www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Me empieza a resultar muy incómodo el tonillo con el que me tratas. Igual que tú eres uno, yo también soy uno y mis ideas son tan respetables como las tuyas.
Me reitero en lo del tonillo. Me parece inapropiado y fuera de lugar para un debate civilizado.
De nuevo la visión con monóculo.
Si se han impreso X millones de Napos, el último dia de su validez estarán en manos de algunos ¿no?No se trata de que alguien los haya o no acumulado. No habrán desaparecido. Pongamos que estén repartidos entre miles y miles de napolitanos. Al dia siguiente tienen nada. Papel de envolver.
Dinero oxidable: el milagro de WörglEl primer “experimento de la moneda libre”, vió la luz entre la primavera y el verano de 1932 en Wörgl, comunidad que se encuentra en la región del Tirol, en Austria. El trasfondo venía dado por la crisis de la economía mundial con sus terribles consecuencias, entre 1929 y 1933, el comercio mundial disminuyó en un 60%, y el flujo internacional de capital retrocedió hasta en un 90%. Una de las consecuencias más graves de la crisis de esa época fue el crecimiento acelerado del desempleo masivo y la pobreza, que también dejaba indefensa a la pequeña comunidad de Wörgl (el desempleo en Austria de entonces se ha calculado en 24.7 %). Muchos de los habitantes de Wörgl habían perdido sus fuentes de ingreso. Wörgl, como muchas otras ciudades, se encontraba al borde de la insolvencia.El alcalde de Wörgl, Michael Unterguggenberger (1884-1936), quiso buscar una solución y decidió poner a prueba un experimento monetario. Las bases en las que este experimento estaría basado, y particularmente el concepto de “freigeld” (dinero de economía libre, o dinero de circulación garantizada, al que nos referiremos aquí como “dinero libre”) ya habían sido proporcionadas por la teoría de la economía libre, desarrollada por Silvio Gesell. Unterguggenberger se dió cuenta que la gente no podía cubrir sus necesidades solo por la ausencia de dinero. Unterguggenberger pretendía cambiar esta situación con la introducción de dinero local (llamado “billete de aseguramiento del empleo”, o “billete-AB”, por sus siglas en alemán) cuya característica consistía en que éste perdería regularmente en valor con el paso del tiempo, tal como lo hace un bien real: una manzana se pudre, un neumático se desgasta, el metal se oxida, una canción pasa de moda. Es decir se pone al dinero al mismo nivel de la riqueza creada con las manos y con la mente de la gente. La pérdida en valor de estos billetes (1% mensual) estimularía a los habitantes a hacerlos circular, a fluir. Se estipulaba que cada mes transcurrido desde la emisión del billete los habitantes debían adherir un nuevo sello, indicando un valor del 1%, para que estos siguieran siendo válidos (ver fotografía).Cuando todo estaba listo para la introducción de esta revolucionaria forma de dinero, el 5 de Julio de 1932, Unterguggenberger se expresó de la siguiente manera:“La lenta circulación del dinero es la razón principal de la parálisis económica que estamos viviendo. La riqueza se escapa cada vez más rápido de las manos de quienes la producen, para escabullirse en los canales generadores de interés y acumularse en las manos de aquellas pocas personas que ya no lo devuelven a los mercados reales, sino que lo acaparan como medio de especulación” CitarEs decir, el rentista de toda la vida, versión gomina. El otro es versión ladrillo.Se debe aclarar que Unterguggenberger introdujo el “dinero libre” de forma paralela al Schilling, la moneda austriaca, y la adopción de éste por los ciudadanos fue estrictamente voluntaria. Únicamente los empleados de la comunidad cobrarían primeramente 50% de su sueldo en forma de billetes AB, cantidad que después se incrementaría al 75%. Además de esta medida, el alcalde de Wörgl creó un programa de promoción del empleo en donde se contrataría a los numerosos desempleados