Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
http://www.elconfidencial.com/espana/2012/07/07/artur-mas-pide-un-credito-urgente-de-500-millones-a-la-caixa-para-poder-pagar-las-nominas-101510/Artur Mas pide un crédito urgente de 500 millones a La Caixa para poder pagar las nóminasCATALUÑA RECLAMA A RAJOY MÁS DE 3.000 MILLONES EN COMPROMISOS IMPAGADOSAntonio Fernández 07/07/2012 (06:00h)Las finanzas de la Generalitat se encuentran bajo mínimos. Tanto que Artur Mas ha tenido que recurrir esta semana a un crédito para poder pagar las nóminas. Según diversas fuentes consultadas por este diario, el Gobierno catalán pidió a La Caixa 500 millones de euros “a una semana vista” ante los problemas de tesorería que afronta. De acuerdo con las citadas fuentes, “se trata de problemas puntuales, de lo que denominamos punta de tesorería”. Otros interlocutores gubernamentales hablan de “tensiones de tesorería” derivadas de la falta de ingresos. Cataluña va bien, le faltó decir. Según las fuentes, el crédito se está negociando todavía, aunque se da por hecho que no habrá muchos problemas para cerrarlo. “El Gobierno necesita liquidez inmediata para hacer frente a unos compromisos y se retornaría enseguida”, añaden. Lo que no quiere el Ejecutivo autonómico es recurrir de nuevo a la emisión de deuda, ya que las cargas financieras que soporta en la actualidad son enormes: cada año paga 1.000 millones de euros sólo en intereses por el servicio de la deuda.La realidad es que el bajón de los ingresos y la falta de transferencias de la Administración central han abocado a la administración pública catalana a tener que recurrir a la ayuda de la entidad financiera emblemática de la comunidad para poder solventar el bache. Uno de los argumentos ofrecidos es que se debe a la falta de liquidez ante el pago de la extraordinaria de junio, aunque otras fuentes apuntan también a problemas con el sistema informático que provocó fallos en las transferencias de las nóminas a las cuentas particulares de los empleados públicos.Lo cierto es que el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, no ha tenido más remedio que poner en marcha esa solución de emergencia ante el colapso de las finanzas. Y eso porque las nóminas de la Generalitat representan un pico: aproximadamente, más de 300 millones de euros mensuales, si tenemos en cuenta los salarios que dependen directamente de las consejerías y de los principales organismos autónomos que dependen del Gobierno, como el Instituto Catalán de la Salud (ICS) o el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC).Fuentes del Gobierno catalán consultadas por El Confidencial señalaron a este diario que el problema de las finanzas de la Administración autonómica se han visto agravadas en los últimos meses a causa del incumplimiento de los compromisos de pago del Gobierno central, una acusación que han reiterado en los últimos días tanto el consejero de economía como Artur Mas.Lo que debe RajoyEl presidente de la Generalitat aludió al tema en el pleno parlamentario del pasado miércoles, en el que desveló que el Gobierno de Mariano Rajoy debe a Cataluña 759 millones en infraestructuras del año 2011 y otros 211 millones de euros del año 2012. En total, pues, 970 millones de euros que la comunidad catalana ya ha gastado y que tendría que haber cobrado.Pero además, las fuentes consultadas añaden otras partidas pendientes de cobro. El Ejecutivo central, por ejemplo, tampoco abonó el Fondo de Competitividad del año 2011, lo que representa unos 1.450 millones de euros más. Y, por si fuera poco, existe otro capítulo relativo a los servicios del Estado que presta la Generalitat y que tampoco ha recibido, a pesar de no ser competencia suya, lo que subiría la cifra a varios cientos de millones más. El total del dinero que reclama Cataluña sobrepasaría con creces los 3.000 millones de euros.“De la Ley de Dependencia, nosotros hemos pagado el año pasado un total de 728 millones de euros, mientras que el Gobierno central aportó sólo 258 millones. De esa partida, a nosotros nos correspondía pagar 493 millones, por lo que hemos abonado 253 millones de euros que tendría que haber puesto Madrid. En otras palabras, según la ley,Cataluña y el Estado deberían sufragar la Ley de Dependencia al 50%, pero nosotros hemos puesto el 67% y ellos menos del 24%. Eso nos representa un esfuerzo adicional considerable en estos momentos de crisis”, señalan las fuentes consultadas.Ése es sólo un ejemplo, ya que hay varios servicios en situación parecida. ”En el tema delas infraestructuras, que corresponden a la disposición adicional tercera del Estatuto, hay un incumplimiento flagrante. El Gobierno central tenía la lista de sus compromisos y había firmado convenios que, al final, se han quedado en agua de borrajas”. En cuanto a los servicios del Estado prestados por la Generalitat , “lo que ha habido es una deslealtad institucional. Estamos hablando de normativas estatales que afectan al funcionamiento de la comunidad autónoma”.
