Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Sin contar 'enchufados' en empresas públicas Las CCAA mantienen 2.018 altos cargos, que no hacen nada y cobran sueldos espléndidos La mayor parte no hace nada o hace cosas que no sirven para nadaLos problemas de financiación y las exigencias por parte del Gobierno central para reducir el déficit han obligado a las comunidades autónomas a recortar una cuarta parte de sus altos cargos. Pero aun así, mantienen, sin contar con las empresas públicas, 2.018 consejeros, viceconsejeros, directores generales y asesores de libre designación a los que en la práctica totalidad de los casos, y en aras del ahorro, se les ha recortado, eso sí, su retribución.Como detalla Javier Romera en 'El Economista', a la cabeza se sitúa el Gobierno de Aragón con un total de 287. Tras su toma de posesión hace un año, la nueva presidenta regional, la popular Luisa Fernanda Rudí, anunció un recorte de 80 altos cargos, el 22% del total, para ahorrar 4,4 millones de euros al año. Pero aun así sigue estando todavía muy por encima del resto de autonomías.La segunda y la tercera posición del ranking la ocupan Andalucía y el País Vasco respectivamente, y en ambos casos los recortes son mínimos.En el caso andaluz, el Gobierno de coalición formado por el PSOE e IU ha recortado sólo una docena el número de altos cargos en los servicios centrales, pasando de 171 puestos directivos a 159 en la actual legislatura.El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, sí que ha recortado, en cambio, el número de delegados provinciales, que han pasado de los 97 de la etapa anterior a los 49 actuales. Con ello, el número total se ha reducido en un 22%, hasta 208 altos cargos.Recortes pendientesEn el País Vasco, Patxi López prometió tras su llegada a la lehendakaritza reducir en un 10% el número de altos cargos y ahorrar así un mínimo de dos millones de euros.Tras su nombramiento, había 197 altos cargos, a los que había que sumar además otros 234 en organismos autónomos y empresas públicas.En 2010, esa reducción todavía no se había llevado a cabo y el Parlamento vasco, con el voto a favor del PSE-PSOE, el PNV y el PP, se lo recordó y le instó a reducir la carga en, al menos, un 15%.Pero la legislatura se está acabando, y de acuerdo con las cifras oficiales, el número se mantiene inalterable, por lo que habrá que esperar a la decisión que adopte el nuevo Gobierno que salga de las urnas tras las elecciones del próximo 21 de octubre.Entre los que apenas han recortado figuran también el Gobierno asturiano y el canario. El nuevo Gobierno del Principado, bajo la presidencia del socialista Javier Fernández, tiene una dirección general más que el de Francisco Álvarez Cascos (son ahora 36), pero suma once servicios menos, un total de 151.Las Islas Canarias mantienen , por su parte, a un total de 114 directivos, frente a los 125 con los que terminó el primer Ejecutivo de Paulino Rivero.Esta reducción en el número de consejeros, viceconsejeros y directores generales supone una rebaja de unos 600.000 euros sobre los 7,3 millones de euros consignados para los últimos altos cargos de la Administración autonómica, algo que la oposición considera aún insuficiente.Entre las que más altos cargos mantienen figuran, con un número además muy parecido, la Comunidad de Madrid y Cataluña. El Gobierno de Esperanza Aguirre ha aplicado un recorte de casi el 14%, hasta dejarlo en 140 puestos directivos.El de la Generalitat, que acaba de pedir un rescate al Gobierno central de 5.023 millones de euros y que está inmerso en un severo plan de ajuste para cumplir la previsión de déficit, ha reducido el número aún más, en un 23%, hasta 136.Ajuste en Castilla-La ManchaLos mayores ajustes se han realizado, en cambio, en Valencia, Galicia, Cantabria, Extremadura y, sobre todo, en Castilla-La Mancha.La presidenta de esta última autonomía, María Dolores de Cospedal, anunció tras su llegada al Gobierno un plan de ajuste "tajante", y lo ha llevado a rajatabla. El número de altos cargos se ha reducido así un 60%, desde 243 hasta un centenar.Cospedal ha suprimido 22 direcciones generales, frente a las 50 anteriores, y ha reducido drásticamente la estructura provincial, con la salida de 30 delegados - ha dejado únicamente un representante de la Junta en cada provincia-, eliminando además un 50% de los puestos de libre designación, que han pasado de 121 a tan sólo 38.En la misma línea, Cantabria y la Xunta de Galicia han aplicado un tijeretazo a sus organigramas de casi el 50%, pasando en el primer caso de 105 a 54 altos cargos y en el segundo de 125 a 66.Extremadura ha aplicado un recorte del 37% bajo la presidencia de José Antonio Monago, hasta 92 puestos directivos, y el de la Generalitat Valenciana del 30%, hasta 131 altos cargos.