y se les pagaría en su totalidad con los billetes AB. La iniciativa de Unterguggenberger encontró gran aceptación entre los trabajadores, artesanos y comerciantes de la comunidad, quienes aceptaron con gran expectación los billetes AB. Después de poco tiempo se empezaron a sentir en Wörgl las consecuencias positivas de esta acción. La velocidad con la que el dinero “fluía”, es decir, la velocidad con la que cambiaba de manos, se incrementó significativamente, así con los primeros billetes AB que emite el alcalde, les paga a los obreros que construyen los canales de saneamiento, para ahorrarse la tarifa del 1%, éstos pronto entregan los billetes al panadero, comprando pan. Éste a su vez se apura entregándolos al carpintero que le arreglará las ventanas. El carpintero se los lleva al carnicero por embutidos, y éste al herrero para un nuevo portón. De tanto afán de ahorrar, los ciudadanos pagan el impuesto municipal por adelantado. Con esto el alcalde hace arreglar la calle. Así el círculo comienza de nuevo. Como consecuencia, se pudo invertir en la infraestructura de la comunidad y el desempleo retrocedió 14%, mientras que en Austria aumentaba alarmantemente en un 19% más. Debido a ello, el experimento de “dinero libre” de Wörgl adquirió resonancia en la prensa internacional. Unterguggenberger fue llamado a participar en ponencias en el extranjero y hasta el presidente del gobierno francés Daladier visitó en 1933 Wörgl. Más y más comunidades se percataron las ventajas inherentes a la adopción del nuevo medio de cambio y varias de ellas empezaron a preparar el terreno para introducir el “dinero libre” de circulación garantizada.Sin embargo, el Milagro de Wörgl encontró abruptamente su fin. Ya en enero de 1933 las autoridades austriacas habían respondido a la iniciativa de Unterguggenberger con una prohibición al uso del “dinero libre”, calificaron al experimento como unfug! (locura) y bajo la justificación de que su producción lastimaba el derecho exclusivo del Banco Nacional Austriaco de generar un medio monetario válido. La comunidad de Wörgl apeló legalmente en contra de esta prohibición, pero no tuvo éxito, y hasta mediados de 1933 siguió usando de manera ilegal los billetes AB. El estado austriaco amenazó entonces con ejercer la violencia si el experimento no era interrumpido definitivamente, y el 15 de septiembre de 1933 el Milagro de Wörgl encontró su tumba. Incluso Suiza prohibió a Unterguggenberger la entrada al país; aparentemente el estado Suizo tuvo miedo de que el ejemplo de Wörgl pudiera amenazar el monopolio del Banco Nacional Emisor Suizo.Poco después de la prohibición del “dinero libre” Unterguggenberger recapituló su experiencia de la manera siguiente:“…que aquí se me haya querido excluir de la historia, esto ya lo había previsto! Sin embargo, he logrado mandar una señal al mundo de que es posible. ¡El mundo y yo lo hemos corroborado! Esta nueva conciencia tiene ahora que madurar lentamente en el entendimiento colectivo de los hombres. En un principio, la introducción del ferrocarril también quiso evitarse.”El Milagro de Wörgl inspira hoy todavía a quienes se interesan por sistemas alternativos de moneda. En la misma comunidad de Wörgl se fundó en 2003 el Unterguggenberger-Institut, cuyo objetivo consiste en documentar el experimento de Wörgl y reunir información sobre alternativas monetarias. El experimento de “dinero libre” de Wörgl ha sido la fuente de inspiración de muchas iniciativas que ya están funcionando con exito en la actualidad, entre esos tenemos el WIR en Suiza, el Chiemgauer en Alemania este en asociación con 27 monedas más en Regiogeldinitiativen, el Xarxa Eco en España, y se puede seguir enumerando muchos más.La fuente principal de este artículo es „Der Welt ein Zeichen geben -Das Freigeldexperiment von Wörgl 1932/33“ de Gebhard Ottacher.
Es decir, el rentista de toda la vida, versión gomina. El otro es versión ladrillo.