Artur Mas pide un crédito urgente de 500 millones a La Caixa para poder pagar las nóminasCATALUÑA RECLAMA A RAJOY MÁS DE 3.000 MILLONES EN COMPROMISOS IMPAGADOS
Spain: Why social tension does not boil overCitar The answer is three-fold: a strong unemployment benefits program, a growing underground economy, and the weaving of family support networks. These three elements sometimes even work together all at once. [...]A simple example: If an unemployed plumber wishes to get off welfare (say he is receiving the €426 monthly minimum aid) and offers his services on his own rather than waiting for a job opening, besides giving up his unemployment benefits he is automatically liable to pay over €260 per month in social security; a monthly tax that he must pay whether or not he is able to generate income. Obviously, the incentive to enter the formal economy is simply not there.CitarUnions keeping it cool – for nowSpanish labor unions share almost the same loss of public credibility as the politicians they often confront. Their recent calls for protests, including the general strike of last March, have proven to be not only futile, but also receiving quite low support.CitarThe absent leader without a (public) programSpain’s Prime Minister Mariano Rajoy has been in office for six months. During this time, he has offered only four press conferences on his own and in which he has accepted questions from journalists: two in Madrid, one in Mexico and one in Brussels. Rajoy has been seriously criticized for his elusiveness and lack of visibility, particularly during a period that can only be described as the most critical for the country since the crisis broke out in Europe. He has also cancelled this year’s “State of the Nation” debate in the parliament, a decision his office has justified on the grounds that he has only been in power for a few months.CitarState of fear and uncertaintyThat Rajoy has not had enough time to tackle all problems, that the severity of the country’s situation was unbeknownst to him (or that he was deceived by his predecessor in this regard) and that his actions can only go so far because much of everything depends on Europe seems to have sunk in the public’s psyche to the point that it is hard to find opinions questioning elemental matters of democratic legitimacy in Spain.Currently, the Spanish society lives in a permanent state of fear and anxious uncertainty, but it has not yet turned its back against Rajoy.CitarWill it boil?It is truly difficult to believe that social tensions may be contained indefinitely under a deteriorating economic scenario – although there is the 'frog in the pot analogy' again.There are also escape valves which surely help keep social tension from mounting such as the ongoing criminal investigation in which former Bankia (BKIA) chairman Rodrigo Rato and 32 members of the failed bank’s board were formally cited this week as suspects of fraud, misappropriation of funds, and the falsification of financial documents; a necessary but inconceivable turn of events compared to only two months ago.Ultimately, however, unless the long-yearned European breakthrough (which nobody has managed to properly define) occurs soon and some form of economic upturn begins to be seen as within reach, there is no reason to believe that Spain’s situation will improve over the next several months.If the summer turns out to be as “hot” as expected, Rajoy may at least have to revise his communication strategy and start facing the public. The cooling variables which currently work in favor of keeping society simmering in a state of fear rather than boiling with outrage may not hold the fire.J. Luis Martín is director of trumanfactor.comhttp://en.elconfidencial.com/opinion/2012/07/07/why-social-tension-does-not-boil-over-55/(también en ZH http://www.zerohedge.com/news/guest-post-why-spanish-social-tension-does-not-boil-over )
The answer is three-fold: a strong unemployment benefits program, a growing underground economy, and the weaving of family support networks. These three elements sometimes even work together all at once. [...]A simple example: If an unemployed plumber wishes to get off welfare (say he is receiving the €426 monthly minimum aid) and offers his services on his own rather than waiting for a job opening, besides giving up his unemployment benefits he is automatically liable to pay over €260 per month in social security; a monthly tax that he must pay whether or not he is able to generate income. Obviously, the incentive to enter the formal economy is simply not there.
