* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por asustadísimos
[Hoy a las 15:50:55]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:13:47]


A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Mayo 02, 2025, 18:20:22 pm]


STEM por saturno
[Mayo 02, 2025, 14:36:14 pm]


Autor Tema: Evolución económica y política USAna  (Leído 251826 veces)

0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #210 en: Octubre 03, 2012, 16:06:41 pm »
Y Clinton 3 Honolulu hace unos días.
http://usatoday30.usatoday.com/news/world/story/2011-11-11/hillary-clinton-apec-asia-pacific/51164492/1
HONOLULU (AP) – Secretary of State Hillary Rodham Clinton on Thursday vowed to expand U.S. engagement in the Asia-Pacific by building trade ties, reinforcing alliances and continuing to press for democratic reforms in authoritarian nations like China and Vietnam.

By Andres Leighton, AP
In a nearly hour-long outdoor speech, Clinton addressed a few hundred invited guests including Hawaii's political leaders, heads of a dozen Pacific island nations and senior U.S. military officials. Clinton was in Hawaii to attend the Asia-Pacific Economic Cooperation summit, calling the event's host state "America's gateway to Asia."

"It is becoming increasingly clear that in the 21st century, the world's strategic and economic center of gravity will be the Asia-Pacific, from the Indian subcontinent to western shores of the Americas," Clinton said. "One of the most important tasks of American statecraft over the next decade will be to lock in a substantially increased investment — diplomatic, economic, strategic, and otherwise — in this region."

Clinton spoke at length about China and the need for the two nations to work together to ensure "strong, sustained and balanced future global growth." But China first needs to take steps to reform, she said, such as ending unfair discrimination against U.S. and other foreign companies, allowing its currency to appreciate more rapidly and ending measures that disadvantage or pirate foreign intellectual property.

"We believe that making these changes would provide a stronger foundation for stability and growth — for China and for everyone," she said.

She also declared her "alarm" over the recent self-immolation of 11 Tibetan monks and nuns in protest of Chinese policy. It was the strongest U.S. wording so far on these incidents.

"We have made very clear our serious concerns about China's record on human rights," she said.

Clinton said it was critical to "engage and seize new opportunities" in the Asia-Pacific, which has nearly half of the world's population, several of the largest and fastest-growing economies and some of busiest ports and shipping lanes. She also talked about the challenges, such as military buildups, concerns about nuclear weapons, natural disasters and greenhouse gas emissions.

She said events elsewhere, such as the winding down of the war in Iraq and the transition in Afghanistan, helps makes the focus on the Asia-Pacific possible.

"After a decade in which we invested immense resources in these two theaters, we have reached a pivot point," she said. "We now can redirect some of those investments to opportunities and obligations elsewhere. And Asia stands out as a region where opportunities abound."

With Adm. Robert Willard, head of the U.S. Pacific Command, and Pacific Fleet Commander Adm. Patrick Walsh sitting in the front row, Clinton spoke about the role the U.S. plays in the region militarily with 50,000 troops stationed in Japan and South Korea.

"As this region changes, we must change our force posture, to ensure that it is geographically distributed, operationally resilient, and politically sustainable," she said. "A more broadly distributed military presence provides vital advantages, both in deterring and responding to threats, and in providing support for humanitarian missions."

Clinton said she is aware of concerns of Americans who have been hard hit financially and may question reaching out to Asia when now is the time to scale back.

"This thinking is understandable, but it is mistaken," she said. "What will happen in Asia in the years ahead will have an enormous impact on our nation's future. We cannot afford to sit on the sidelines and leave it to others to determine our future for us."

This was Clinton's third speech at the East-West Center, which was established by Congress in 1960 to promote understanding between the U.S. and Asia-Pacific nations.

Clinton held bilateral meetings later Thursday with foreign ministers from China, Japan, Australia and Vietnam.

A senior State Department official said the meetings went well, with the secretary emphasizing that "the United States is a resident power in the Asia-Pacific region and that we fully fundamentally recognize that the majority of the history of the 21st century is going to be written in this region and we're going to be a part of it."

After APEC, Clinton is to visit U.S. treaty allies Thailand and the Philippines before attending the annual East Asia summit in Indonesia with Obama. Clinton said she will visit South Korea later this month.

The State Department said the visits underscore U.S. efforts to strengthen key alliances in the region.

In Manila, Clinton on Tuesday will mark the 60th anniversary of the U.S.-Philippines Mutual Defense Treaty. The next day, she goes to Bangkok, where Thai authorities are battling severe floods.

Clinton is scheduled to return to Washington on Nov. 19.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #211 en: Octubre 03, 2012, 16:08:10 pm »
El caso de la diabetes es un síntoma claro de despiporre alimentario, sobre todo porque aparece en edades cada vez más tempranas. El caso es que la avanzadilla que notamos aquí en cuanto a los alimentos procesados (+ horas de trabajo & - ingresos + crisis educativa= nula formación nutricional) allí está plenamente desarrollada. No voy a hablar de transgénicos y demás, ya sabés cómo va, pero en determinados lugares puede uno encontrarse que un mcmenú cuesta menos que los ingredientes para hacerse un estofado. Eso y la cultura carnívora, por no hablar del poder que tienen los lobbies de la comida rápida para tunnear la legislación a voluntad, pese a pequeñas victorias que empiezan a darse en la lucha contra la obesidad.