LA ENVIDIA IGUALITARIAMariano Rajoy BreyPresidente de la Diputación de Pontevedra(...)el problema de la envida –a la que define como “malestar que se siente ante una felicidad ajena, deseada, inalcanzable e inasimilable”-, de su utilización política (vaguedades como “la eliminación de las desigualdades excesivas”, “supresión de privilegios”, “redistribución”, “que paguen los que tienen más…” son utilizadas frecuentemente por los demagogos para así conseguir sus objetivos políticos), las defensas ante la misma (la huida, la simulación y la cortesía son medios de que tiene que valerse el “envidiado” para evitar el provocar el sentimiento), y la manera de superarla que es la autoperfección y la emulación. (...)Demostrada de forma indiscutible que la naturaleza, que es jerárquica, engendra a todos los hombres desiguales, no tratemos de explotar la envidia y el resentimiento para asentar sobre tan negativas pulsiones la dictadura igualitaria. La experiencia ha demostrado d de modo irrefragable que la gestión estatal es menos eficaz que la privada. ¿Qué sentido tienen pues las nacionalizaciones? Principalmente el de desposeer –vid. RUMASA-, o sea, el de satisfacer la envidia igualitaria. También es un hecho que la inversión particular es mucho más rentable no subsidiaria. Entonces ¿Por qué se insiste en incrementar la participación estatal en la economía? En gran medida, para despersonalizar la propiedad, o sea, para satisfacer la envidia igualitaria. Es evidente que la mayor parte del gasto público no crea capital social, sino que se destina al consumo. ¿Por qué, entonces, arrebatar con una fiscalidad creciente a la inversión privada fracciones cada vez mayores de sus ahorros? También para que no haya ricos para satisfacer la envidia igualitaria.(...)(...)Y no es bueno cultivar el odio sino el respeto al mejor, no el rebajamiento de los superiores, sino la autorrealización propia. La igualdad implica siempre despotismo y la desigualdad es el fruto de la libertad
“….Ya en épocas remotas -existen en este sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo- se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente -era un hecho objetivo que los hijos de “buena estirpe” superaban a los demás- han sido confirmados más adelante por la ciencia. (…)…ya nadie pone en tela de juicio que el hombre es esencialmente desigual. No solo desde el momento del nacimiento sino desde el propio de la fecundación (…)El hombre después, en cierta manera nace predestinado para lo que habrá de ser. La desigualdad natural de hombre viene descrita en el código genético.(…) Por eso, todos los modelos, desde el comunismo radical hasta el socialismo atenuado, que predican la igualdad de riquezas (…) son radicalmente contrarias a la esencia misma del hombre, a su ser peculiar, a su afán de superación y progreso y por ello, aunque se llamen así mismos “modelos progresistas”, constituyen un claro atentado al progreso, porque contrarían y suprimen el natural institnto del hombre a desigualarse, que es el que ha enriquecido el mundo y elevado el nivel de vida de los pueblos, que la imposición de esa igualdad rebajaría a cotas mínimas al privar a los más hábiles, a los más capaces, a los más emprendedores…de esa iniciativa más provechosa para todos que la igualdad en la miseria, que es la única igualdad que hasta la fecha de hoy han logrado imponer….Mariano Rajoy Brey. Diputado de AP en el Parlamento gallego.Faro de Vigo. Viernes 4 de marzo de 1983
Cuando tienes la sensación de que ni siquiera el columnista se cree lo que escribe:
