www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Citar(10/07/2012 09:54) LA ASIMETRÍA QUE PRUEBA LA ÍNTIMA ESENCIA INMOBILIARIA DE LA CRISIS FINANCIERA.-...Aprovéchense.Coloquen sus maulas inmobiliarias como sea; liquiden sus depósitos; y compren acciones.http://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/10/bruselas-impone-a-la-banca-espanola-una-venta-masiva-de-su-patrimonio-101656Cita de: sudden-and sharp en Julio 10, 2012, 11:33:32 amCitar(10/07/2012 11:04) QUÉ SIGNIFICA REDUCIR EL BALANCE.-... Sean listos. No piquen con el ladrillo y quédense con las mejores acciones que se pongan en venta. Y recuerden que, tras CajaMadrid, viene La Caixa, porque no queremos CCdAA [ni CCAA].http://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/10/bruselas-impone-a-la-banca-espanola-una-venta-masiva-de-su-patrimonio-101656
(10/07/2012 09:54) LA ASIMETRÍA QUE PRUEBA LA ÍNTIMA ESENCIA INMOBILIARIA DE LA CRISIS FINANCIERA.-...Aprovéchense.Coloquen sus maulas inmobiliarias como sea; liquiden sus depósitos; y compren acciones.
Citar(10/07/2012 11:04) QUÉ SIGNIFICA REDUCIR EL BALANCE.-... Sean listos. No piquen con el ladrillo y quédense con las mejores acciones que se pongan en venta. Y recuerden que, tras CajaMadrid, viene La Caixa, porque no queremos CCdAA [ni CCAA].http://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/10/bruselas-impone-a-la-banca-espanola-una-venta-masiva-de-su-patrimonio-101656
(10/07/2012 11:04) QUÉ SIGNIFICA REDUCIR EL BALANCE.-... Sean listos. No piquen con el ladrillo y quédense con las mejores acciones que se pongan en venta. Y recuerden que, tras CajaMadrid, viene La Caixa, porque no queremos CCdAA [ni CCAA].
Dr. Minsky, I guess.
Cita de: CHOSEN en Julio 09, 2012, 14:03:50 pmAtendiendo a PPCC;Yo sigo diciendo que el capitalismo o es popular o no puede ser. Cuando digo "popular" voy incluso mas allá y me refiero a vulgar. Del populacho. Creo que lias la cuestión.Cuando hablamos de CPi, de capitalismo popular, nos referimos a la farsa de intentar que todo el pueblo participe del capital, en términos marxistas. Eso no puede ser, no en el capitalismo tal y como lo conocemos hoy en día.Podemos ponernos a inventar otros paradigmas económicos y sociales diferentes; y me parece estupendo. Pero no nos liemos entre lo que hay, y lo que creemos que debería de haber.En el sistema actual, quitando distorsiones, sigue perfectamente el análisis de Marx.Está el capital; que pertence a la clase alta o rentista. Está la fuerza de trabajo, que pertence al proletariado (El capital se queda con su plusvalía). Está un punto intermedio, la clase media, que vive de su fuerza de trabajo , pero al ser propietaria de sus medios de producción, obtiene toda (O la mayor parte) de su plusvalía.Puede parecer muy democráticoq ue todos tengamos capital; pero es como intentar que todos seamos sanguijuelas.Cuando todo el mundo tiene parte de capital, eso quiere decir que un número cada vez mayor de rentistas quiere vivir y enriquecerse, de un número decreciente de trabajadores.Es decir, más rentistas para una plusvalía decreciente.¿A alguien le suena?Una caterva enorme de propietarios como sanguijuelas (inmobiliarias) de una fuerza de trabajo cada vez menor. España.El capitalismo tiene muchas pegas, pero funciona si las proporciones son correctas: el proletariado vive dignamente de su fuerza de trabajo, y el capital se reduce a un mínimo controlado que no necesita mtar a su huesped.El CP, por definición, mata a su huesped. Si quieren, si eso, buscamos otro sistema, pero no intentemos "democratizar" el capitalismo, porque la cosa no funciona así. Ese ha sido el gran fallo.