Lo malo es que les seguimos de cerca si es que no les ganamos, las últimas estimaciones que he visto de España eran del 7% y en Canarias hay quien habla de hasta el 15%, en esto la deriva genética puede explicar parte pero de ninguna manera todo (el resto es dieta y hábitos de vida), no entiendo que no se haya convertido en un tema estratégico de alcance nacional.

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #212 en: Octubre 03, 2012, 16:14:45 pm »
Obama ante el Parlamento australiano en Canberra. Muy interesante.
" US President Barack Obama's speech to parliament

   
    November 17, 2011 3:18PM

 

THE following is the full text of US President Barack Obama's speech in the House of Representatives in Canberra.

"Prime Minister Gillard, Leader Abbott, thank you both for your very warm welcome.  Mr. Speaker, Mr. President, Members of the House and Senate, ladies and gentlemen-I thank you for the honor of standing in this great chamber to reaffirm the bonds between the United States and the Commonwealth of Australia, two of the world's oldest democracies and closest friends.

To you and the people of Australia, thank you for your extraordinary hospitality.  And here, in this city-this ancient "meeting place"-I want to acknowledge the original inhabitants of this land, and one of the world's oldest continuous cultures, the First Australians.

I first came to Australia as a child, traveling between my birthplace of Hawaii, and Indonesia, where I would live for four years.  As an eight-year-old, I couldn't always understand your foreign language.  Although, last night I did try to talk some Strine.  And today I don't want to subject you to any earbashing.  I love that one.  I'm taking that one back to Washington.
Digital Pass $1 for first 28 Days

But to a young American boy, Australia and its people-your optimism, your easy-going ways, your irreverent sense of humor-felt so familiar; it felt like home.  I've always wanted to return.  I tried last year.  Twice.  But this is a Lucky Country.  And today I feel lucky to be here as we mark the 60th anniversary of our unbreakable alliance.

The bonds between us run deep.  In each other's story we see so much of ourselves.  Ancestors who crossed vast oceans-some by choice, some in chains.  Settlers who pushed west across sweeping plains.  Dreamers who toiled with hearts and hands to lay railroads and build cities.  Generations of immigrants who, with each new arrival, add a new thread to the brilliant tapestry of our nations.  And we are citizens who live by a common creed-no matter who you are or what you look like, everyone deserves a fair chance; everyone deserves a fair go.

Of course, progress in our societies has not come without tension, or struggles to overcome a painful past.  But we are countries with a willingness to face our imperfections, and to keep reaching for our ideals.  That's the spirit we saw in this chamber, three years ago, as this nation inspired the world with an historic gesture of reconciliation with Indigenous Australians.  It's the spirit of progress, in America, which allows me to stand before you today, as President of the United States.  And it's the spirit I'll see later today when I become the first U.S. president to visit the Northern Territory, where I'll meet the Traditional Owners of the Land.

Nor has our progress come without great sacrifice.  This morning, I was humbled to visit your war memorial and pay my respects to Australia's fallen sons and daughters.  Later today, in Darwin, I'll join the Prime Minister in saluting our brave men and women in uniform.  It will be a reminder that-from the trenches of the First World War to the mountains of Afghanistan-Aussies and Americans have stood together, fought together and given their lives together in every single major conflict of the past hundred years.  Every single one.

This solidarity has sustained us through a difficult decade.  We will never forget that the attacks of 9/11 took the lives, not only of Americans, but people from many nations, including Australia.  In the United States, we'll never forget how Australia invoked the ANZUS Treaty-for the first time ever-showing that our two nations stand as one.  And none of us will ever forget those we've lost to al Qaeda's terror in the years since, including innocent Australians.

That's why we are determined to succeed in Afghanistan.  It's why I salute Australia-outside of NATO, the largest contributor of troops to this vital mission.  And it's why we honor all those who have served there for our security, including 32 Australian patriots who gave their lives, among them Captain Bryce Duffy, Corporal Ashley Birt, and Lance Corporal Luke Gavin.  We will honor their sacrifice by making sure that Afghanistan is never again used as source for attacks against our people.  Never again.

As two global partners, we stand up for the security and dignity of people around the world.  We see it when our rescue workers rush to help others in times of fire and drought and flooding rains.  We see it when we partner to keep the peace-from East Timor to the Balkans-and when we pursue our shared vision: a world without nuclear weapons.  We see it in the development that lifts up a child in Africa; the assistance that saves a family from famine; and when we extend our support to the people of the Middle East and North Africa, who deserve the same liberty that allows us to gather in this great hall of democracy.

This is the alliance we reaffirm today-rooted in our values; renewed by every generation.  This is the partnership we've worked to deepen over the past three years.  And today I can stand before you and say with confidence that the alliance between the United States and Australia has never been stronger.  As it has been to our past, our alliance is indispensable to our future.  So, here, among close friends, I'd like to address the larger purpose of my visit to this region-our efforts to advance security, prosperity and human dignity across the Asia Pacific.