Pedraz se negó a recibir a un enviado de Interior durante la instrucción del 25-SEl Ministerio del Interior envió a un representante con el objetivo de hablar con el juez Pedraz y explicarle la posición de la Policía Nacional el pasado miércoles. El juez Pedraz no recibió al enviado de Interior, al que despachó una funcionaria del juzgado advirtiéndole que era un procedimiento inhabitual y que eso podría ser considerado una presión hacia el juez.Javier Fonseca. 05.09.12. El pasado miércoles se recibió en la Audiencia Nacional la visita de un hombre que se identificó como enviado del Ministerio del Interior y que acudió con la intención de hablar con el juez Pedraz y explicarle la posición de la Policía Nacional sobre el caso de los imputados del 25-S. Según explica a nuestro diario un empleado de la Audiencia Naiconal, este enviado que se identificó como Policía Nacional enviado por Interior, no fue recibido y tras esperar un rato, una funcionaria del juzgado le señaló que el magistrado no iba a recibirle, y que cualquier gestión ante el juzgado debía hacerse a través del letrado del Estado personado en la causa. El enviado insistió en que se volviera a preguntar al magistrado si le podía recibir “porque tenía importantes que contarle”, pero la funcionaria le señaló que el juez podría entender eso como una presión y que no iba a volver a entrar a preguntarle. Con esa negativa, el enviado del Interior, que portaba un pequeño maletín se marchó abandonando las dependencias de la Audiencia Nacional.Un abogado con una larguísima trayectoria en la Audiencia Nacional consultado por Diario El Aguijón ha señalado que resulta sorprendente esa visita y que “los jueces no suelen recibir a nadie y menos si no es un letrado. Si lo que quería era aportar alguna prueba o algún dato de interés lo podía hacer a través del abogado, y no hacerlo así suena a un intento de presión. Desde mi punto de vista Pedraz hizo lo correcto en no recibirlo”.http://www.diarioelaguijon.com/noticia/6582/LOS-AGUIJONAZOS/Pedraz-se-nego-a-recibir-a-un-enviado-de-Interior-durante-la-instruccion-del-25-S.html
Por qué España no debe pedir el rescate Harry Heine, que era un personaje fascinante, contó antes de salir hacia el exilio de París que en una ocasión un amigo le preguntó por qué ya no se construían catedrales. El poeta alemán, sin duda influido por el socialismo utópico que profesaba (por entonces en pleno apogeo), le contestó de forma razonada: "Los hombres de aquellos tiempos tenían convicciones; nosotros, los modernos, sólo tenemos opiniones, y para levantar una catedral gótica se necesita algo más que una opinión".Parece evidente que a los mercados financieros no se les puede pedir convicciones. Al final y al cabo, su objetivo es ganar dinero en el menor tiempo posible. Pero al menos alguien -los inversores que se juegan sus ahorros y que son quienes les pagan sus gruesos honorarios-, les deberían exigir no sólo opiniones, sino que estén realmente fundadas.Y sucede que en estos tiempos convulsos España está en el centro del huracán por un sinfín de motivos. Muchos ciertos y verdaderos, pero otros tan falsos como la falsa monea, que decía la copla.Los mercados son hoy más que nunca -en realidad siempre lo han sido- un patio de vecinos donde presuntos informes elaborados por pseudoanalistas y expertos en economía española escudriñan las cuentas nacionales con absoluta frivolidad. La mayoría no tiene credibilidad alguna, pero su capacidad de influencia es sobresaliente habida cuenta de ese histórico complejo de inferioridad que sufre España. Probablemente, por la ausencia de una inteligentzia nacional capaz de asomarse a la realidad de las cosas sin estar contaminada por los círculos del poder. Algo que explica que lo de fuera se perciba como la verdad revelada, mientras que lo de dentro se considere de segundo nivel.Más pedagogía políticaLo curioso del caso es que tanta mercancía averiada no sólo causa furor entre mucho indocumentado que abraza de forma acrítica el análisis exterior en materia económica, sino que muchas de las élites locales se apuntan a la versión tenebrosa de la crisis. En unos casos por simple desconocimiento de la realidad de las cosas, algo en lo que el Gobierno tiene buena parte de responsabilidad por incapacidad manifiesta para hacer pedagogía política; pero en otros, lo que realmente