www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
PD. Sr. Nash cálmese un poco, que la gente opine diferente no es para matarlos, castuza por aqui no hay, y no me tome Ud. tonos panfletarios, que muchos de sus post se leen con gusto (se compartan o no, pero eso es otra historia).
La "ola anti-euro" que comenta Sr. Nash no puede ser descalificada de entrada, esto es un foro de verdad. Aunque es cierto que es susceptible de ser en breve un recurso de la casta (el último) y por eso comparto con rgcim (como quiera que se escriba) cierto repelús al anti-eurismo, creo que "ahora no toca", sencillamente.
Bueno, aunque muchas de las cosas que escribo abajo ya todos las sabemos, pues para eso somos burbujistas, comparto con vosotros una anécdota que me sucedió haces algunos fines de semana. He estado a punto de usar alguno de mis multinicks para abrir el hilo porque no me gusta el estilo “mi cuñado me ha dicho que su prima le ha contado que su vecino tiene una amante que es secretaria del primo del jefe de negociado del Ministerio de Hacienda”. El que no se crea que las charlas semietílicas que a continuación resumiré han tenido lugar está en su derecho de hacerlo. Sois libres de creer o de no hacerlo. Total, nada que os diga será para vosotros una primicia. Lo que quiero dejar claro es que no son las opiniones de mis contertulios o meros rumores, sino los escenarios con los que se está trabajando en Bruselas. La fuente: dos funcionarios que trabajan en la Dirección General de Economía y Asuntos Financieros de la Comisión Europea (DG ECFIN). Vosotros diréis que como es que un abogado de barrio se codea con gente de ese postinente. La explicación es que mi doña estudió en el colegio de las Brujas, tradicional vivero de la burocracia uropea. De vez en cuando, se juntan los compis de su promoción, a recordar los viejos tiempos, cuando ellas eran todavía delgadas y con tetas altivas y ellos tenían pelo en la cabeza. A la reunión asistimos también consortes. Entre ex alumnos y cónyuges, en cada cita hay un buen número de funcionatas de la Comisión Uropea. Pues bien, uno de los presentes en la reunión era un hombre de Olli: es un francés, y como tal, fanfarrón hasta decir basta. El susodicho habla sin que le preguntes, aunque para hacerse el interesante, insinúa más que cuenta y deja las cosas a la mitad. A este ya lo conocía porque su señora esposa mantiene un contacto frecuente con mi media naranja. La otra es la doña holandesa de un chaval que en la actualidad es socio de un despacho de abogados de esos que cobran a 400 euros la hora a los gilis de sus clientes por hacer lobby, lo que no le impidió tratarme con mucha cordialidad e incluso modestia, pese a que sabe que mis pleitos están en las antípodas del glamur y que mi inglés es un poco torpe. La holandesa, además de tener unas tetas demasiado gordas para mi gusto y un culo que apunta a merkelmantecoso, es más discreta, pero con un par de copas se le soltó un poquito la lengua. Las revelaciones de la cena de antiguos alumnos del colegio de Brujas no son novedad para un ciudadano informado, como lo somos los burbujistas. Además, son sólo los escenarios con los que trabaja la Dirección General de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, por lo que en cualquier momento Mister Renh puede cambiar de idea. Diréis que dónde está el secreto profesional y tal… pues eso es lo mejor: la ligereza con lo que lo contaban me demostró que es algo que todo el mundo da por cierto allende los Pirineos. La primera gran revelación es que Tochovista acertó. Será en octubre. Esto no es un gran descubrimiento, lo se, pues George Soros ya lo va pregonando por ahí. Pero el escenario con el que se trabaja en Bruselas es la intervención total de España si la prima no baja de 400 después de verano. Intentarán endulzarlo, pero no podrán enmascarar que a partir de octubre empezarán a prestar pasta directamente al estado españolLa segunda es que la Europa a tres velocidades ya está aquí. El papel reservados a los PIGGS es el esperable: putos/as y camareros/as. Es decir mano de obra barata para que veranear no les cueste un riñón