For the United States, this reflects a broader shift.  After a decade in which we fought two wars that cost us dearly, in blood and treasure, the United States is turning our attention to the vast potential of the Asia Pacific.  In just a few weeks, after nearly nine years, the last American troops will leave Iraq and our war will be over.  In Afghanistan, we've begun a transition so Afghans can take responsibility for their future and so coalition forces can draw down.  And with partners like Australia, we've struck major blows against al Qaeda and put that terrorist organization on the path to defeat, including delivering justice to Osama bin Laden.

So make no mistake, the tide of war is receding, and America is looking ahead to the future we must build.  From Europe to the Americas, we've renewed alliances and partnerships.  At home, we're investing in the sources of our long-term economic strength-the education of our children, the training of our workers, the infrastructure that fuels commerce, the science and research that leads to new breakthroughs.  We've made hard decisions to cut our deficit and put our fiscal house in order-and we will continue to do more.  Because our economic strength at home is the foundation of our leadership in the world, including here in the Asia Pacific. 

Our new focus on this region reflects a fundamental truth-the United States has been, and always will be, a Pacific nation.  Asian immigrants helped build America, and millions of American families, including my own, cherish our ties to this region.  From the bombing of Darwin to the liberation of Pacific islands, from the rice paddies of Southeast Asia to a cold Korean peninsula, generations of Americans have served here, and died here.  So democracies could take root.  So economic miracles could lift hundreds of millions to prosperity.  Americans have bled with you for this progress, and we will never allow it to be reversed.

Here, we see the future.  As the world's fastest-growing region-and home to more than half the global economy-the Asia Pacific is critical to achieving my highest priority: creating jobs and opportunity for the American people.  With most of the world's nuclear powers and some half of humanity, Asia will largely define whether the century ahead will be marked by conflict or cooperation, needless suffering or human progress.

As President, I've therefore made a deliberate and strategic decision-as a Pacific nation, the United States will play a larger and long-term role in shaping this region and its future, by upholding core principles and in close partnership with allies and friends.

First, we seek security, which is the foundation of peace and prosperity.  We stand for an international order in which the rights and responsibilities of all nations and people are upheld.  Where international law and norms are enforced.  Where commerce and freedom of navigation  are not impeded.  Where emerging powers contribute to regional security, and where disagreements are resolved peacefully.  That is the future we seek.

Now, I know that some in this region have wondered about America's commitment to upholding these principles.  So let me address this directly.  As the United States puts our fiscal house in order, we are reducing our spending.  And yes, after a decade of extraordinary growth in our military budgets-and as we definitively end the war in Iraq, and begin to wind down the war in Afghanistan-we will make some reductions in defense spending.

As we consider the future of our armed forces, we have begun a review that will identify our most important strategic interests and guide our defense priorities and spending over the coming decade.  And here is what this region must know.  As we end today's wars, I have directed my national security team to make our presence and missions in the Asia Pacific a top priority.  As a result, reductions in U.S. defense spending will not-I repeat, will not-come at the expense of the Asia Pacific.

My guidance is clear.  As we plan and budget for the future, we will allocate the resources necessary to maintain our strong military presence in this region.  We will preserve our unique ability to project power and deter threats to peace.  We will keep our commitments, including our treaty obligations to allies like Australia.  And we will constantly strengthen our capabilities to meet the needs of the 21st century. Our enduring interests in the region demand our enduring presence in this region.  The United States is a Pacific power, and we are here to stay.

Indeed, we're already modernizing America's defense posture across the Asia-Pacific.  It will be more broadly distributed-maintaining our strong presence in Japan and on the Korean peninsula, while enhancing our presence in Southeast Asia.  Our posture will be more flexible-with new capabilities to ensure that our forces can operate freely.  And our posture will be more sustainable-by helping allies and partners build their capacity, with more training and exercises.

We see our new posture here in Australia.  The initiatives that the Prime Minister and I announced yesterday will bring our two militaries even closer.  We'll have new opportunities to train with other allies and partners, from the Pacific to the Indian Ocean.  And it will allow us to respond faster to the full range of challenges, including humanitarian crises and disaster relief.  Since World War II, Australians have warmly welcomed American service members who've passed through.  On behalf of the American people, I thank you for welcoming those who will come next, as they ensure that our alliance stays strong and ready for the tests of our time.

We see America's enhanced presence in all the alliances we've strengthened.  In Japan, where our alliance remains a cornerstone of regional security.  In Thailand, where we're partnering for disaster relief.  In the Philippines, where we're increasing ship visits and training.  And in South Korea, where our commitment to the security of the Republic of Korea will never waver.

Indeed, we also reiterate our resolve to act firmly against any proliferation activities by North Korea.  The transfer of nuclear materials or material by North Korea to states or non-state entities would be considered a grave threat to the United States and our allies.  And we would hold North Korea fully accountable for the consequences of such action.

We see America's enhanced presence across Southeast Asia.  In our partnership with Indonesia against piracy and violent extremism, and in our work with Malaysia to prevent proliferation.  In the ships we'll deploy to Singapore, and in our closer cooperation with Vietnam and Cambodia.  And in our welcome of India as it "looks east" and plays a larger role as an Asian power.