El Estado Central se come todo el margen de déficit en siete meses El Gobierno espera reconducir las cuentas con las últimas medidas. Pero una economía en contracción dificultará el aumento de los ingresos, el coste de los intereses se dispara y las comunidades aún tienen que ajustarse más. Antonio Maqueda (04:21) El Gobierno ha agotado todo su margen de déficit en sólo 7 meses. Según los nuevos acuerdos con Bruselas, el Estado central dispone ahora de una meta de déficit para todo el año del 4,5 por ciento (un 6,3 para el conjunto de las Administraciones). Pero ni por esas. Ayer ofreció un acumulado hasta julio del 4,62 por ciento, esto es, de 48.517 millones.El Ministerio de Hacienda alega que es normal que haya algún mes en el que se sobrepase el límite de déficit y que si se descuentan los adelantos a las comunidades, éste se sitúa en el 4,12 por ciento. Además, las entregas mensuales a las autonomías se calculaban según el anterior reparto de los impuestos y ahora se les ha liquidado dándoles una mayor parte de la tarta tal y como prevé el nuevo sistema de financiación, hecho que aumenta las transferencias y que según la secretaria de Estado de Presupuestos distorsiona hasta en un punto la cifra de déficit del Estado central. Es decir, las comunidades se han llevado unos 10.000 millones más por impuestos con la nueva distribución.Por otro lado, todavía han de surtir efecto las nuevas medidas de ajuste aprobadas como el alza del IVA, el recorte de la paga extra de los funcionarios, los ahorros en Educación y Sanidad o el decreto de no disponibilidad de 600 millones.Sin embargo, el resultado alberga dudas muy razonables. La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, ha puesto todas sus esperanzas en que el alza del IVA salve los últimos meses. Pero la economía se está contrayendo, lo que puede obstaculizar muy seriamente una mejora de los ingresos. Éstos han repuntado algo gracias a la subida del IRPF, que se incrementa un 2,3 por ciento hasta los 45.007 millones en total, y el aumento de los pagos fraccionados en Sociedades, cuya recaudación se eleva un 23 por ciento hasta los 5.895 millones.En cambio, los impuestos indirectos siguen cayendo, un 8,1 por ciento. El IVA pierde un 9,2 por ciento y ronda los 30.000 millones de recaudación. Algunos informes que no tienen en cuenta los nuevos ajustes proyectan ya un déficit superior al 8 por ciento. Pero sobre todo el problema radica en que las comunidades autónomas no consiguen atajar las cuentas y continúan precisando de anticipos.El gasto en personal del Estado central sigue sin bajar y se queda en una leve subida del 0,4 por ciento debido las pensiones de los funcionarios, que presionan al alza. Las transferencias a las comunidades autónomas, a la Seguridad Social y a las corporaciones locales también se elevan, un 95, un 42 y un 19 por ciento respectivamente.La Seguridad Social registra un superávit de 2.375 millones hasta julio, lo que representa un descenso del 32 por ciento. Este dato se antoja especialmente importante si tenemos en cuenta que el año pasado se cerró con un déficit del 0,6 por ciento.El Estado soporta ya el doble de intereses que en julio de 2011. Hemos pasado de abonar unos 10.000 millones a unos 20.000 millones. Un desvío que puede deberse en parte al calendario de los cupones, pero que no parece una explicación suficiente. En cualquier caso, los costes de la financiación bien pueden haberse encarecido cerca de un 40 por ciento y pueden depararnos una factura por intereses bastante mayor de la recogida en los presupuestos. La inversión se ha reducido en un 38 por ciento. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/13520-el-estado-central-se-come-todo-el-margen-de-deficit-en-siete-meses]http://vozpopuli.com/economia/13520-el-estado-central-se-come-todo-el-margen-de-deficit-en-siete-meses [/url]
Cita de: Dan en Septiembre 01, 2012, 13:05:56 pmCuando tienes la sensación de que ni siquiera el columnista se cree lo que escribe:Espero que al "troll profesional" alguien le dé si se lo encuentre una paliza "amateur". Por aquello de que si tienes la lengua aguda tienes que tener la costilla dura.En este país sale demasiado barato decir este tipo de cosas.