ciega es el propio interés de sectores económicos que confunden su bienestar con el de la nación. Si el objetivo único es reducir el déficit y reconducir la deuda, es muy probable que la entrada de los cien mil hijos de San Luis en la economía española arrase el sistema productivo, muy dependiente del sector público y del consumo privado que se canaliza a través de los salarios y de las pensiones. Y es innegable que a la ‘troika’ no le temblará el pulso para sanear el sector público ‘manu militari’, aunque sea llevándose por delante todo el tejido productivoY no siempre es así. En muchas ocasiones, lo que es bueno para General Motors no es bueno para el país. Ni de lejos. Este es el caso de la banca o los grandes empresarios cuando reclaman a Rajoy por tierra, mar y aire que España pida ya el rescate. Sin embargo, el precio de bajar la prima de riesgo a corto plazo -pero no de forma sostenida en el tiempo- tendría mayores costes que beneficios.El Gobierno, como se sabe, se revuelve contra esa opción, y no sólo por el desgaste político que supone para cualquier Ejecutivo poner negro sobre blanco su incapacidad para gestionar y sacar al país de la crisis (¿no tenía toda la culpa Zapatero?), sino porque no tiene garantías de que el Eurogrupo vaya a dar el placet al rescate, pese a estar ya vigente el Mecanismo de Estabilidad (Mede).O dicho en otros términos, el Ejecutivo no pedirá la asistencia financiera hasta que tenga asegurado que los parlamentos nacionales la aprueban, toda vez que rige la regla de la unanimidad. Mientras tanto, toca wait and see, que dicen los anglosajones, en espera de que funcione el extintor, como lo llaman en Moncloa, que ha tomado entre sus manos el BCE, y que hasta ahora ha tenido un efecto placebo.Un sonoro fracaso políticoAsí las cosas, si España pide el rescate y no se lo dan por falta de unanimidad, cosecharía un sonoro fracaso político; pero si se lo conceden, lo que fracasaría sería nuestra capacidad como nación para resolver los problemas internos, con las consecuencias devastadoras que tendría la segunda opción. Por eso hay que evitar el rescate, haciendo, al mismo tiempo, bien las cosas en el interior. A veces se oculta de forma interesada que el mecanismo de rescate deja bien claro que la ayuda proporcionada a un Estado miembro de la zona del euro “se basará en un programa estricto de ajuste económico y presupuestario y en un riguroso análisis de la sostenibilidad de la deuda efectuado por la Comisión Europea y el FMI, en contacto con el BCE”.Y aquí está el meollo de la cuestión. Si el objetivo único es reducir el déficit y reconducir la deuda, es muy probable que la entrada de los cien mil hijos de San Luis en la economía española arrase el sistema productivo, muy dependiente del sector público y del consumo privado que se canaliza a través de los salarios y de las pensiones. Y es innegable que a la troika no le temblará el pulso para sanear el sector público manu militari, aunque sea llevándose por delante todo el tejido productivo e intensificando la recesión. Al fin y al cabo, algunos países de la UE tendrían un competidor menos en los mercados internacionales.En realidad no se trata de un fenómeno nuevo. Es lo que sucedió en 1986, cuando tras la entrada de España en la antigua CEE muchos sectores productivos entraron en bancarrota por ausencia de bisturí a la hora de hacer política económica. La Unión Europea, que fue una bendición para muchos sectores, se llevó por delante buena parte del aparato productivo. Ese es el riesgo real que corre la economía si la troika gobierna la política económica, que en aras de estabilizar el euro, España se convierta en un suministrador de mano de obra barata en el viejo continente. La Europa de los años 50 y 60, otra vez entre nosotros.Si no hay fábricas ni centros tecnológicos ni universidades ni escuelas de calidad ni una industria auxiliar que merezca tal nombre por una brutal caída de la demanda interna, no sirve de nada haber construido carreteras, redes de telecomunicaciones, líneas de ferrocarril, puertos o aeropuertos. España cuenta hoy con un formidable stock de capital físico que sería una irresponsabilidad sacrificarEl principal problema del Mede es, precisamente, que con su actual configuración está diseñado para hacer política de tierra quemada con las economías nacionales debido a