Unions keeping it cool – for nowSpanish labor unions share almost the same loss of public credibility as the politicians they often confront. Their recent calls for protests, including the general strike of last March, have proven to be not only futile, but also receiving quite low support.
The absent leader without a (public) programSpain’s Prime Minister Mariano Rajoy has been in office for six months. During this time, he has offered only four press conferences on his own and in which he has accepted questions from journalists: two in Madrid, one in Mexico and one in Brussels. Rajoy has been seriously criticized for his elusiveness and lack of visibility, particularly during a period that can only be described as the most critical for the country since the crisis broke out in Europe. He has also cancelled this year’s “State of the Nation” debate in the parliament, a decision his office has justified on the grounds that he has only been in power for a few months.
State of fear and uncertaintyThat Rajoy has not had enough time to tackle all problems, that the severity of the country’s situation was unbeknownst to him (or that he was deceived by his predecessor in this regard) and that his actions can only go so far because much of everything depends on Europe seems to have sunk in the public’s psyche to the point that it is hard to find opinions questioning elemental matters of democratic legitimacy in Spain.Currently, the Spanish society lives in a permanent state of fear and anxious uncertainty, but it has not yet turned its back against Rajoy.
Will it boil?It is truly difficult to believe that social tensions may be contained indefinitely under a deteriorating economic scenario – although there is the 'frog in the pot analogy' again.There are also escape valves which surely help keep social tension from mounting such as the ongoing criminal investigation in which former Bankia (BKIA) chairman Rodrigo Rato and 32 members of the failed bank’s board were formally cited this week as suspects of fraud, misappropriation of funds, and the falsification of financial documents; a necessary but inconceivable turn of events compared to only two months ago.Ultimately, however, unless the long-yearned European breakthrough (which nobody has managed to properly define) occurs soon and some form of economic upturn begins to be seen as within reach, there is no reason to believe that Spain’s situation will improve over the next several months.If the summer turns out to be as “hot” as expected, Rajoy may at least have to revise his communication strategy and start facing the public. The cooling variables which currently work in favor of keeping society simmering in a state of fear rather than boiling with outrage may not hold the fire.
Pero si es que todo se ha llevado de una manera aberrante. Primero se alega que pedir un rescate es un "desdoro" cuando es la evidencia que ha de solicitarse si o si. Por fin se pide. Se niega haberlo pedido y cuando llega se saca pecho porque de no haber sido por el PP nos hubiesen rescatado del todo. Mariano se va a Polonia ante el asombro del mundo mundial y luego a Kiev. Almunia dice que el rescate tiene condiciones y el grupo parlamentario del PP pide su destitución. No hay rescate sino "ayuda" a los bancos españoles. Tampoco hay condiciones. Mariano se permite desafiar a la EU y dice que ya verá si cierra o no cierra los bancos intervenidos a pesar de que la EU se lo dice con palabras claras e irrebatibles. No sube el IVA y descarta hacerlo. Tampoco se plantea eliminar la desgravación por primera vivienda a pesar de que se lo piden el Ecofin y el FMI. El sentido de la realidad de este Ejecutivo es la leche. Y ahora tienen que tirar la última bala porque ven venir el rescate de verdad. Que va a venir porque los cortes que hay que dar nadie se atreve a darlos. Un ejemplo. Goiri va a despedir a MIL asesores de Bankia. ¿??¿?¿?¿ MIL. Pues ese es el estado de la cuestión. Vuelvo a repetir. La ausencia de liderazgo en España es escandalosa. Peor aun. El poco liderazgo que hay es malísimo. Pero es que Mariano no habla ningún idioma extranjero. No entiende lo que está pasando. No puede entenderlo por definición. Y está siendo el hazmerreir de Europa y del mundo.
