www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
El "señor" Rosell responde:http://www.levante-emv.com/economia/2012/07/04/rosell-plantea-recortar-prestacion-desempleo/918037.htmlRosell plantea recortar en la prestación por desempleoEl presidente de la CEOE pide medidas "dolorosas y difíciles" porque el déficit conduce "al abismo" 12:18 EP / MADRID El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha emplazado este miércoles al Gobierno a aplicar medidas "dolorosas y difíciles" contra el déficit porque el mantenimiento de su nivel actual llevará a España "al abismo, al precipicio y a la muerte".Durante la presentación del informe sobre 'Libertad económica en el mundo' en la sede de 'El Economista', Rosell ha asegurado que el Gobierno "está en la sala de operaciones y sabe cómo está el enfermo", a lo que ha añadido que quizá sea el momento de "cortar" algo que nunca se ha cortado."Debemos tratar de digerir las medidas de la mejor manera posible", ha dicho Rosell, que ha pronunciado estas palabras tan sólo unas horas después de que el Gobierno anunciara que estudia nuevas medidas contra el déficit y un paquete "severo" de restricciones presupuestarias.Entre las posibles medidas a considerar mencionadas por Rosell se encuentra la de revisar la prestación por desempleo. El dirigente patronal ve preciso analizar la duración y la cuantía de la prestación, al tiempo que ha considerado básico que ésta se ligue a la formación. "Si la gente está desempleada debe estar formándose", ha sentenciado.En cuanto a la posibilidad de que se recorten sueldos e incluso empleo en el sector público, Rosell recordó que es una medida que se está barajando en otros países como Italia. A su juicio, en el actual momento económico, "cualquier medida debe ponerse sobre la mesa"
- teniendo paro para años y años, y entrando contínuamente ( tendencia que se ha acentuado el último año y medio ) en el circuito de parados personas que por edad y experiencia laboral son MUY dificilmente recolocables o reciclables ... ¿que se hace con ellos?. Ejemplo: cuarentón o cincuentón con larga trayectoria profesional en el sector X que se ha venido abajo con la crisis y que ha reducido su oferta de trabajo en mas del 50%; dificil reciclaje, y, aún con este, mas difícil recolocación cuando se están poniendo tooooodas las alfombras para que al empresario lo que le compense es contratar menores de 30/35 con contratos ridículos en costes y con total flexibilidad a la hora del despido. ¿Que hacemos con esta gente?
Y ahora, calentada de sangre aparte, cito a Zelig de nuevo: ¿ Y AHORA QUE ?
The Depression hit bottom in 1931. More people were jobless there than in any other Nordic country. Unlike in the U.S., the Norwegian union movement kept the people thrown out of work as members, even though they couldn’t pay dues. This decision paid off in mass mobilizations. When the employers’ federation locked employees out of the factories to try to force a reduction of wages, the workers fought back with massive demonstrations.Many people then found that their mortgages were in jeopardy. (Sound familiar?) The Depression continued, and farmers were unable to keep up payment on their debts. As turbulence hit the rural sector, crowds gathered nonviolently to prevent the eviction of families from their farms. The Agrarian Party, which included larger farmers and had previously been allied with the Conservative Party, began to distance itself from the 1 percent; some could see that the ability of the few to rule the many was in doubt.