su imponente condicionalidad. Se han repetido, en este sentido, los mismos errores que han resultado fatales en anteriores intervenciones. Cuando los gobiernos nacionales pierden toda su independencia, se convierten en marionetas de funcionarios que esquilman los caladeros y que sólo buscan resultados a corto plazo.No significa esto renunciar a reducir el déficit y los niveles de deuda. Al contrario. Pero no a costa de empobrecer al país haciendo obsoletas de forma prematura las enormes inversiones que se han hecho en los últimos años en infraestructuras y capital físico, y que deben ser la palanca y hasta el motor del cambio económico. Pero si no hay fábricas ni centros tecnológicos ni universidades ni escuelas de calidad ni una industria auxiliar que merezca tal nombre por una brutal caída de la demanda interna, no sirve de nada haber construido carreteras, redes de telecomunicaciones, líneas de ferrocarril, puertos o aeropuertos. España cuenta hoy con un formidable stock de capital físico que sería una irresponsabilidad sacrificar. Es clave para avanzar en términos de productividad y renta per cápita.El país se irá consumiendo y volverá la vieja división internacional del trabajo que asignaba a cada país un determinado rol en el concierto económico mundial.Ese es el riesgo real de una posible intervención. Por eso estaría bien que la UE, en lugar de sostener políticas ya fracasadas, explorase la posibilidad de poner en marcha de una vez esas políticas de crecimiento que de forma un tanto cínica reclaman los jefes de Estado y de Gobierno después de cada Consejo Europeo, y que pasan necesariamente por elaborar políticas más expansivas (más gasto público y recortes de impuestos) en el norte de Europa para requilibrar las balanzas de pagos nacionales. Mientras que, en paralelo, los países rezagados deben centrarse en obtener ganancias de competitividad y productividad, ajustando sus economías de la forma más racional posible. Es mejor eso que dar carta de naturaleza a una Europa a dos velocidades: una de acreedores y otra de deudores. Una que ponga los músculos y otra el cerebro.
No pasa nada. Es bueno conocer al personal.
Cita de: pollo en Octubre 07, 2012, 19:37:11 pmCitarSi se han impreso X millones de Napos, el último dia de su validez estarán en manos de algunos ¿no?No se trata de que alguien los haya o no acumulado. No habrán desaparecido. Pongamos que estén repartidos entre miles y miles de napolitanos. Al dia siguiente tienen nada. Papel de envolver.¿Y a ti quién demonios te ha dicho que el sistema tiene que funcionar así? Si funcionase así sería absurdo. Que tú tengas una idea preconcebida de cómo debe funcionar una cosa sobre la que se está hablando no hace que sea eso sobre lo que se está hablando.Idealmente, cada vez que cambiase de manos debería haber un incentivo para no acumular, en forma de límite de tiempo. El problema sería como poner esa cuenta temporal a cero cada vez que ese dinero cambiase de manos. El dinero oxidable intentaba hacer algo similar a estoesto. Y aquí hay algo sobre el tema.
CitarSi se han impreso X millones de Napos, el último dia de su validez estarán en manos de algunos ¿no?No se trata de que alguien los haya o no acumulado. No habrán desaparecido. Pongamos que estén repartidos entre miles y miles de napolitanos. Al dia siguiente tienen nada. Papel de envolver.¿Y a ti quién demonios te ha dicho que el sistema tiene que funcionar así? Si funcionase así sería absurdo. Que tú tengas una idea preconcebida de cómo debe funcionar una cosa sobre la que se está hablando no hace que sea eso sobre lo que se está hablando.Idealmente, cada vez que cambiase de manos debería haber un incentivo para no acumular, en forma de límite de tiempo. El problema sería como poner esa cuenta temporal a cero cada vez que ese dinero cambiase de manos. El dinero oxidable intentaba hacer algo similar a estoesto. Y aquí hay algo sobre el tema.
El proyecto prevé la distribución a largo plazo de un equivalente a 70 millones de euros en billetes numerados -para evitar falsificaciones- de 1, 2, 5 y 10 napos, los cuales tendrán validez hasta el 2016 y se entregarán a napolitanos y turistas para que tengan una rebaja sobre el precio de cada compra de un máximo del 10%.
Cita de: MalcomY en Octubre 07, 2012, 20:23:08 pmNo pasa nada. Es bueno conocer al personal.Efectivamente.
