas de ser funcionario es que no podemos hacer declaraciones políticas”, explica el consejero de la Embajada Comercial y Económica en Tokio cuando se le pregunta sobre la conveniencia de un banco malo en España. Pero enseguida expresa su opinión: “¿Qué hará el Gobierno? No le va a llamar banco malo, pero hará un banco malo. Los bancos tendrán una agencia de gestión de activos independientemente del banco, que no sé cómo será, que tendrán que liquidar los activos nocivos. Hay que quitar como sea esos activos, que hay que perder el 60%, pues se pierden, pero peor es tenerlos ahí y que no sirvan para nada. Cuanto antes, mejor”.Hay otra cifra que abunda en el paralelismo del caso japonés con el español. En 1999 el Ejecutivo japonés anunció una inyección gubernamental de 65.930 millones de dólares a cambio de que las entidades financieras se comprometieran a reformar sus sistemas organizativos y, sobre todo, a eliminar sus deudas. Doce años después, el rescate en España manejará una cantidad similar a la de la banca nipona: 62.000 millones de euros.
Cita de: voy€ur en Junio 25, 2012, 09:30:03 amEso aquí sería un drama familiar, o motivo de abandono del puesto de trabajo. Allí se acepta como normal.Lo que supongo que tiene que ver con el hecho de que durante 30 años su mercado de trabajo ha sido mucho más draconiano que el nuestor.Y, francamente, me parece que separar a una familia es algo bastante serio. No me agrada la idea de vivir en una sociedad que lo vea como normal; en todo caso como un mal necesario y excepcional.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
http://www.expansion.com/2012/06/25/empresas/banca/1340618900.htmlMoody’s dará hoy un golpe histórico a la banca española