Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Estaba echando un ojo a los periódicos y necesito explicación/opinión sobre la petición de bruselas de subir el IVA reducido y superreducido, más allá de que se trate de algo con efectos rápidos.A mi, desde mi ignorancia, me parece un putadón que hace excesivo daño a quien menos tiene, propio de los peores castuzos.
Cita de: nora en Junio 28, 2012, 18:54:47 pmEstaba echando un ojo a los periódicos y necesito explicación/opinión sobre la petición de bruselas de subir el IVA reducido y superreducido, más allá de que se trate de algo con efectos rápidos.A mi, desde mi ignorancia, me parece un putadón que hace excesivo daño a quien menos tiene, propio de los peores castuzos.Estoy contigo, Nora. Hubiera aplaudido hasta romperme las manos la imposición de un IVA especial al 28% para artículos de consumo hedonista-chorras y de un 33% para el lujo puro y duro. Esto de doblar el de productos de primera necesidad a mi me ha dejado casi desarmado en mi defensa de la intervención. Hasta escribí en mi facebook que los Bruselas quiere subir el iva, pero que era la casta la que decidía hacrlo por abajo. Me he comido un buen owned.También me gustaría entenderlo. Mi pro-europeísmo ha bajado un 25% de golpe.
Cita de: EsquenotengoTDT en Junio 28, 2012, 19:26:45 pmCita de: nora en Junio 28, 2012, 18:54:47 pmEstaba echando un ojo a los periódicos y necesito explicación/opinión sobre la petición de bruselas de subir el IVA reducido y superreducido, más allá de que se trate de algo con efectos rápidos.A mi, desde mi ignorancia, me parece un putadón que hace excesivo daño a quien menos tiene, propio de los peores castuzos.Estoy contigo, Nora. Hubiera aplaudido hasta romperme las manos la imposición de un IVA especial al 28% para artículos de consumo hedonista-chorras y de un 33% para el lujo puro y duro. Esto de doblar el de productos de primera necesidad a mi me ha dejado casi desarmado en mi defensa de la intervención. Hasta escribí en mi facebook que los Bruselas quiere subir el iva, pero que era la casta la que decidía hacrlo por abajo. Me he comido un buen owned.También me gustaría entenderlo. Mi pro-europeísmo ha bajado un 25% de golpe.Estoy completamente deacuerdo, pero ya sabes como sería el resultado. Caida de consumo de los pocos que todavía están de fiesta. Y caida de ingresos del IVA. Para asegurarse el tiro, subida a lo que sí o sí tenemos que consumir. Es la guerra abierta al lonchafinismo de los del Cayenne. Que ya sabes de que país viene. Y lo que nos queda.
El Gobierno aprueba un Real Decreto para levantar la imagen de EspañaEl Gobierno aprueba la creación del Alto Comisionado de la Marca España. No tendrá retribución alguna y sus gastos correrán a cargo de Exteriores. Javier Ruiz (19:56)La crisis y la erosión que está teniendo sobre la imagen de España han llevado al Gobierno a una respuesta con la que limpiar el honor patrio: la creación de un Alto Comisionado de la Marca España que coordinará la estrategia de las administraciones públicas y las empresas privadas españolas en la promoción de la “marca España”. Emitirá “órdenes” de actuación para las primeras y “recomendaciones” para las segundas, según reconocen fuentes del Ejecutivo. El Real Decreto que hoy han firmado Mariano Rajoy y el Rey y al que ha tenido acceso Vozpópuli crea una figura del Alto Comisionado qué determinará los mercados geográficos en los que se promociona la imagen del país y en qué sectores concretos se hace esa promoción. Las empresas privadas que se integren en la Marca recibirán “recomendaciones” por parte de los grupos de trabajo que coordinarán con autonomías y otras entidades las estrategias. Alto Comisionado sin sueldoEl Alto Comisariado, como se anunció hace unos días, lo ocupará Carlos Espinosa de los Monteros y –según recoge el Artículo 2 del Real Decreto—no tendrá retribución alguna. “Sus gastos corrientes se imputan al presupuesto del Ministerio de Exteriores en el capítulo de sus comisiones de servicios”, afirman fuentes de Exteriores que aseguran que el ministerio correrá con sus gastos de luz, teléfono y --tal como recoge el Decreto-- "el necesario apoyo administrativo y material". Su primer plan, previsiblemente, en 2013El Alto Comisionado elaborará un plan rector para las instituciones públicas de cara al año 2013 y podrá cuantificar la evolución de su actuación con criterios cuantitativos. Para ello, el Instituto Elcano elabora un observatorio permanente de la imagen de España en el Exterior que evaluará los indicadores de percepción y realidad sobre nuestro país.Así, medirá por ejemplo la evolución real de los precios y la percepción que hay sobre los mismos en nuestro país. URL: http://vozpopuli.com/nacional/10851-el-gobierno-aprueba-un-real-decreto-para-levantar-la-imagen-de-espana