No lo he visto posteado, y no tiene desperdicio. Menos mal que algunos foreros parece que le han pillado al vuelo.http://www.elconfidencial.com/opinion/mientras-tanto/2012/10/07/por-que-espana-no-debe-pedir-el-rescate-9977/la fotito no tiene desperdicio. si pedimos el rescate volveremos a la maleta de cartón por culpa de los uropeos...........como si no hubieran hordas de hispanistaníes huyendo del pais con maletas madeinshina.......hijodeputa......cambia la maleta, pero el origen de nuestros males sigue ahí per saecula saeculorum......porque seguiremos votando de forma cómplice, verdad, hispanistaníes de los cojones?salud
1. Rodrigo Rato Figaredo. Ex Vice Presidente y Ministro del Gobierno de Aznar. Audiencia Nacional. Acusado de un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.2. Ángel Acebes Paniagua. Ex Ministro del Interior, de Justicia y de Administraciones Publicas. Ex Diputado. Ex Secretario General del PP. Audiencia Nacional. Acusado de un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.3. Jaume Matas. Ex Ministro del Gobierno Aznar. ex Presidente de la Comunidad de Baleares y ex Presidente del PP. Juzgado de Instrucción de Palma de Mallorca. Acusado de malversación, fraude, falsedad, prevaricación y tráfico de influencias4. José Manuel Fernández Norniella. Ex Secretario de Estado con el Gobierno de Aznar. Audiencia Nacional. Acusado de un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.5. Estanislao Rodríguez Ponga. Ex Secretario de Estado de Hacienda con el Gobierno de Aznar. Acusado de un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.6. Luis Bárcenas. Ex Tesorero Nacional y ex Senador por Cantabria.. Audiencia Nacional. Acusado de cohecho, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública7. Jesús Merino. Ex diputado por Segovia. Audiencia Nacional. Acusado de cohecho, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública.8. Ricardo Galeote. Ex concejal de Estepona. Audiencia Nacional. Acusado de cohecho, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública.9. Sonia Castedo. Alcaldesa de Alicante y Diputada autonómica. Tribunal Superior de Justicia de la C. Valenciana. Acusada de cohecho, tráfico de influencias y revelación de secretos.10. Luis Díaz Alperi. ex Alcalde de Alicante. Diputado autonómico. Tribunal Superior de Justicia de la C. Valenciana. Acusada de cohecho, tráfico de influencias y revelación de secretos.11. Carlos Fabra . Ex Presidente de la Diputación Provincial de Castellón y Presidente del PP en Castellón. Audiencia Provincial de Castellón. Acusado de tráfico de influencias ,cohecho, fraude fiscal12. Miguel Prim. Ex diputado y ex senador. Acusado de tráfico de influencias, siquiera en grado de tentativa.13. Rafael Blasco. Ex Consejero y Diputado Autonómico. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Acusado de los delitos de fraude, prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y falsedad documental14. Pedro Hernández Mateo. Ex Alcalde de Orihuela. Diputado autonómico . Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Acusado de un delito de falsedad documental y prevaricación.15. Francisco Javier León de la Riva. Alcalde de Valladolid. Juzgado de Instrucción. Está imputado por la alteración irregular del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del año 200316. Miguel Ángel Cámara. Alcalde de Murcia. Juzgado de Instrucción número 8 de Murcia. Acusado de malversación de caudales públicos, blanqueo de capitales, cohecho y negociaciones prohibidas a los funcionarios.17. Telmo Martín. Diputado al Congreso por Pontevedra. Ex Alcalde de Sanxenxo. El juzgado de Cambados y la fiscalía han acordado remitir al Tribunal Supremo la causa incoada en 2006 por un delito medioambiental. Esta acusado de negociaciones prohibidas a funcionarios y tráfico de influencias18. Alberto López Viejo. Ex Diputado autonomico y ex consejero de Deportes del gobierno de Esperanza Aguirre. Audiencia Nacional. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.19. Guillermo Ortega. Ex alcalde de Majadahonda y gerente del Mercado Puerta de Toledo. Audiencia Nacional. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.20. Arturo González Panero. Ex alcalde de Boadilla del Monte. Audiencia Nacional. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.21. Juan Siguero. Ex alcalde de Boadilla del Monte. Audiencia Nacional. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.22. Jesús Sepúlveda. Ex Alcalde de Pozuelo. Audiencia Nacional. En la actualidad trabaja como técnico en sede nacional del PP. Ex marido de Ana Mato. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.23. Ginés López. Ex Alcalde de Arganda del Rey. Audiencia Nacional. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.24. Benjamín Martín Vasco. Ex Diputado autonómico CAM. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.25. Alfonso Bosch Tejedor. Ex Diputado autonómico CAM. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.26. Juan Carlos Clemente Aguado. Ex Viceconsejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid. Acusado de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsedad.26. Ricardo Costa. Ex secretario general del PPCV y diputado autonómico, Tribunal Superior de Justicia C. Valenciana. Acusado de un delito electoral previsto en el Art. 149 de la LOREG28. David Serra. Ex Vicesecretario Organización del PPCV y diputado autonómico. Tribunal Superior de Justicia C. Valenciana. Acusado de un delito electoral previsto en el Art. 149 de la LOREG29. Yolanda García. Tesorera del PPCV y diputada autonómica. Tribunal Superior de Justicia C. Valenciana. Acusada de un delito electoral previsto en el Art. 149 de la LOREG30. Cristina Ibáñez. Administradora electoral del PP y gerente desde 1995. Tribunal Superior de Justicia C. Valenciana. Acusada de un delito electoral previsto en el Art. 149 de la LOREG.31. Vicente Rambla. Ex Vicepresidente de la Generalitad. Diputado autonómico. Acusado de delitos contra la Administración, cohecho y prevaricación.32. Milagrosa Martínez. Ex Consejera de Turismo. Ex Presidenta de las Cortes Valencianas y Diputada autonómica. Acusada de delitos contra la Administración, cohecho y prevaricación.33. Angélica Such. Ex Consejera de ex Turismo y Diputada autonómica actual . Acusada de delitos contra la Administración, cohecho y prevaricación.34. Pedro García. Ex Director de la Radio Televisión Valenciana (RTVV). Tribunal Superior de Justicia de la C. Valenciana. Acusado de delitos de cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos, blanqueo de capitales y delitos contra la hacienda pública 35. Pablo Crespo. Ex Secretario de Organización del PP en Galicia. Tribunal Superior de Justicia de la C. Valenciana. Acusado de delitos de cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos, blanqueo de capitales y delitos contra la hacienda pública 36. José Luis Olivas. Ex Presidente de Bancaja y Ex Presidente de la Generalitad. Audiencia Nacional. Acusado de un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.37. Agustín González González. Presidente de la Diputación Provincial de Ávila y Alcalde del Barco de Ávila. Acusado de un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.38. Mercedes de la Merced. Ex Teniente de Alcalde. Ex eurodiputada. Acusado de un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.39. Ricardo Romero de Tejada. Ex Alcalde de Majadahonda y Ex Secretario General del PP en la CAM. Acusado de un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.40. José Joaquín Ripoll. Ex Presidente del Partido Popular de Alicante y ex Presidente de la Diputación provincial. En la actualidad es Presidente del Puerto de Alicante. Acusado de un delito de soborno, extorsión y tráfico de influencias en la adjudicación de contratos públicos.
Un ciudadano se enfrenta a dos años y medio de cárcel por, supuestamente, robar diez rollos de papel higiénico de los aseos del centro comercial Plaza Elíptica de Vigo entre junio y agosto del 2010. El botín está valorado en 80 euros, incluido el coste de reponer los candados del dispensador que habría reventado.......La Fiscalía dice que, aunque no hay pruebas directas del robo, sí hay indicios suficientes que llevan a deducir que es el autor del robo. Pide la pena de 2 años y medio de cárcel porque se trata de un delito con robo con fuerza, porque para hacerse con el rollo del papel higiénico rompió los candados del dispensador.
Cita de: No Logo en Octubre 07, 2012, 20:47:16 pmNo lo he visto posteado, y no tiene desperdicio. Menos mal que algunos foreros parece que le han pillado al vuelo.http://www.elconfidencial.com/opinion/mientras-tanto/2012/10/07/por-que-espana-no-debe-pedir-el-rescate-9977/la fotito no tiene desperdicio. si pedimos el rescate volveremos a la maleta de cartón por culpa de los uropeos...........como si no hubieran hordas de hispanistaníes huyendo del pais con maletas madeinshina.......hijodeputa......cambia la maleta, pero el origen de nuestros males sigue ahí per saecula saeculorum......porque seguiremos votando de forma cómplice, verdad, hispanistaníes de los cojones?saludSupongo que quieres decir que no tiene desperdicio, porque todo él es como un redondo coprolito, tan excrementicio en su ser, como fósil en su forma...En cuanto a los ¿argumentos? que aporta, pues empezando por una pseudoargumentación ad-hominen contra todos los críticos al régimen de Anoniano, sin entrar en detalles, y sólo sosteniendo que deben descalificarse por puro deber "patriótico". Y a partir de ahí, obviamente es ocioso entrar en más detalles para desmontar semejante perpetrado coprofágico autoanulatorio.Paísss....