At the same time, we've re-engaged with regional organizations.  Our work in Bali this week will mark my third meeting with ASEAN leaders, and I'll be proud to be the first American president to attend the East Asia Summit.  Together, we can address shared challenges, such as proliferation and maritime security, including cooperation in the South China Sea.

Meanwhile, the United States will continue our effort to build a cooperative relationship with China.  All of our nations have a profound interest in the rise of a peaceful and prosperous China-and that is why the United States welcomes it.  We've seen that China can be a partner, from reducing tensions on the Korean Peninsula to preventing proliferation.  We'll seek more opportunities for cooperation with Beijing, including greater communication between our militaries to promote understanding and avoid miscalculation.  We will do this, even as continue to speak candidly with Beijing about the importance of upholding international norms and respecting the universal human rights of the Chinese people.

A secure and peaceful Asia is the foundation for the second area in which America is leading again-advancing our shared prosperity.  History teaches us-the greatest force the world has ever known for creating wealth and opportunity is free markets.  So we seek economies that are open and transparent.  We seek trade that is free and fair.  And we seek an open international economic system, where rules are clear and every nation plays by them.

In Australia and America, we understand these principles.  We're among the most open economies on earth.  Six years into our landmark trade agreement, commerce between us has soared.  Our workers are creating new partnerships and new products, like the advanced aircraft technologies we build together in Victoria.  We're the leading investor in Australia, and you invest more in America than you do in any other nation, creating good jobs in both countries.

We recognize that economic partnerships can't just be about one nation extracting another's resources.  We understand that no long-term strategy for growth can be imposed from above.  Real prosperity-prosperity that fosters innovation, prosperity that endures-comes from unleashing our greatest economic resource: the entrepreneurial spirit of our people.   

So even as America competes aggressively in Asian markets, we're forging the economic partnerships that create opportunity for all.  Building on our historic trade agreement with South Korea, we're working with Australia and our other APEC partners to create a seamless regional economy.  And with Australia and other partners, we're on track to achieve our most ambitious trade agreement yet, and a potential model for the entire region-the Trans-Pacific Partnership.

The United States remains the world's largest and most dynamic economy.  But in an interconnected world, we all rise and fall together.  That's why I pushed so hard to put the G-20 at the front and center of global economic decision-making-to give more nations a leadership role, including Australia.  Together, we saved the world economy from a depression.  Now, our urgent challenge is to create the growth that puts people to work.

We need growth that is fair, where every nation plays by the rules-where workers rights are respected and our businesses can compete on a level playing field; where the intellectual property and new technologies that fuel innovation are protected; and where currencies are market-driven, so no nation has an unfair advantage.

We need growth that is broad-not just for the few, but for the many, with reforms that protect consumers from abuse and a global commitment to end the corruption that stifles growth.  We need growth that is balanced, because we'll all prosper more when countries with large surpluses take action to boost demand at home. 

And we need growth that is sustainable.  This includes the clean energy that creates green jobs and combats climate change, which cannot be denied.  We see it in the stronger fires, the devastating floods and the Pacific islands confronting rising seas.  And as countries with large carbon footprints, the United States and Australia have a special responsibility to lead.

Every nation will contribute to the solution in its own way, and I know this issue is not without controversy, in both our countries.  But what we can do-what we are doing-is to work together to make unprecedented investments in clean energy; to increase energy efficiency; and to meet the commitments we made at Copenhagen and Cancun.  We can do this.  And we will.

As we grow our economies, we'll also remember the link between growth and good governance-the rule of law, transparent institutions and the equal administration of justice.  Because history shows that, over the long run, democracy and economic growth go hand in hand. And prosperity without freedom is just another form of poverty.

This brings me to the final area where we are leading-our support for the fundamental rights of every human being.  Every nation will chart its own course.  Yet it is also true that certain rights are universal, among them freedom of speech, freedom of the press, freedom of assembly, freedom of religion, and the freedom of citizens to choose their own leaders.

These are not American rights, or Australian rights, or Western rights.  They are human rights.  They stir in every soul, as we've seen in democracy's success in Asia.  Other models have been tried and they have failed-fascism and communism, rule by one man and rule by committee.  And they have failed for the same simple reason.  They ignore the ultimate source of power and legitimacy-the will of the people.  Yes, democracy can be messy and rough, and you all mix it up good during Question Time.  But whatever our differences of party of ideology, we know in our democracies we are blessed with the greatest form of government ever known to man.

So, as two great democracies, we speak up for these freedoms when they are threatened.  We partner with emerging democracies, like Indonesia, to help strengthen the institutions upon which good governance depends.  We encourage open government, because democracies depend on informed and active citizens.  We help strengthen civil societies, because they empower citizens to hold their governments accountable.  And we advance the rights of all people-women, minorities and indigenous cultures-because when societies harness the potential of all their citizens, those societies are more successful, more prosperous and more just.

These principles have guided our approach to Burma, with a combination of sanctions and engagement.  Today, Aung San Suu Kyi is free from house arrest.  Some political prisoners have been released. The government has begun a dialogue.  Still, violations of human rights persist.  So we will continue to speak clearly about the steps that must be taken for the government of Burma to have a better relationship with the United States. 