Consejero independiente desde mayo de 1997. Licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales por ICADE, es Técnico Comercial y Economista del Estado y MBA por la Northwestern University. Ha sido Vicepresidente del Instituto Nacional de Industria, Presidente de Iberia y Aviaco, miembro del Comité Ejecutivo de International Air Transport Association, Presidente del Círculo de Empresarios, de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones y de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles y, hasta el 1 de julio de 2009, Presidente del Consejo de Administración de Mercedes Benz España. En la actualidad, es consejero de Acciona, S.A. y Presidente de la Fraternidad - Muprespa.Designado consejero el 30 de mayo de 1997 y reelegido en la Junta General de Accionistas de 20 de julio de 2000 y 16 de julio de 2004.Es titular de 40.000 acciones de la sociedad.
“La diferencia de esta cumbre con otras es que todo el mundo se da cuenta de la gravedad de la situación y de la urgencia de tomar medidas”, aseguraba un colaborador muy próximo a Rajoy. Aunque no todo el mundo experimenta la misma urgencia. Quien más apremiado se siente es el presidente español, con una prima de riesgo próxima a los 550 puntos y un interés del 7% para los bonos a diez años.“Estamos financiándonos a unos precios demasiado elevados y hay muchas instituciones públicas que ni siquiera se pueden financiar. Ese es el tema capital. La Unión Europea tiene que ser consciente de que esto es así y de que alguna decisión habrá que adoptar”, advirtió Rajoy a su llegada al encuentro con sus correligionarios del Partido Popular Europeo, antes del inicio de la cumbre.España suscribe punto por punto la hoja de ruta presentada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para avanzar hacia la unión bancaria, fiscal, económica y política. A diferencia del presidente francés, François Hollande, no tiene reparo en ceder soberanía a las instituciones europeas y está dispuesta a que un futuro superministro de Finanzas pueda rectificar su presupuesto. A diferencia de la alemana Angela Merkel, respalda la creación de eurobonos y de cualquier otra fórmula para mancomunar la deuda.Pero “todo esto no sirve para nada si no nos podemos financiar”, advirtió Rajoy. La cirugía traumática en forma de recortes de gastos y subidas de impuestos resulta inútil si todo el ahorro se lo comen los intereses de la deuda. Y el enfermo no puede sobrevivir si se interrumpe la trasfusión de sangre en plena operación.Rajoy ha recibido el respaldo de Hollande, quien pidió “medidas inmediatas” para apoyar a los países “que han hecho esfuerzos y no pueden soportar tipos de interés demasiado altos”; o del vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, quien pidió medidas “a corto plazo” para reducir el coste de la deuda de España o Italia.Enfrente se situaron el primer ministro holandés, Mark Rutte, quien recetó como terapia a españoles e italianos “apretar los dientes”; o el sueco Fredrik Reinfeldt, quien recriminó a Rajoy la falta de claridad sobre las potenciales pérdidas de la banca española y la forma de compensarlas.Curándose en salud, Rajoy intentó enfriar las expectativas. “La mayoría de las decisiones se toman por consenso y eso complica mucho las cosas”, alegó. En contra de lo que venía sosteniendo, aseguró que el rescate directo a la banca “tiene ventajas e inconvenientes” y descartó la posibilidad de que en la cumbre que concluye hoy se acepte la recapitalización directa del sistema financiero español, sin el aval del Estado.En cambio, según fuentes de Moncloa, Rajoy ha conseguido el compromiso de los grandes países del euro de que renunciarán a tener preferencia sobre otros acreedores a la hora de recuperar los hasta 100.000 millones que el Eurogrupo ha ofrecido para rescatar a la banca española. Esta cláusula ha ahuyentado a los inversores, ante el temor a verse relegados al último puesto de la fila a la hora de reclamar sus deudas, pero no es obligatoria, pues los países pueden renunciar voluntariamente a ella. “No importa si algún país, con el 1% del crédito, no renuncia a este privilegio. Los mayores contribuyentes nos han prometido hacerlo”, afirman las mismas fuentes.España preferiría que el Banco Central Europeo (BCE) comprara bonos para aliviar la presión sobre la deuda española e italiana, pero no desdeña echar mano del Fondo de Estabilidad Financiera (FSF) o de su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), siempre que su ayuda no uponga una intervención total de la economía española. A Rajoy le gusta la propuesta del primer ministro italiano, Mario Monti, de que el fondo compre automáticamente bonos de países europeos cuando su prima de riesgo supere cierto nivel; y estudia la idea del finlandés Jyrki Katainen, quien propuso la emisión de bonos nacionales garantizados con bienes del Estado o con ingresos fiscales previamente asignados cuya salida al mercado respaldaría el fondo europeo.En sintonía con el Gobierno, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió en Bruselas, tras reunirse con los líderes del Partido Socialista Europeo, la adopción de “medidas definitivas” para frenar la especulación contra la deuda española e italiana y defender la estabilidad del euro.