La subida del IVA aportará 2.000 millones menos de lo previsto por el Gobierno El aumento aportará 7.500 millones frente a los 9.500 que estimaba el Gobierno. El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda explica que la recaudación será menor de lo previsto por el efecto que tendrá en el consumo. VOZPÓPULI (12:48) Cola de automóviles a la entrada de una gasolinera el día antes de que subiera el IVA. Foto:EFE La subida de IVA que entra en vigor este sábado aportará unos 7.500 millones a las arcas del Estado en 2013, menos de los 9.500 millones que estima el Gobierno, según el secretario general del sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) José María Mollinedo. En declaraciones a Europa Press, Mollinedo ha explicado que la recaudación será menor de la prevista por el efecto que tendrá la subida fiscal en el consumo, ya que la evolución de la economía española depende, sobre todo, del consumo interno. El secretario general de los Técnicos de Hacienda recuerda que la subida de dos puntos de IVA que aprobó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aportó 3.600 millones en un año cuando se esperaba que elevara la recaudación en 5.000 millones.Según Mollinedo, los 1.400 millones que se perdieron por el camino responden al efecto que provoca poner en marcha una medida de este tipo en una economía que está en recesión, situación que se repite ahora con el Gobierno de Mariano Rajoy. Por este motivo, Mollinedo critica el aumento de IVA y añade que somete a casi todos los productos a un gravamen del 21%, lo que supone un esfuerzo "demasiado alto" para la mayoría de las familias y superior al que realizan las grandes empresas (16% de media). A su parecer, esta distorsión no resuelve el problema de la recaudación y puede elevar la economía sumergida, ya que obliga a competir en un entorno más complicado.De cara al futuro, Mollinedo no cree que el Gobierno vuelva a tocar el IVA ni el IRPF, tal y como dijo el propio presidente del Gobierno este jueves, y considera que hay margen en Sociedades, en Patrimonio y en la fiscalidad medioambiental. Ésta última, a su juicio, puede sufrir los cambios más inmediatos. De hecho, Gestha propuso en su día una batería de medidas para recaudar los 63.000 millones que exige Bruselas sin tener que tocar el IVA, que pasaban por reducir en diez puntos la economía sumergida que, según sus cálculos, actualmente supone al 23% del PIB.Alternativas para recaudar 63.000 millonesConseguir este objetivo y hacer que paguen los que actualmente no cumplen la ley aportaría al Estado 38.000 millones de euros al año, a los que habría que unir los 14.000 millones que proporcionaría una subida de cinco puntos en el Impuesto de Sociedades a las grandes empresas, las que facturan más de un millón de euros. Esta medida, según Mollinedo, mejoraría el tipo real que actualmente pagan estas empresas (16%) que, además, suelen recurrir a prácticas fiscales agresivas bordeando la legislación de los países para evitar el pago de impuestos. De la misma forma, propone la creación de una tasa a las transacciones financieras para compensar la pérdida recaudatoria de las exenciones en operaciones financieras de IVA. Con esta tasa, diseñada según la versión del Parlamento Europeo, se recaudarían unos 5.000 millones al año.Asimismo, apuesta por recuperar el Impuesto al Patrimonio de las grandes fortunas y recuerda que si no se prorroga la recuperación de Patrimonio a finales de año, el impuesto volverá a derogarse automáticamente. Esta medida aportaría 3.400 millones, pero habría que establecer el impuesto a nivel estatal para que las comunidades no puedan eliminarlo en sus regiones. Finalmente, Mollinedo pide retocar el ahorro para obtener 1.200 millones y evitar ganancias especulativas de inversores, así como modificar él régimen de módulos para limitarlo a los empresarios que operen de forma única con un consumidor final. Todas estas medidas, a su juicio, aportarían un total de 63.000 millones de euros y habrían evitado algunos de los ajustes del Ejecutivo y el cambio en el IVA, que afectará directamente al consumo y limitará, por tanto, la recuperación económica. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/13529-la-subida-del-iva-aportara-2-000-millones-menos-de-lo-previsto-por-el-gobierno]http://vozpopuli.com/economia/13529-la-subida-del-iva-aportara-2-000-millones-menos-de-lo-previsto-por-el-gobierno [/url]
Citar“….Ya en épocas remotas -existen en este sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo- se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente -era un hecho objetivo que los hijos de “buena estirpe” superaban a los demás- han sido confirmados más adelante por la ciencia.
“….Ya en épocas remotas -existen en este sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo- se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente -era un hecho objetivo que los hijos de “buena estirpe” superaban a los demás- han sido confirmados más adelante por la ciencia.