This is the future we seek in the Asia Pacific-security, prosperity and dignity for all.  That's what we stand for.  That's who we are.  That's the future we will pursue, in partnership with allies and friends, and with every element of American power.  So let there be no doubt: in the Asia Pacific in the 21st century, the United States of America is all in.

Still, in times of great change and uncertainty, the future can seem unsettling.  Across a vast ocean, it's impossible to know what lies beyond the horizon.  But if this vast region and its people teach us anything, it's that the yearning for liberty and progress will not be denied.

It's why women in this country demanded that their voices be heard, making Australia the first nation to let women vote and run for parliament and, one day, become prime minister.  It's why people took to the streets-from Delhi to Seoul, from Manila to Jakarta-to throw off colonialism and dictatorship and then build some of the world's largest democracies.

It's why a soldier in a watch tower along the DMZ defends a free people in the South, and why a man from the North risks his life to escape across the border.  Why soldiers in blue helmets keep the peace in a new nation.  And why women of courage go into the brothels to save young girls from modern-day slavery, which must come to an end.

It's why men of peace in saffron robes faced beatings and bullets, and why every day-from some of the world's largest cities to dusty rural towns, in small acts of courage the world may never see-a student posts a blog; a citizen signs a charter; and an activist remains unbowed, imprisoned in his home, just to have the same rights we cherish here today.

Men and women like these know what the world must never forget.  The currents of history may ebb and flow, but over time they are moving, decidedly, decisively, in one direction.  History is on the side of the free-free societies, free governments, free economies, free people.  And the future belongs to those who stand firm for these ideals, in this region and around the world.

This is the story of the alliance we celebrate today.  This is the essence of America's new leadership.  And this is the work we will carry on together, for the security, the prosperity, and the dignity all people deserve.  So God bless Australia, God bless America, and God bless the friendship between our two great peoples.  Thank you very much.
Hay mucho más pero tampoco es cosa de inundar el foro. Queda la APEC de Vladivostok, por ejemplo. Pero con lo posteado de Clinton y de Obama, en particular, que los cortes de Defensa no van a afectar al Pacífico yo creo que hay bastante.

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #213 en: Octubre 03, 2012, 16:25:30 pm »
¡luisito2, sal de Xoshe!  ;)
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Lacenaire

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 124
  • -Recibidas: 3373
  • Mensajes: 415
  • Nivel: 79
  • Lacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #214 en: Octubre 03, 2012, 16:43:51 pm »
El caso de la diabetes es un síntoma claro de despiporre alimentario, sobre todo porque aparece en edades cada vez más tempranas. El caso es que la avanzadilla que notamos aquí en cuanto a los alimentos procesados (+ horas de trabajo & - ingresos + crisis educativa= nula formación nutricional) allí está plenamente desarrollada. No voy a hablar de transgénicos y demás, ya sabés cómo va, pero en determinados lugares puede uno encontrarse que un mcmenú cuesta menos que los ingredientes para hacerse un estofado. Eso y la cultura carnívora, por no hablar del poder que tienen los lobbies de la comida rápida para tunnear la legislación a voluntad, pese a pequeñas victorias que empiezan a darse en la lucha contra la obesidad.

Lo malo es que les seguimos de cerca si es que no les ganamos, las últimas estimaciones que he visto de España eran del 7% y en Canarias hay quien habla de hasta el 15%, en esto la deriva genética puede explicar parte pero de ninguna manera todo (el resto es dieta y hábitos de vida), no entiendo que no se haya convertido en un tema estratégico de alcance nacional.

Sin quitarle hierro a esto que es gravísimo, a mí lo que me aterroriza es la pérdida de diversidad genética que se produce cuando se monopoliza la producción - el minifundio dependía de sus propios semilleros, lo que incrementaba la variedad, mientras que ahora se utilizan cepas escogidas de alto rendimiento- y los efectos secundarios de los insumos agrícolas. Sabe Dios la cantidad de enfermedades que estaremos sembrando para las generaciones futuras, literalmente.

hispanic_exodus

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 6562
  • -Recibidas: 2277
  • Mensajes: 226
  • Nivel: 35
  • hispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #215 en: Octubre 03, 2012, 16:54:56 pm »
El caso de la diabetes es un síntoma claro de despiporre alimentario, sobre todo porque aparece en edades cada vez más tempranas. El caso es que la avanzadilla que notamos aquí en cuanto a los alimentos procesados (+ horas de trabajo & - ingresos + crisis educativa= nula formación nutricional) allí está plenamente desarrollada. No voy a hablar de transgénicos y demás, ya sabés cómo va, pero en determinados lugares puede uno encontrarse que un mcmenú cuesta menos que los ingredientes para hacerse un estofado. Eso y la cultura carnívora, por no hablar del poder que tienen los lobbies de la comida rápida para tunnear la legislación a voluntad, pese a pequeñas victorias que empiezan a darse en la lucha contra la obesidad.

Lo malo es que les seguimos de cerca si es que no les ganamos, las últimas estimaciones que he visto de España eran del 7% y en Canarias hay quien habla de hasta el 15%, en esto la deriva genética puede explicar parte pero de ninguna manera todo (el resto es dieta y hábitos de vida), no entiendo que no se haya convertido en un tema estratégico de alcance nacional.