Pese a que la Justicia española da en “ignorado paradero” al marido de Cristina Cifuentes, la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Aguilar Viyuela no tuvo reparos en acudir a la propia delegación del Gobierno y fotografiarse junto a su mujer y otros miembros de su familia.En la instantánea, a la que se podía acceder a través del perfil de Facebook de una de las hijas de Cristina Cifuentes (y que ya circula por internet), se observa a Francisco Javier Aguilar Viyuela situado el primero a la derecha. Previsiblemente, la instantánea fue tomada el 16 de enero de 2012, día en que Cifuentes prometió su cargo en un acto en el que participaron decenas de cargos públicos, mandos policiales y representantes políticos, económicos y sindicales.Junto al ministro de JusticiaDe hecho, en el acto estuvieron presentes el ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, y el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz. Francisco Javier Aguilar Viyuela también coincidió en la Delegación del Gobierno de la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y más de una decena de altos cargos del Partido Popular como Ignacio González, Regina Pañiol, Percival Manglano, Javier Fernández Lasquetty, Antonio Beteta o Engracia Hidalgo.“En ignorado paradero”ELPLURAL.COM desveló en exclusiva el pasado 20 de junio que la justicia española no logra dar con el paradero de Francisco Javier Aguilar Viyuela. Así consta en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M.), que ha llegado a emitir varias cédulas de notificación puesto que Viyuela, quien afronta un litigio relacionado con problemas laborales surgidos a raíz de su actividad empresarial, se encuentra en “ignorado paradero”.Fue alto cargo del PPAunque lleva años alejado de la primera línea política, Javier Aguilar fue en la década de los noventa alto cargo del Partido Popular madrileño, llegando a ser director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón cuando el siempre polémico Gustavo Villapalos era consejero de Educación.Perdiendo los nerviosPese a que los medios de comunicación han silenciado mayoritariamente los problemas que la Justicia tiene para dar con el paradero de Javier Aguilar, el pasado 24 de septiembre el periodista Melchor Miralles le preguntó a Cifuentes en ABC Punto Radio por la situación jurídica de su marido. La delegada del Gobierno perdió los nervios, dijo que la información era una “infamia” y apeló a su “vida privada” para despachar el asunto.
.Seguramente tu idea es muy valida... en un puesto de castañas. No, en serio; no vendas castañas. La competencia te dejará en mal lugar.Pero es un sano ejemplo de cuentalecherismo..
Cita de: pollo en Octubre 07, 2012, 16:52:40 pm Se han propuesto sistemas económicos alternativos con monedas "oxidables", que pierden valor en caso de no gastarse en un plazo determinado de tiempo.Melchor Rodríguez, ¡yo te invoco!
Se han propuesto sistemas económicos alternativos con monedas "oxidables", que pierden valor en caso de no gastarse en un plazo determinado de tiempo.
Si en lugar de iluminados, jugando con calculadoras científicas, hubiésemos tenido “castañeras” al mando de las finanzas, no estaríamos en la ruina toda la sociedad.Yo, como burda “castañera:- No tengo la empresa apalancada.- Pago como Dios manda ( 30 días) y a todos mis proveedores.- Creo puestos de trabajo.- Y sobre todo, no llevo la miseria y el hambre a mis conciudadanos.Eso si, no salgo ni en el Hola, ni en revistas de economía.Lo mío es gris, poco llamativo y evidentemente poco lucrativo.Sin pelotazos, sin estridencias, sin “gilipolleces”.Lo mío es trabajar sin robar al prójimo y sudando mes a mes.Lo mío es esa mierda de trabajo que realiza el 90% de la población ( currantes, tenderos, empresarios de medio pelo, profesores, médicos, etc.).Es esa mierda despreciable y vulgar, sobre lo que se montan el tenderete chupiguay los de la calculadora científica.Es esa mierda detestable que se llama ECONOMÍA REAL.Y como usted dice: Su cambio, gracias.