Ya se que me repito como la fabada, pero...http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/economistas-britanicos-urgen-a-recortar-la-semana-laboral-a-20h/http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/179228-jornada-laboral-de-4-horas-unica-solucion-medianamente-decente-imho.html
El Gobierno estudia incluir en el nuevo ajuste un recorte del gasto en desempleo[/size]Confía en que el Eurogrupo relaje el déficit al 6,9% para suavizar las medidasEconomía | 05/07/2012 - 00:42hMar Díaz - VarelaEl Gobierno estudia medidas para controlar el gasto en desempleo en el amplio paquete de medidas de ajuste. Aún no hay nada decidido, pero la medida está sobre la mesa. Todo está pendiente del escenario final que dibuje la Comisión Europea el lunes y el martes, que vuelve a ser clave para el futuro económico porque podría relajar el compromiso de reducción del déficit.Los ministros de Economía tienen que fijar las condiciones del préstamo para la recapitalización a la banca el lunes. Pero además, estudiarán el Plan de Estabilidad de España en el Ecofin del martes. Es en este debate en el que el Gobierno espera que se perduzca una relajación del compromiso de reducción del déficit. Se mantiene el mandato de reducir dos puntos anuales, pero se alarga el plazo para llegar al 3% un año más. Esto supone que en lugar de reducir el déficit del 8,9% en que finalizó el 2011 al 5,3% en el 2012 como está previsto, se dejaría llegar al 6,9%.Se trata de una concesión que no exime a España de un recorte presupuestario, porque el desplome de los ingresos ha neutralizado los recortes de gastos realizados hasta el momento. Por todo ello, el Consejo de Ministros analizará el viernes los escenarios que se barajan y que propondrá el ministro de Economía en Bruselas. Sobre la mesa se encuentra un abanico de medidas entre las cuales está el recorte del gasto en desempleo. En los cinco primeros meses del año se han gastado 13.318 millones en desempleo, tras aumentar un 8,3% en mayo. A este ritmo se superarán los 28.503 millones presupuestados para todo el 2012 y que representaban un descenso del 5,4% respecto al 2011. Además, la mejora de las políticas activas de empleo y, en definitiva, la reforma del antiguo Inem han sido una constante en las exigencias de Bruselas.Para conseguirlo se sopesa una reducción en el periodo de cobro del desempleo. La prestación contributiva por desempleo puede cobrarse hasta dos años y es una de las más prolongadas de Europa. Según diversos estudios los trabajadores encuentran trabajo en los dos últimos meses.Sin embargo, esta medida tendría un fuerte rechazo social. por esta razón la CEOE ha propuesto que simplemente se cumpla la ley. Es decir, que pierda el derecho a cobrar la prestación quien renuncie a una oferta de empleo adecuada. El problema es que el Servicio Público de Empleo no tiene ofertas de trabajo y apenas es capaz de recolocar a un 3% de los desempleados. Esto podría resolverse intensificando la colaboración público-privada, mejorando el concierto con las empresas de trabajo temporal (ETT).Entre las medidas que se barajan se incluye también un amplio paquete fiscal, que incluiría la ampliación de la base imponible del IVA, el llamado céntimo verde y la desaparición de la desgravación de las ayudas a la compra de la vivienda. Estos ingresos se completarán con 30.000 millones vía privatizaciones. Para ello se ha replanteado la venta de Aena y Loterías y un sale and lease back (venta para seguir en alquiler) de los edificios públicos.Además, se estudian medidas para recortar el incremento de los gastos de personal público. Hay que tener en cuenta que solo en mayo los gastos sociales a cargo del Estado aumentaron un 56% a causa de las prestaciones sociales y aportaciones a su fondo de pensiones. El Ejecutivo baraja quitar estos complementos pactados por el gobierno socialista en el 2008 y que mantuvo a pesar de la rebaja salarial del 5% que realizó en el 2010. Además, se podría acelerar la reforma de pensiones para cortar el déficit de la Seguridad Social y la reforma energética.
La prestación contributiva por desempleo puede cobrarse hasta dos años y es una de las más prolongadas de Europa
la duración más larga de subsidio se encuentra en Bélgica ya que en general es ilimitada. En Dinamarca, la duración de subsidio es de 4 años. Salvo estos dos casos, superados los 16 meses de actividad asalariada, la duración de subsidio ofrecida por el dispositivo francés es la más larga, para las personas con menos de 50 años y también es de lejos la más ventajosa para las personas con 57 años y 6 meses y más que pueden beneficiar, bajo ciertas condiciones, hasta 7 años y 6 meses de indemnización.Ø el importe del subsidio varia en Francia entre 57,4 % (para los salarios más elevados) y 75 % (para los salarios más bajos) del salario bruto. En Francia es donde se puede beneficiar del importe de prestación más elevado: 5 642,90 € (neto) para un salario de referencia mensual de 11 092 € (bruto). Para un salario medio, el importe del subsidio pagado en Francia es superior al pagado en Alemania, Bélgica, España, Italia e Portugal, y es inferior al pagado en Dinamarca, Luxemburgo, Holanda y Suiza.