Sin quitarle hierro a esto que es gravísimo, a mí lo que me aterroriza es la pérdida de diversidad genética que se produce cuando se monopoliza la producción - el minifundio dependía de sus propios semilleros, lo que incrementaba la variedad, mientras que ahora se utilizan cepas escogidas de alto rendimiento- y los efectos secundarios de los insumos agrícolas. Sabe Dios la cantidad de enfermedades que estaremos sembrando para las generaciones futuras, literalmente.

Para mí lo que realmente produce un miedo aterrador, mejor dicho, debería producir un miedo aterrador, es que a pasos agigantados se está destruyendo una gran cantidad de variedad genética y, sobre todo, la capacidad DE AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO sin pasar por caja, están eliminando la competencia que supone que cualquier semilla se reproduzca por si misma....

Ese exceso de crédito sin base real en la economía, esas QE1-2-3, esa economía-ficción tiene como consecuencia que exista una riqueza irreal en manos de los fabricantes de papelitos verdes que usan para corromper a los gobernantes de hasta el último rincón del planeta para adoptar las semillas de Monsanto, Carbide, Pannar, etc (sí, acuerdos con los ministerios de agricultura para introducir semillas de alto rendimiento que, supuestamente, acabarán con la escasez de alimentos, jeje), eliminando a modo de expansión vírica la competencia de las semillas "normales" ..... ESTO SI DA MIEDO, mucho miedo, y casi nadie habla de ello... en 5 anhos, el último reducto de libertad que nos queda, producir lo único que es imprescindible para la vida, el alimento, será usurpado, y sin VUELTA ATRÁS!

Lacenaire

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 124
  • -Recibidas: 3373
  • Mensajes: 415
  • Nivel: 79
  • Lacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #216 en: Octubre 03, 2012, 17:12:20 pm »
A eso me refería. No sólo la pérdida de diversidad (habrá que ver qué evolución siguen los ecosistemas en los próximos 20 años y su adaptabilidad en un entorno de energía cada vez más cara) sino la imposibilidad de reconvertir este tipo de producción alimenticia fuertemente dependiente del petróleo (gasofa, fertilizantes, pesticidas...por no hablar de la tecnología que lleva detrás) y zonificada en unidades diferenciadas que no requieran transporte y derroche energético constante. Pasar de monocultivos en las afueras insertos en estructuras de distribución a gran escala a policultivos explotables individualmente in situ no es cosa de un par de años; hay que revertir el desgaste en el suelo y esperar a que vuelva a ser productivo sin meterle química hasta los topes. Y mover a buena parte de la población al campo, claro, se me olvidaba.

Creo que has dado además en las dos dianas: situación de la producción y entrada del capital financiero. Lo segundo está en gran medida relacionado con las dos últimas crisis alimenticias en África y otra que está por llevar en los próximos 5 años.

Sobre-stock + dinero fiat= especulación.
« última modificación: Octubre 03, 2012, 17:23:08 pm por Lacenaire »

hispanic_exodus

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 6562
  • -Recibidas: 2277
  • Mensajes: 226
  • Nivel: 35
  • hispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #217 en: Octubre 03, 2012, 17:41:04 pm »
A eso me refería. No sólo la pérdida de diversidad (habrá qué ver qué evolución siguen los ecosistemas en los próximos 20 años y su adaptabilidad en un entorno de energía cada vez más cara) sino la imposibilidad de reconvertir este tipo de producción alimenticia fuertemente dependiente del petróleo (gasofa, fertilizantes, pesticidas...por no hablar de la tecnología que lleva detrás) y zonificada en unidades diferenciadas que no requieran transporte y derroche energético constante. Pasar de monocultivos en las afueras insertos en estructuras de distribución a gran escala a policultivos explotables individualmente in situ no es cosa de un par de años; hay que revertir el desgaste en el suelo y esperar a que vuelva a ser productivo sin meterle química hasta los topes. Y mover a buena parte de la población al campo, claro, se me olvidaba.

Creo que has dado además en las dos dianas: situación de la producción y entrada del capital financiero. Lo segundo está en gran medida relacionado con las dos últimas crisis alimenticias en África y otra que está por llevar en los próximos 5 años.

Sobre-stock + dinero fiat= especulación.

Es que, simplificando hasta el extremo, la cosa funciona más o menos así: he conseguido que esto que yo pruduzco sin límites (dinero FIAT), simplemente imprimiendo, lo desee el 99% de la población. Puedo comprar su voluntad gratuitamente, no les estoy dando nada a cambio!

Me hace gracia cuando se dice, por ejemplo, algo tipo: el Banco Mundial/la UE/China/cualquier otro sujeto internacional que controle su propia política monetaria, financia tal o cual proyecto en tal o cual país pobre.... lo que hace el supuesto "donante/prestamista" es cambiar algo que tiene coste 0 (imprimir billetes) para ganar presencia comercial/geopolítica/favores/venta de sus productos, etc., con el anhadido de que si no "exportasen" su producto ($, euro, Yuan, etc.) inflaccionaría su economía hasta limites insospechados, doble ganancia!