Según una auditoría en manos de la FEMPCastilla y León, tantos ayuntamientos como Polonia con 15 veces menos poblaciónUna auditoría que maneja la FEMP recomienda que las pequeñas entidades locales cooperen para mantener los servicios a sus vecinos. El 83 por ciento de los municipios gestiona tan sólo el 13,8 de los ingresos municipales dada la atomización del mapa local de nuestro país. El estudio denuncia que hay un elevado número de ayuntamientos que no auditan sus cuentas.Cristina de la Hoz (19:11)El destino de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes no parece ser otro que ceder servicios y competencias a las Diputaciones Provinciales, según el modelo que defiende el Ministerio de Hacienda y de Administraciones Públicas. Incluso la empresa auditora y de asesoramiento legal Rusell Bedford, a la que se ha encargado un informe sobre "La eficiencia de los ayuntamientos españoles", cree que son necesarios instrumentos de colaboración para poder mantener los servicios públicos a los ciudadanos. Dicho estudio pone de manifiesto la atomización de nuestro mapa local, hasta el punto de que destaca que en la Comunidad de Castilla y León, con 2.189 municipios con menps de 5.000 vecinos censados, hay casi tantos ayuntamientos como en Polonia, aunque el país que alberga la Eurocopa, junto con Ucrania, tiene 15 veces más habitantes que esta Comunidad.Además, en Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Navarra y La Rioja, la población medida de cada municipio no supera los 2.000 habitantes. De nuevo es Castilla y León la que aglutina el 97,4 por ciento de "microayuntamientos" , seguida de Aragón que tiene un 96,6. En el lado opuesto están Madrid, que tiene el 11,2 de ayuntamientos de más de 50.000 habitantes y seguida, curiosamente, de Canarias, donde el 9 por ciento de sus entes locales aglutinan más de 50.000 ciudadanos.El informe destaca además que hay un elevado número de ayuntamientos que no auditan sus cuentas, lo que es uno de los datos a considerar para que se vean obligados a ceder sus competencias a las diputaciones provinciales según el modelo de Hacienda. En cambio, no se atreve a dar el paso definitivo hacia la fusión de ayuntamientos siguiendo los pasos de países como Grecia, que en pleno rescate ha pasado de tener 1.034 entes locales a 325, o Italia, que ha decidido simplificar su administración haciendo desaparecer hasta 36 provincias. De hecho, en la última reunión de la Junta de Gobierno de la FEMP, el pasado 29 de mayo, su presidente, Juan Ignacio Zoido, expresó la oposición de la Federación a la fusión obligatoria de municipios bajo el argumento de que imponer dicha fusión por ley o decreto supondría "una injerencia en la autonomía local. La apoyaremos --agregó--- sólo en el caso de que se produzca por voluntad de los municipios". Los municipios grandes tienen una mayor eficiencia entre ingresos y población, esto es, más capacidad para sostener parte de sus presupuestos con tasas e impuestosEn este sentido, defendió que el único debate es determinar qué servicios deben ser prestados por las diputaciones y cuáles por los propios ayuntamientos, pero que los municipios de nuestro país responden a distintos tipos de asentamiento "que seguirán siendo los mismos tengan o no consideracdion jurídica de municipios".El informe pone el acento en la eficiencia de la gestión de los grandes frente a los pequeños municipios, con el apunte de que si se descuentan las trasferencias del Estado y se atiende sólo a los propios mecanismos recaudatorios, esto es a los ingresos procedentes de tasas e impuestos, los municipios más grandes tienen una mayor eficiencia entre los ingresos y la población, esto es, más capacidad para sostener parte de sus presupuestos por recursos propios. Así, según el estudio