la CEOE ha propuesto que simplemente se cumpla la ley. Es decir, que pierda el derecho a cobrar la prestación quien renuncie a una oferta de empleo adecuada . El problema es que el Servicio Público de Empleo no tiene ofertas de trabajo y apenas es capaz de recolocar a un 3% de los desempleados. Esto podría resolverse intensificando la colaboración público-privada, mejorando el concierto con las empresas de trabajo temporal (ETT).
MODIFICADO UNOS MESES DESPUÉSEl 'decretazo' de la reforma laboral, detonante de la única huelga general con el Gobierno del PP Un parado se quedaba sin subsidio si rechazaba tres veces una oferta de empleo adecuada Los desempleados estaban obligados a aceptar un trabajo a menos de 30 kilómetros del domicilioMADRID.- El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el decreto-ley de reforma laboral de 2002, que provocó la única huelga general de 24 horas que tuvo que afrontar el Gobierno de José María Aznar, así como una crisis de gobierno y la salida del ministro de Trabajo de entonces, Juan Carlos Aparicio.En su sentencia, el TC da así la razón a la Junta de Andalucía y los grupos parlamentarios del PSOE, IU y Mixto, sólo algunos de los múltiples recurrentes que tuvo esta norma.Entre otros aspectos, la norma establecía que los límites en los que un parado estaba obligado a aceptar un empleo se fijaba en una distancia de 30 kilómetros y dos horas de desplazamiento.También consideraba que un empleo adecuado es la profesión habitual del trabajador durante el primer año de paro y, tras ese plazo, el servicio público de empleo podría ofertar un empleo que no coincidiera con la profesión del parado, siempre que el trabajador recibiese antes un curso formativo .El desempleado podría, hasta un máximo de tres veces, rechazar una oferta de empleo adecuada ::)o un curso formativo, aunque el primer rechazo se penalizaría con un recorte de tres meses en la prestación, el segundo con seis meses y el tercero con la extinción del derecho.La norma delimitaba el cobro de los salarios de tramitación -los que se perciben mientras un juez decide si un despido es procedente o no- a los casos en los que el despido fuera improcedente y el juez obligara a la readmisión del trabajador.Asimismo, extinguía progresivamente el subsidio de desempleo de los trabajadores eventuales agrarios, de manera que sólo lo mantendrían quienes lo cobraban en Andalucía y Extremadura, mientras que el resto entraría en un sistema de cotización semejante al Régimen General.Al conocer la noticia, los secretarios de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, arremetieron contra el contenido del texto conocido como el 'decretazo' y contra el procedimiento por el que fue aprobada la reforma.Ambos sindicatos afirmaron entonces que la reforma justificaba aún más la huelga general para el 20 de junio, que habían convocado un día antes de que se aprobase el decreto, ante la falta de acuerdo con el Gobierno sobre la reforma de la Ley Básica de Empleo.Cronología del 'decretazo' Avance de la propuesta. Aparicio adelantó a los agentes sociales sus propuestas para la reforma laboral, que el Gobierno quería que entrase en vigor el 1 de enero de 2003. Presentación del decreto. El Gobierno entregó a los agentes sociales el documento -elaborado por los Ministerios de Trabajo, Economía y Hacienda- con las citadas medidas, que los sindicatos consideraron inaceptables. Amenaza de huelga general. Los sindicatos pidieron la retirada de la propuesta el 22 de mayo y advirtieron que iniciarían movilizaciones a partir del 1 de mayo, que culminaron, el 23 de mayo, con la convocatoria la convocatoria de un paro general para el 20 de junio. Aprobación del 'decretazo'. El 24 de mayo de 2002 el Consejo de Ministros aprobó la reforma del sistema de protección por desempleo por Real Decreto-ley, porque Aparicio consideró que "no era bueno crear expectativas de cambio normativo muy prolongadas". Aznar pide diálogo. El 4 de julio, una vez celebrada la