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85495
  • -Recibidas: 19775
  • Mensajes: 3199
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #218 en: Octubre 03, 2012, 21:30:42 pm »
Otra señal más del incremento de la desigualdad en los Estados Unidos: evolución histórica de los ingresos medianos por hogar (el rojo es el nominal y el azul el real ajustado estacionalmente):

Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

SafeAsHouses

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 785
  • -Recibidas: 3440
  • Mensajes: 275
  • Nivel: 78
  • SafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #219 en: Octubre 04, 2012, 12:37:53 pm »
Otra señal más del incremento de la desigualdad en los Estados Unidos: evolución histórica de los ingresos medianos por hogar

La BBC emitio hace unos dias el capitulo final -dedicado a Marx- de una miniserie dedicada a tres economistas (los otros dos eran Keynes y Hayek). Un economista americano (Raghuram Rajam, ex del FMI) senhalaba que en las ultimas tres decadas las rentas de la mitad de los americanos habia disminuido ligeramente en terminos reales. El aumento de renta disponible para financiar consumo se debia a credito.

Nigel Lawson (antiguo Chancelor del gobierno de Thatcher) senhalaba que Marx se habia equivocado, que la relacion entre las rentas de trabajo y capital no habia cambiado. Ya, pero lo que ha cambiado es la distribucion interna de los salarios. La diferencia entre salarios actual es probablemente la mayor de la historia.

Editado: Y Romney gana el debate, diciendo que el gasto publico americano es del 42% del PIB, igual que Spain. Y que no quiere que USA siga nuestro camino. Nuestro problema no es la relacion de gasto publico en PIB. Es en que se gasta. La proporcion es menor que en los paises nordicos o Francia.
« última modificación: Octubre 04, 2012, 12:41:15 pm por SafeAsHouses »

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #220 en: Octubre 04, 2012, 12:43:21 pm »
Otra señal más del incremento de la desigualdad en los Estados Unidos: evolución histórica de los ingresos medianos por hogar


La BBC emitio hace unos dias el capitulo final -dedicado a Marx- de una miniserie dedicada a tres economistas (los otros dos eran Keynes y Hayek). Un economista americano (Raghuram Rajam, ex del FMI) senhalaba que en las ultimas tres decadas las rentas de la mitad de los americanos habia disminuido ligeramente en terminos reales. El aumento de renta disponible para financiar consumo se debia a credito.

Nigel Lawson (antiguo Chancelor del gobierno de Thatcher) senhalaba que Marx se habia equivocado, que la relacion entre las rentas de trabajo y capital no habia cambiado. Ya, pero lo que ha cambiado es la distribucion interna de los salarios. La diferencia entre salarios actual es probablemente la mayor de la historia.

Pues perdón, pero por supuesto que ha cambiado y a peor.
http://economia.elpais.com/economia/2012/02/16/actualidad/1329424061_546148.html
Alejandro Bolaños en El Pais


"La globalización, que presiona a la baja sobre los salarios, el creciente número de trabajadores que pasan a ser autónomos, el declive de la industria en favor de los servicios, y un sistema que privilegia el beneficio a corto plazo confluyen en la misma corriente de fondo: las rentas de los asalariados pierden peso en el reparto de la riqueza, al tiempo que los excedentes empresariales ganan protagonismo. El empujón final lo ha dado la enorme destrucción de empleo acumulada en los últimos tres años. Por primera vez, las rentas empresariales superan a las salariales en el reparto del valor añadido que genera la economía española.

El detalle contable del PIB del cuarto trimestre, publicado ayer, da fe de la culminación de una trayectoria de más de treinta años, en España y en el resto de Europa. En el arranque de los ochenta, la remuneración conjunta de todos los asalariados equivalía al 53% del PIB español, mientras que el excedente bruto de explotación (que incluye rentas empresariales y de profesionales autónomos) se quedaba en el 41%. Los impuestos a la producción eran el destino del 6% restante.

Las necesidades de un Estado del bienestar en construcción llevaron a elevar el peso de los impuestos hasta superar el 10% del valor añadido a mediados de la década pasada. En paralelo, se aceleró el declive de las rentas salariales, que desemboca en un mínimo histórico en el tramo final del año pasado: la renta de los asalariados solo se llevó el 46% de la tarta del valor añadido en el cuarto trimestre de 2011. Y en un cambio también histórico: la porción de las rentas empresariales en el PIB fue por primera vez mayor, un 46,2%.

La remuneración de los asalariados (1,1% en el último año) crece mucho menos que las rentas empresariales (6,6%)

Para retener un 53% del valor añadido que generaba la economía española en los años ochenta bastaba con nueve millones de asalariados. Para mantener el 48% en 2007, se sumaba la renta de 18 millones de asalariados.

Cuando irrumpió la Gran Recesión, y la mayor destrucción de empleo en décadas, se dio un efecto paradójico: en 2008 y 2009, las rentas salariales ganaron peso frente a las rentas empresariales. Por un lado, los asalariados aguantaron mejor el primer embate que el resto de ocupados (autónomos incluidos). Por otro, los salarios, pactados en convenios anteriores, siguieron creciendo mientras los beneficios bajaban.

Nada de eso ocurre ahora, con la economía inmersa en otra recesión. La remuneración de los asalariados (1,1% en el último año) crece mucho menos que las rentas empresariales (6,6%). Y la pérdida de empleo golpea con fuerza a los asalariados, que apenas suman ya 15,7 millones de personas."