Atendiendo a PPCC;Yo sigo diciendo que el capitalismo o es popular o no puede ser. Cuando digo "popular" voy incluso mas allá y me refiero a vulgar. Del populacho.
www.invertia.com/noticias/hundimiento-precios-frena-familias-quieren-cambiar-vivienda-2728106.htm
Bueno...igual estoy siendo un poco injusto y realmente si que la mejora redunda en la organización...pero es tan difícil ver el hilo...
Cita de: sudden-and sharp en Julio 10, 2012, 10:12:14 amCitar(10/07/2012 09:54) LA ASIMETRÍA QUE PRUEBA LA ÍNTIMA ESENCIA INMOBILIARIA DE LA CRISIS FINANCIERA.-...Aprovéchense.Coloquen sus maulas inmobiliarias como sea; liquiden sus depósitos; y compren acciones.http://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/10/bruselas-impone-a-la-banca-espanola-una-venta-masiva-de-su-patrimonio-101656Cita de: sudden-and sharp en Julio 10, 2012, 11:33:32 amCitar(10/07/2012 11:04) QUÉ SIGNIFICA REDUCIR EL BALANCE.-... Sean listos. No piquen con el ladrillo y quédense con las mejores acciones que se pongan en venta. Y recuerden que, tras CajaMadrid, viene La Caixa, porque no queremos CCdAA [ni CCAA].http://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/10/bruselas-impone-a-la-banca-espanola-una-venta-masiva-de-su-patrimonio-101656¿Entrar en bolsa?No sé, a mí me da que todavía le queda bastante recorrido a la baja.
[Habrá que meter una cantidad simbólica al menos, a la salud de pp.cc., y aluego ver que pasa. ]
El Capitalismo Popular no trata de "la farsa de intentar que todo el pueblo participe del capital", sino de engañar al pueblo (clase trabajadora) haciéndole creer que es capitalista,
habrá guerra por insostenibilidad del modelo [...] liberar al hombre del trabajo duro
Cita de: Saturio en Julio 09, 2012, 18:34:20 pmBueno...igual estoy siendo un poco injusto y realmente si que la mejora redunda en la organización...pero es tan difícil ver el hilo...Bastante injusto diría yo. O símplemente estás dando una cantidad de cosas como hechas precisamente porque no las notas.Por cierto estás interpretando que hablo de trabajo intelectual en general y yo estoy hablando de que el trabajo intelectual en general y la informática en particular lo que hace es aumentar la eficiencia del resto de procesos, y no penséis sólo en la maldita oficina. Pero no se limita sólo al trabajo intelectual. Estoy hablando de la eficiencia en la producción, y en la novedad de este siglo que es la eficiencia en la producción intelectual que a su vez aumenta la eficiencia de la industrial (una especie de segunda derivada de la eficiencia por así decirlo).Es la gran putada de la eficiencia. Nadie se da cuenta de cuándo está ahí porque "todo funciona". Pero funciona con un coste quizá mil veces más pequeño que hace 10 años y eso acelera muchísimo todo y libera una gran cantidad de recursos.No sé si estáis entendiendo de lo que hablo, de hecho. Pongamos un ejemplo práctico que todo el mundo puede entender. Un túnel.Un túnel es un trabajo intelectual/práctico que tiene una característica fundamental: su única existencia es la mejora de la eficiencia, que provocará un cambio en el sistema. Antes si tenás que transportar X mercancías de asturias a león o viceversa, tenías que echar 3 horas, pasar por un puerto de montaña lleno de otros camiones con un gasto de horas-hombre y combustible bestial. Ahora lo haces en una hora y sin interrupciones. ¿Es posible calcular el ahorro en horas-hombre y combustible? Sí, es posible, pero sólo cuando se sepa la vida útil del túnel. Mientras tanto, el túnel está "haciendo indirectamente y gratis" el trabajo de todos los millones de camiones y camioneros que habrían pasado por la ruta anterior, ahorrando muchísimo dinero y energía en el proceso a la sociedad. Y si la obra está bien hecha y dura 100 años, sólo hay que mantenerlo por un coste pequeño. Es inimaginable lo que ha conseguido esta sencilla obra: acelerar muchísimo un proceso, y eliminar necesidad de trabajo (con menos camiones y personas consigues el triple que antes). El problema es que los beneficios de este importantísimo ahorro no se van a la sociedad. Se van al que cobra el peaje cuanto más