huelga general, el presidente del Gobierno, José María Aznar y el vicepresidente segundo, Rodrigo Rato, pidieron a los sindicatos que se reanudara el diálogo social, aunque el 15 de julio se mantuvieron las movilizaciones con motivo de la celebración del debate sobre el estado de la Nación. Zaplana, nuevo ministro de Trabajo. Cándido Méndez y José María Fidalgo mantuvieron el 17 de julio el primer encuentro con el nuevo ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, tras la renovación del Ejecutivo el 9 de julio, y el 26 de ese mes se reunieron con Rato. Modificación del texto. Zaplana avanzó a los sindicatos los cambios de los puntos conflictivos del 'decretazo', entre ellos la restitución parcial de los salarios de tramitación en despidos improcedentes o la protección de desempleo para fijos discontinuos, así como la compatibilidad del cobro del paro con otras rentas o indemnizaciones y las mejoras en el subsidio agrario y de los autónomos. Consenso final. El 7 de octubre Zaplana, Fidalgo y Méndez mantuvieron un encuentro para tratar de las modificaciones y el 17 de octubre, el Pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley de reforma de la protección del desempleo, que eliminaba los aspectos esenciales del polémico 'decretazo'.
No ven "prudente" la subida del IVA previstaLos sindicatos rechazan los "malvados" rumores de recortes en prestaciones por desempleoSANTANDER, 6 Jul. (EUROPA PRESS) - Los sindicatos CC.OO. y UGT han rechazado los "estúpidas y malvadas" rumores que plantean la posibilidad de se acometan recortes en la duración de las prestaciones por desempleo, porque "criminalizan" a los parados por su "infortunio". Así lo ha dicho el secretario general de UGT, Cándido Méndez, en Santander, donde ha participado junto a su homólogo de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, en una mesa redonda sobre la situación económica y laboral y las consecuencias de la crisis, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En su intervención, Méndez ha censurado que se vinculen los recortes en las prestaciones por desempleo con fórmulas para impulsar al parado a buscar un trabajo. Ha criticado además el hecho de que "pensamientos" como éste se digan tanto en épocas de crecimiento como de austeridad, es decir, que "lo mismo valen para un roto que para un descosido". Asimismo, ha recordado que en España hay unas 800.000 personas que llevan tres años buscando un empleo sin conseguirlo y cerca de dos millones de hogares con todos sus miembros en paro y en los que, además, no entra ya ningún tipo de ingreso o prestación. Méndez también ha reprobado el hecho de que se presente la prestación por desempleo como algo "ajeno" a lo que realmente es, "un salario diferido por los trabajadores mediante sus cotizaciones para acudir a esos fondos en momentos de dificultad", ha recordado. Por todo lo anterior, cree que están "fuera de lugar" los planteamientos que apuntan a la posibilidad de recortar o rebajar las prestaciones por desempleo."CÍRCULO INFERNAL" El secretario general de UGT cree además que con los ajustes España está definiendo un "círculo infernal" del que, si se sigue recortando, no se va a "salir". En este sentido, ha citado los recortes del gasto público, el hecho de que los hogares españoles gasten más de lo ingresan o la situación del sistema financiero que "estrangula cada vez más el crédito y la posibilidad de crecer". Así, si el Gobierno anuncia un nuevo paquete de ajustes se "agravará la recesión" y "subirá la prima de riesgo", ha vaticinado Méndez, para añadir que se "debilitará de forma vertiginosa" el "potencial" de crecimiento y empleo del país.NO ES PRUDENTE SUBIR EL IVA En la misma línea se ha expresado el secretario general de CC.OO., para quien no es "prudente" la subida del IVA prevista, que se podría aprobar en los próximos días. Según ha señalado, "meter un viaje al IVA" en un contexto de congelación salarial repercutirá en el consumo, que ya ha "caído". Además, a