a los seres de luz y adláteres. Eso en realidad ya es así, pero su consagración en los tratados es cuestión de meses. La tercera es sobre el papel de UK, pero esta me la guardo de momento para no dar más pistas sobre mis fuentes. La cuarta es que Eslovenia será rescatada en breve. La quinta es que Irlanda dejará de estarlo a corto plazo. La sexta es que la Comisión Europea no se ha planteado, ni como mera hipótesis de trabajo (a corto y medio plazo), la desaparición del euro. Nadie saldrá del euro mientras le quede sangre en las venas. La séptima se refiere a la credibilidad que la CE tiene en Madiano y a la existencia confirmada de hombres de negro en nuestros despachos ministeriales, consejerías y concejalías de hacienda. Dentro de esta hay varias jugosas anécdotas en las que se mezclan aeropuertos fantasma, mamadas en un AVE y un taxista madrileño recitando a Shakespeare con acento murciano. La octava es mi preferida. Es la parte buena del rescate y tiene que ver con la indignación de los muchachos de la Comisión con la geta que la castuza le está echando al asunto. El sumani arrasará a decenas de miles de inocentes empleados públicos. En Bruselas se les considera “daños colaterales”. La novena es un poco de política ficción, pero os daré una pista: Rubalcaba se verá con Rajoy todos los viernes. La décima… esta me la guardo. Si queréis saber más sobre estas y otras de las revelaciones, no dejéis caer este hilo.
Los documentos del rescate que el Gobierno ha ocultado a EspañaHolanda, Alemania y Finlandia votan el rescate español, pero España ni lo debateLos parlamentos de esos países han difundido los documentos de la operaciónMiguel Jiménez Madrid 19 JUL 2012 - 00:00 CET38El Gobierno español ha pedido el rescate con fondos europeos para recapitalizar la banca. Es una operación que ha puesto a España bajo todos los focos internacionales. Supone pedir una ayuda de hasta 100.000 millones de euros que pasarán a engrosar la deuda pública. Y, sin embargo, el Parlamento español ni ha debatido ni se ha pronunciado sobre el rescate, del que el Gobierno apenas ha dado cuenta al Congreso, más allá de alguna alusión de pasada en el debate de los recortes que protagonizó Mariano Rajoy o de alguna pregunta parlamentaria en las sesiones de control del Gobierno.El contraste es más brutal porque son los Parlamentos de otros países europeos lo que sí están debatiendo y votando un rescate que afecta principalmente a España. El Parlamento holandés, el Bundestag alemán y el Parlamento finlandés han votado las condiciones por las que se regirá el sistema financiero español, mientras el Parlamento español lo ignoraba.Más aún, para que los diputados de esos países pudieran formarse criterio y votar en consecuencia, los Gobiernos de sus países han puesto a su disposición una retahíla de documentos sobre el rescate español que el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha mantenido ocultos. Gracias a esos documentos hemos sabido qué previsión desembolsos había, qué posibilidades de uso de los fondos se abrían o qué opinaba la Unión Europea sobre nuestra capacidad para devolver el dinero del rescate.¿Cuáles son los documentos del rescate español? Entre los documentos del rescate español, el más importante es el llamado Memorando de Entendimiento. Es el que deja claro cuáles son las 32 condiciones sobre el sector financiero que ha de cumplir el Gobierno español y en qué plazos para recibir el dinero del rescate. Además, es el que deja claro que España debe cumplir plenamente las recomendaciones de la Comisión Europea sobre la política económica, como la subida del IVA o la supresión de la deducción por compa de vivienda, obedecidas ya por el Gobierno. El memorando de entendimiento fue conocido internacionalmente cuando lo desveló EL PAÍS en su página web el pasado día 10 de julio. Sin embargo, pese a que en ese momento se convirtió en un documento de dominio público, el Gobierno español sigue sin difundirlo oficialmente y fue el Gobierno holandés el que lo publicó en su página web días después. Junto a ese documento, el Gobierno holandés también facilitó el análisis sobre