tiempo pasa y la obra se amortiza.Insisto, el desplazamiento a una economía "de servicios" (y me permito decir que en la mayoría de los casos, de chorradas) es indicativo de una mayor eficiencia en los sectores primario y secundario. Y ahora el sector terciario se está viendo copado por la automatización y la informatización.Sí, siempre nos podremos inventar tonterías para hacer, pero las tonterías serán superfluas porque las necesidades reales son las que son (agua, comida, actividad, socialización). Además, resulta que por su naturaleza (y por la aparición de la informática y telecomunicaciones) el trabajo intelectual es infinitamente implementable y reproducible, con lo que en la práctica se reduce su necesidad. No hace falta emplear millones de personas para emitir en TV a millones de personas por ejemplo, eso es algo que parece que no se entiende.Tampoco hacen falta millones de personas y costosas fábricas para mantener un S.O. (Linux), y de hecho el S.O. en sí ya está hecho y sólo se trabaja en las mejoras y cambios, pero lo hace un grupo pequeño y lo disfrutan miles de millones ya que replicarlo es casi gratuito. El sustento REAL de esto no es el pequeño esfuerzo (en términos de fuerza de trabajo humano) que hace el equipo de linux, no. Son las fábricas de hardware.Me jode infinitamente la mentalidad absurda en la que "siempre hay que hacer algo" y que parece que les jode que los demás sean felices disfrutando de tener grandes cantidades de tiempo libre. Oye, pues si hay gente que se aburre muhco que se busque un hobby y deje de dar por el culo al resto de la humanidad, o que se busque un psicólogo para quitarse sus creencias. Lo que no tiene sentido es inventarse actividades absurdas cuando no es necesario y para más cojones obligar a la gente a participar en ellas o matarlas de hambre en caso contrario.Tenemos un problema de ideas. Una crisis de sentido vital. El hecho de que haya cada vez más "drones" completamente grises que no sepan qué hacer con su tiempo y crean que trabajar (para otros) es el más noble de los objetivos y que todos deberían hacer lo mismo, para mí es reflejo de un vacío mental y vital supremo, al que encima nos quieren arrastrar.Da igual, el fin del trabajo tal como lo entendemos se acerca sí o sí... o habrá guerra por insostenibilidad del modelo. Realmente me resulta irrelevante que se vea o no, la tendencia es notoria y el "desempleo" está aquí para quedarse y aumentar, en todas la partes del mundo, mientras se evoluciona tecnológicamente.La tecnología cumple su cometido cada vez más y mejor. La gente pierde de vista cual es: liberar al hombre del trabajo duro. Y no hace falta que se libere al 100% (cometéis una falacia de la parte por el todo) negando el fenómeno porque no es total.Ahora sólo nos queda quitar del medio a los acaparadores (en realidad parásitos del bagaje cultural-científico-tecnológico de los que les precedieron).
Se ha respondido una de mis últimas preocupaciones.El intento de "vendernos dos veces" el animal muerto creo que se puede dar por anulado. Hay varios mensajes míos en los que comentaba mi temor, cuando hablabamos del pasivo de los bankitos y de como lloraban por una limosna mientras permanecen con el balance LLENO de ladrillo.Bruselas impone a la banca española una venta masiva de su patrimoniohttp://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/10/bruselas-impone-a-la-banca-espanola-una-venta-masiva-de-su-patrimonio-101656/Primero VENDER. LUEGO rescatar.Esto que es algo tan sumamente obvio, me estaba haciendo temer lo peor. Que los rescatasen y luego con su balancito saneadito se dedicaran a reactivar el sectóh.Respecto al último mensaje de PPCC, y sin ser un experto en inversiones: El mercado está inundado de dólares que se pagan a casi un euro. Para los tenedores de dólares -que son muchos- creo que unos niveles similares al año 2000 por empresas que cotizan en euros y en un mercado europeo pueden ser bastante atractivos. PPCC habla de las ventas de última hora, el lastre que van a soltar las cajitas, que ahí debe ir DE TODO, desde "Ladrillos Manolete" hasta su bien amada Repsol.