juicio de Fernández Toxo, el desplome de los ingresos en España no se corresponde con los efectos de la caída de la actividad económica, sino que tiene que ver con la política de fiscalidad. "España tiene una bajísima cultura fiscal y encima -ha agregado- se aprueba una 'amnistía' en sentido contrario". Después de manifestar que quienes más pagan son las pequeñas empresas, el sindicalista ha reflexionado que solo con que las 150 empresas más importantes del país pagasen un 18% del impuesto de sociedades se podría recaudar en torno al 0,8% del PIB, según ha dicho.DESPIDO DE EMPLEADOS PÚBLICOS Tras el debate, en el que también ha participado el vicepresidente de CEOE, Javier Ferrer, y que ha estado moderado por el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, los dos sindicalistas han manifestado en un encuentro con los periodistas que esperan que el Gobierno no despida a empleados públicos, como se ha difundido en los medios de comunicación. "Espero que el Gobierno no dé un paso de esas características", ha dicho Fernández Toxo, para quien a los empleados públicos "ya se les ha echado encima una carga demasiado pesada". A juicio de Méndez, el Ejecutivo no debería acometer tal extremo ya que, con el "frenesí de recortes" -que es la palabra "omnipresente"-, está "metiendo a España en una camino de perdición", en un "círculo infernal" y "sin resolver ninguno de los problemas de fondo de la economía" del país sino generando "cada vez más desconfianza". Además, ha concluido, el PP está "contradiciendo" su programa electoral.
¿PRESTACIONES POR DESEMPLEO MÁS CORTAS? Los desempleados también podrían ser objeto de los nuevos recortes. Las opciones que se barajan son una reducción de la duración de la prestación por desempleo, aunque desde el PP se ha apostado más por ligar obligatoriamente esta prestación con la formación, como se ha pedido desde la patronal, y por que se pierda en caso de rechazar un empleo. Se trataría reforzar las condiciones de acceso a la prestación, ya que la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social no contempla hasta ahora la pérdida de la prestación hasta que el desempleado rechaza tres ofertas de empleo adecuadas a su perfil, para incentivar una búsqueda de empleo más intensa desde el primer día y evitar que muchos beneficiarios los vean como sueldo diferido.
Lo que yo hubiera propuesto:- 80% un año- a partir de ahí la asistencial (400 y pico)
Cita de: muyuu en Julio 16, 2012, 01:47:15 amLo que yo hubiera propuesto:- 80% un año- a partir de ahí la asistencial (400 y pico)Lo veo y lo subo:400 y pico y derecho a ocupar una vivienda vacía, estando parte de los impuestos de la misma reducidos.Porque vale que NHD (falso, se malgasta, pero este no es el hilo), pero tochos hay de sobra y los tienen todos ellos (cajitas nazionalizadas).
Cita de: Sidartah en Julio 16, 2012, 02:40:41 amCita de: muyuu en Julio 16, 2012, 01:47:15 amLo que yo hubiera propuesto:- 80% un año- a partir de ahí la asistencial (400 y pico)Lo veo y lo subo:400 y pico y derecho a ocupar una vivienda vacía, estando parte de los impuestos de la misma reducidos.Porque vale que NHD (falso, se malgasta, pero este no es el hilo), pero tochos hay de sobra y los tienen todos ellos (cajitas nazionalizadas).Ahí si.Lo de bajarlo a un año y luego "salario de subsistencia" se tenía que haber hecho ANTES, cuando había trabajo; hoy es una condena, porque NO lo hay.Otra cosa es dejar esos 400 y un piso tapayogurista GRATIS TOTAL. Cajitas nacionalizadas ( solo de boquilla ) acumulan miles de pisos que pueden ser perfectamente usados para este fin ( que para eso los estamos pagando con sangre todos los españolitos ), y teniendo techo pagado, cuando sabemos que es el gasto mas grande de una familia, sea alquiler o hipoteca, con 400 leuros da para sobrevivir sobradamente, a la espera del ansiado empleo.Eso combinado con un mayor control al fraude lo firmo sin dudar... cuando se recorte TAMBIEN por arriba. Y que se jodan, añado