y conforme a datos del año 2010, los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes sólo pudieron recaudar 3.169 millones en tasas, mientras que los de más de 50.000 obtuvieron 15.106. Esto significa que la recaudación de los municipios pequeños estuvo por debajo de su peso demográfico (fue tan sólo del 11,7 frente al 12,7 de población) y, en cambio, los más poblados recaudaron tres por encima de su peso población (55,8 frente al 52,8).Hay 6.796 gobiernos locales de menos de 5.000 habitantes, esto es, el 83,7 por ciento del número total de España (8.116), que ingresaron 7.715 millones de euros, incluídas las transferencias del Estado. Este dato contrasta con los 145 municipios de más de 50.000 habitantes que gestionaron 30.200, según las conclusiones del informe que publica la revista de la FEMP, Carta Local. El resto, es decir, los entes locales entre 5.000 y 50.000 vecinos contaron con unos 18.000 millones.URL: http://vozpopuli.com/nacional/10772-castilla-y-leon-tantos-ayuntamientos-como-polonia-con-15-veces-menos-poblacion
El vicepresidente de Inditex será el Alto Comisionado para la Marca EspañaCarlos Espinosa de los Monteros tendrá rango de secretario de Estado, aunque su cargo no será retribuido
El objetivo del Alto Comisionado será impulsar las acciones tendentes a sacar el máximo rendimiento de las actuaciones de organismos públicos y de entidades y personas privadas que favorezcan la imagen de nuestro país en el mundo. El Alto Comisionado será el responsable de coordinar y conocer esas actuaciones para sacarles un mayor rendimiento.
Cuidado con el resultado de la reunión que puede ser sorprendente (o no).Posibilidades:1. Mas teatro.2. Constitución plena de Europa.3. Rotura de Europa.PD. Apuesto por la 1ª. Pero.........
Monti pide a sus ministros que no salgan de Roma el fin de semana "por lo que pueda pasar"El ejecutivo italiano está avisado de que la negociación en Bruselas no va a ser fácil y el primer ministro les ha pedido que no abandonen Roma durante el fin de semana. El diario italiano La República recoge una información previa a la cumbre europea que se celebrará en los próximos días en Bruselas en la que el primer ministro, Mario Monti, podría haber puesto sobre aviso a los suyos ante lo que pudiera ocurrir en la negociación con los mandatarios europeos. "Hay que prepararse para lo peor, no existen soluciones fáciles en las que sólo haya que poner una firma", podría haber dicho el economista a su equipo, advirtiendo incluso de una posible reunión urgente del Consejo de Ministros. Las palabras de Monti pretenderían evitar un posible lunes negro en los mercados ante las decisiones que se puedan tomar tras las conversaciones entre los dirigentes, donde está en juego más que nunca el futuro del euro. "Les ruego a todos que permanezcan en la capital este fin de semana, a veces es mejor anticiparse a lo que pueda pasar", pedía Monti después de haber solicitado una reunión bilateral con Angela Merkel. Lo que ha trascendido es que el primer ministro ha convocado un encuentro para el domingo con Moavero, Grilli, Passera, Giarda y Catricalà. En principio, para preparar la revisión de cuentas fijada para el lunes, aunque el diario va más allá insinuando que pueda ser también para tratar aquello que se acuerde en la cumbre. Para atender a la necesidad de elaborar un 'Plan B', Monti habría nombra como asesor a Giuliano Amato, con quien ya habría debatido nuevas medidas más drásticas para moderar la situación a la que está haciendo frente el gobierno italiano, referente a la deuda pública o a la opción sobre la mesa de los eurobonos, algo que sin duda debatirá con Merkel, más presionada que nunca por sus homólogos europeos.
Parece que van todos jugando fuerte en las ultimas manos de la partida. No?