Yo creo que parte del problema puede estar en que todavía existen importantes asimetrías y hay trabajos en los que sigue siendo necesaria la presencia física y otros en los que casi es un adorno.Así, el comercio minorista, la hostelería -incluyendo cuidados a ancianos- y el transporte, son territorio del estajanovismo exprimeasalariados más cerril, conozco precisamente a un empresario del transporte y la hostelería y, así como hace unos años lloraba porque no encontraba camioneros para viajes internacionales pagando bien, ahora todo son quejas porque me temo que sobreinvirtió en la parte alcista y el desplome en precios de los portes le ha pillado con el pie cambiado (y al estrechársele los márgenes es cuando empieza a percibir lo "caro" del factor trabajo, por otra parte las cuotas de leasing de los camiones o del equipamiento de sus cocinas industriales no creo que sean negociables).En industria (añadiendo automatización) y muchos servicios lo cierto es que la jornada sería ajustable y modulable, combinando teletrabajo/telepresencia con un poco de inteligencia seguramente se podría mandar a casa durante el 80% de la jornada,que a su vez se podría reducir, porque el grueso de la productividad se concentra en pocas horas, seguramente la mayor parte de empleos de oficina rendirían lo mismo en cinco horas diarias de alta concentración que en esas ocho en que nos hemos estancado desde hace décadas.Quizá el punto de inflexión llegue cuando la robotización alcance procesos que hoy todavía no imaginamos en los servicios intensivos en trabajo ( conducción de vehículos, atención al público en general, sanidad, educación), liberando enormes cantidades de horas de trabajo ya visiblemente innecesarias. Mientras tanto me temo que vamos a seguir con los mismos calendarios. Una cosa curiosa, hablé de este tema con un directivo de RRHH importante y me dijo que entre lo peor de la negociación colectiva realmente están cosas como esta: al tener que encontrar una talla para todos y haber todavía trabajos con presencia física crítica (comerciales -estoy justamente viendo un capítulo de una serie en la que un comercial pierde un pie y ya sus jefes lo dan por amortizado porque "ya no podrá jugar al golf"- , guardias en mantenimiento de sistemas, etc), al final se termina por confeccionar un calendario laboral acorde a los costes y prácticas de estos segmentos, con lo que una masa a veces (depende del sector) importante de oficinistas se ve abocada a tragar con sistemas de horarios, comidas y turnos de vacaciones propio del taylorismo de 1.920. Además, seguramente los que podrían hacer lo mismo en cinco horas suelen ser los que más cobran (porque la cualificación es parte del capital incorporado a un pueto de trabajo), lo que podría generar agravios y también son los que probablemente más oportunidades tienen de buscarse una segunda ocupación (si la necesitan) para su nuevo tiempo libre.
Da igual, el fin del trabajo tal como lo entendemos se acerca sí o sí... o habrá guerra por insostenibilidad del modelo. Realmente me resulta irrelevante que se vea o no, la tendencia es notoria y el "desempleo" está aquí para quedarse y aumentar, en todas la partes del mundo, mientras se evoluciona tecnológicamente.La tecnología cumple su cometido cada vez más y mejor. La gente pierde de vista cual es: liberar al hombre del trabajo duro. Y no hace falta que se libere al 100% (cometéis una falacia de la parte por el todo) negando el fenómeno porque no es total.Ahora sólo nos queda quitar del medio a los acaparadores (en realidad parásitos del bagaje cultural-científico-tecnológico de los que les precedieron).