Manipular el ADN de Europahttp://www.presseurop.eu/es/content/article/2305821-manipular-el-adn-de-europaLa fórmula de "más Europa", se traduzca en solidaridad económica o en unión política, parece apuntarse como la salida a la crisis actual. Pero ¿cómo se puede lograr sin que aumente el abismo entre lo que necesita la UE y lo que están dispuestas a aceptar las sociedades europeas?Piotr BurasLa reciente cumbre de la UE resultó ser una acalorada disputa sobre quién debe asumir la responsabilidad de salvar la moneda única y con qué condiciones. Esta responsabilidad se mide actualmente en miles de millones de euros, que es por lo que la discusión sobre el paquete de crecimiento, el apoyo a los bancos y la relajación de las medidas de austeridad en realidad fue una disputa sobre hasta qué punto tienen que rascarse los bolsillos los adinerados alemanes.Pero la cuestión no es sólo un asunto monetario. Hay mucho más en juego y además afecta al ADN europeo: ¿cómo evitar la depresión económica y la desintegración política de la UE sin socavar los fundamentos de la democracia? Dos años después de que se iniciara la crisis, ha quedado claro que no son sólo los criticados griegos o españoles los responsables del mal, sino ante todo, la construcción deficiente de la unión económica y monetaria.En primer lugar, la UE posee una moneda común, pero no una política financiera común. Los Estados miembros deciden por sí solos sus presupuestos, sus impuestos y sus préstamos. Ni las reformas de mejora en la coordinación (como las seis medidas llamadas "Sixpack" o el pacto fiscal), ni las decisiones tomadas durante la cumbre de Bruselas resuelven este problema. En segundo lugar, existe un déficit en el espacio político europeo. Se toman decisiones importantes a nivel de la UE, pero las políticas reales las negocian los partidos políticos, los votantes y los medios de comunicación de cada Estado miembro individual.Federalismo tecnocráticoLos líderes políticos poco a poco han caído en la cuenta de que el modelo actual de integración se ha desgastado. La política de los pasos pequeños, como la eliminación de las barreras aduaneras, la integración de los mercados, la introducción de normativas comunes y la coordinación de políticas hacia una “unión cada vez más estrecha”, no han logrado rellenar las grietas que han ido apareciendo en los cimientos de la Europa común.Los políticos abogan por aplicar la fórmula de “más Europa”. Pero cuando algunos con esto quieren decir más dinero alemán para salvar a los bancos españoles en apuros o a las delicadas finanzas públicas de países como Italia o Grecia, otros lo ven como un llamamiento para transferir la soberanía de los Estados miembros a la UE. Lo paradójico de la situación actual es que, aunque ambas reivindicaciones por lo general están justificadas, difícilmente se pueden conciliar con los principios de la democracia. Durante la crisis, el carácter del sistema político de la UE ha cambiado de modo imperceptible pero fundamental, ya que además del soberano tradicional, es decir, los Estados miembros individuales, ha surgido otro muy poderoso, que es el que constituyen los mercados.Los conflictos surgidos entre los dos normalmente se han resuelto de modo que éste último ha salido beneficiado. En el pasado, los políticos ofrecerían lo que se denomina "pork barrels" (fondos públicos asignados con fines electorales). Hoy, el elemento determinante son las “expectativas de los mercados”, y los países más débiles como Grecia o Italia han tenido que aceptar paquetes de reformas acordados en Bruselas como condición para obtener ayuda financiera, mientras que los Estados miembros más prósperos, como Alemania, han ofrecido ese apoyo sin prestar atención a los procedimientos parlamentarios o la opinión pública. Jürgen Habermas se ha referido a esta rendición de prerrogativas de los Parlamentos a los acuerdos intergubernamentales como un “federalismo tecnocrático”.Transferencia de prerrogativasDurante la reciente cumbre, los líderes de la UE acordaron dar más pasos hacia una unión fiscal y política. Por desgracia, pasó totalmente desapercibido un importante discurso del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que señalaba que no había objetivo más importante que la democracia.Y fue un error: el dilema de cómo salvar la UE sin sacrificar la democracia es muy real. Las propuestas de medidas hacia una “auténtica unión económica y monetaria” que se incluyen en el informe de Van Rompuy implican una importante transferencia de las prerrogativas de los Estados naciones a la UE. Una unión bancaria, que ahora mismo es el principal tema de conversación, aparentemente se trata sólo de una solución técnica.La supervisión bancaria europea o las garantías de depósitos comunes implicarían una mayor interferencia de la UE en las políticas presupuestarias de los Estados miembros (unión fiscal) y la