la idoneidad de España para recibir el rescate. ese documento tiene una conclusión inquietante. Señala que "España parece tener capacidad suficiente para devolver el préstamo basándose en el supuesto de que los costes de financiación caigan desde los altos niveles actuales". Algo que, interpretado en sentido contrario, pone en duda la sostenibilidad de la deuda española a los tipos actuales. El documento, cómo no, está disponible en la página web del Gobierno holandés. España no lo ha hecho público. El Gobierno holandés divulgó incluso un documento supuestamente "confidencial" del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, con la propuesta de dicho fondo de rescate de un mecanismo para facilitar el rescate de España para recapitalizar la banca. Gracias a la difusión de ese documento se conoció que se estimaba que el banco malo dispondría de 25.000 millones de euros, que habría desembolsos en cuatro tramos y cuánto se calculaba para cada uno de esos tramos, información toda ella que el Gobierno español tampoco facilitó a la opinión pública. Fue el Gobierno finlandés, a través de su ministra de Finanzas, Jutta Urpilainen, y no el español, el que anunció que España y Finlandia había llegado a un acuerdo por el que España daba a Finlandia, a través del Fondo de Garantía de Depósitos, una garantía de 770 millones sobre la devolución del rescate. En este caso, hay que decir, que la diferencia fue cuestión de horas y que el Ministerio de Economía y Competitividad también facilitó información detallada al respecto. El último documento del que la opinión pública española se ha enterado gracias a la publicación por parte de instituciones de otros países es aquel del que hoy da cuenta EL PAÍS, puesto a disposición de los diputados alemanes por parte del Bundestag. Es un documento clave del rescate, el segundo en importancia tras el memorando de entendimiento. Se trata del Acuerdo Marco para el Mecanismo de Asistencia Financiera, es decir, el contrato entre España y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, e incluye importantes novedades. La principal es que las cláusulas de ese contrato con el fondo de rescate contemplan que, con un procedimiento simplificado, España pueda solicitar que el dinero del rescate que sobre de la recapitalización de la banca, se utilice para la compra de deuda pública tanto en el mercado primario (nuevas emisiones) como en el secundario. Además, los parlamentarios alemanes han tenido también acceso al memorando de entendimiento y a otros documentos del rescate español de los que siguen sin disponer (salvo por los medios de comunicación) los diputados españoles.
Así se expresa la castuza de este foro.
Todo este guirigay ha partido de ahí y ha habido ensañamiento con ZHU, que se había mostrado correcto en sus comentarios. O todos o ninguno oiga! Llevo tragando bilis desde esta mañana.
Cita de: John Nash en Julio 19, 2012, 17:05:51 pmTodo este guirigay ha partido de ahí y ha habido ensañamiento con ZHU, que se había mostrado correcto en sus comentarios. O todos o ninguno oiga! Llevo tragando bilis desde esta mañana. A mí me ha mandado a la mierda sin que yo le haya insultado. ¿Eso es corrección?Y eso, después de haber demostrado que es incapaz de argumentar sus opiniones coherentemente.Si eso es ensañamiento, que venga Dios y lo vea.
Se lo diré de manera escueta y directa: exigir con esa vehemencia que se paguen ESTAS deudas es una sinvergonzoneria e incitación al genocidio. Lo tiene así mas claro? Y no diga que no entiende de lo que hablo cuando se han escrito aquí miles de lineas argumentativas y neutras sobre el tema.
Yo estoy a favor de que España se quede en el euro y pague (parte de) sus deudas, y lo hago desde el convencimiento de que es mejor para España y para los españoles.Si no estás de acuerdo, arguméntalo, pero no insultes gravemente a quien opina de forma diferente.El hecho de que haya una corriente popular anti-euro o pro-euro (ahora, lo primero) no justifica la bondad de ninguna de las dos posturas. Las ideas no se valoran al peso. Cuando todo el mundo pensaba que la Tierra era plana, la Tierra no lo era.