responsabilidad común de las deudas de los Estados miembros (los "eurobonos").Incluso en Alemania, que se ha opuesto con firmeza a la idea de una unión de transferencias (es decir, de subvencionar a las economías más débiles), cada vez piensan más que sólo unos pasos tan radicales podrían hacer que los mercados volvieran a confiar en que la eurozona finalmente se recuperaría.Conflicto de soberanías Pero el informe de Van Rompuy no dice nada sobre cómo satisfacer al soberano original: el "demos" europeo. La cuestión de cómo resolver el dilema democrático de la UE a largo plazo sigue siendo tan complicada como la cuadratura del círculo.Por un lado, existe la visión de una unión política, desarrollada por Wolfgang Schäuble. "Si ahora es necesario transferir a Bruselas importantes prerrogativas hasta ahora reservadas a los Estados soberanos, las estructuras parlamentarias a nivel europeo también deben reforzarse”. Schäuble aboga por la creación de una segunda cámara en el Parlamento Europeo que estaría integrada por los representantes de los Parlamentos nacionales y por elegir al Presidente del Consejo Europeo por sufragio universal directo.Alemania aceptaría asumir una mayor responsabilidad financiera (por ejemplo, en forma de eurobonos) únicamente en una unión que poseyera los mecanismos para intervenir con mayor profundidad en las políticas de los Estados miembros y para legitimar dichas intervenciones. Pero Francia y muchos otros países no están dispuestos a aceptar una renuncia tan extensa de su soberanía nacional. Tampoco los mismos europeos están preparados para algo así.Nunca ha sido mayor el abismo entre lo que necesita la UE y lo que las sociedades europeas están dispuestas a aceptar.Redefinir los conceptos de soberanía y democraciaEl déficit democrático de la UE no es un fenómeno nuevo. Pero hoy se ha convertido en una cuestión candente. Hoy no existen fórmulas para escapar de la trampa de la tecnocracia, que se abre paso en nombre de una necesidad más importante. Pero quizás el mayor error sería negar el hecho de que existe un conflicto entre los dos soberanos de la política europea, los mercados y los pueblos y fingir que "más Europa" es una solución sin efectos secundarios. Actualmente, hablar de una federación europea sin plantear la cuestión del futuro de la democracia no es una señal de euro-optimismo, sino de euro-ingenuidad.No hay duda de que ha finalizado el periodo de cambios graduales en la construcción europea, aceptado en silencio por los ciudadanos. La UE necesita dar un gran paso hacia lo que significará la redefinición de la soberanía nacional y del modelo de democracia tal y como lo conocemos.Ha llegado la hora de que las élites europeas empiecen a tomarse más en serio a su soberano original, o de lo contrario la creciente resistencia al dictado tecnocrático será una cuestión tiempo. A largo plazo, el proyecto europeo no podrá solucionar este problema.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, echó ayer más gasolina al fuego del conflicto del carbón. En una intervención pública en Las Palmas de Gran Canaria volvió a repetir que el Gobierno no destinará más dinero a la minería pero además advirtió de que la partida aprobada en los Presupuestos generales del Estado de este año, de 655 millones de euros, podría verse afectada por los recortes para equilibrar el déficit, que el Gobierno anunciará el próximo miércoles.«Trataremos de que el dinero destinado ahora al carbón no se vea afectado por el acuerdo de no disponibilidad que probablemente habrá que aprobar», dijo el ministro.
Soria insinúa que el presupuesto para el carbón aún puede sufrir nuevos recortesCitarEl ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, echó ayer más gasolina al fuego del conflicto del carbón. En una intervención pública en Las Palmas de Gran Canaria volvió a repetir que el Gobierno no destinará más dinero a la minería pero además advirtió de que la partida aprobada en los Presupuestos generales del Estado de este año, de 655 millones de euros, podría verse afectada por los recortes para equilibrar el déficit, que el Gobierno anunciará el próximo miércoles.«Trataremos de que el dinero destinado ahora al carbón no se vea afectado por el acuerdo de no disponibilidad que probablemente habrá que aprobar», dijo el ministro. Y creo que es el martes cuando está prevista la llegada de los mineros a Madrid.Se va a liar la de dios.
Cita de: nora en Julio 08, 2012, 11:06:29 amY creo que es el martes cuando está prevista la llegada de los mineros a Madrid.Se va a liar la de dios.Eso espero. Y espero que los movimientos 15M y sindicatos "no institucionalizados", así como la ciudadanía en general se les una. Porque todos hemos entendido ya que esto va mas allá de unas simples subvenciones al carbón.
Y creo que es el martes cuando está prevista la llegada de los mineros a Madrid.Se va a liar la de dios.