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #221 en: Octubre 04, 2012, 12:49:00 pm »
Perdón. Creía que hablabais de España. En lo referente a EEUU remito a "El precio de la desigualdad" de Stiglitz. No es la BBC pero tiene la ventaja de ser un libro científico, con referencias constantes. Si después de la lectura de ese libro todavía crees que la desigualdad en los EEUU no aumenta, postea tus argumentos, por favor, porque pueden ser la madre de todos los argumentos. El 1% de la población tiene el 20% de la riqueza nacional. Y no son rentas de trabajo precisamente. Bueno, lo dejo porque Stiglitz lo dice mejor que yo.

SafeAsHouses

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 785
  • -Recibidas: 3440
  • Mensajes: 275
  • Nivel: 78
  • SafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #222 en: Octubre 04, 2012, 14:24:29 pm »
. Si después de la lectura de ese libro todavía crees que la desigualdad en los EEUU no aumenta, postea tus argumentos, por favor, porque pueden ser la madre de todos los argumentos. El 1% de la población tiene el 20% de la riqueza nacional. Y no son rentas de trabajo precisamente. Bueno, lo dejo porque Stiglitz lo dice mejor que yo.

Stiglitz interviene en los tres programas de la BBC que citaba...

No lo habre explicado bien en mi mensaje. La desigualdad por supuesto que ha aumentado. Pero no se debe a que hayan cambiado gran cosa la distribucion de rentas entre trabajo y capital (67 trabajo 33 capital en 1950, 63 trabajo 37 capital en 2010). La diferencia esta en la distribucion interna tanto en el apartado trabajo como en el apartado capital. Aunque la cantidad total percibida por salarios sea en una proporcion parecida, la diferencia entre los que mas cobran y los que menos es mucho mayor. Lo mismo ocurre con las rentas del capital: las clases bajas cada vez tienen menos ahorros, o deben directamente, y los mas ricos acumulan cada vez mas.

El aumento en la desigualdad no es la diferencia entre ese 67 y 63 %, es como se distribuye ese 63%.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28372
  • -Recibidas: 23906
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #223 en: Octubre 04, 2012, 16:53:44 pm »
Tenemos novedades. Rommey gana el primer debate.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/04/actualidad/1349322030_764926.html

El primer debate presidencial de las elecciones 2012 pertenecía a la órbita de la política doméstica y se centró en su esencia en economía. A lo largo de 90 minutos, los dos candidatos, el demócrata Barack Obama y el republicano Mitt Romney —a la ofensiva durante la hora y media— se dedicaron, con mayor fortuna —Romney— o menor —Obama—, a defender sus propuestas para reactivar la maltrecha economía del país, con una cifra de paro del 8,1% a la espera de la que resulte del mes de septiembre que se conocerá mañana viernes.

Obama fue quien primero tuvo el turno de palabra —así lo decidió la suerte; Romney finalizaría el debate, decidió una moneda lanzada al aire— y respondió a la pregunta del moderador sobre en qué se diferenciaban sus planes para crear puestos de trabajo. Pero antes quiso dirigirse a su esposa, Michelle, para agradecerle los 20 años de matrimonio que comparten y lo gran compañera de viaje que ha sido a lo largo de todo este tiempo. Quizá fue ese de los pocos momentos en los que el presidente estuvo acertado. Glosada Michelle, el presidente apostó por la creación de empleo para mejorar el sistema educativo y “reducir los impuestos a la clase media”. Y Obama empezó a entrar en barrena, con un candidato republicano cada vez más crecido y al ataque. La figura del moderador brilló por su ausencia.

Romney tomó el turno de palabra para decir que no recortaría los impuestos a los ricos si ganaba las elecciones y aprovechó para explicar los cinco puntos de su programa económico y marcar diferencias con Obama. “América debe ser un buen lugar para crear empresas. Estamos en un camino que no ha tenido éxito hasta ahora", dijo para declarar a continuación que su intención como presidente era abrir nuevas vías comerciales “sobre todo con Latinoamérica”. Lograr equilibrar el presupuesto y sacar de la crisis a los pequeños empresarios fue otro de los anuncios de la noche hechos por Romney.


El presidente tuvo su mejor —si no única— frase de la noche al decir que quedaba “mucho trabajo por hacer” pero que no se trataba tanto de hacia dónde se iba como “hacia dónde vamos”. “Nos va mejor a todos cuando le va mejor a la clase media”, dijo el presidente en referencia a su iniciativa de hace cuatro años de bajar los impuestos a ese sector de la población.

más información
ANÁLISIS. Romney vuelve a la carreraEspaña aparece en el debate como ejemplo de un fracasoLas bases republicanas declaran el triunfo de Romney en el debateDecepción entre los votantes demócratas tras el debateEl debate en la casa de los BoltonAsí te lo hemos contado en directo"Estas son unas elecciones importantes y estoy preocupado por América", le respondió Romney. "No tengo duda de que si Obama sale reelegido seguiremos viendo el mismo nivel de desempleo. Yo crearé 12 millones de puestos de trabajo y las familias tendrán más ingresos. Con Obama verán que el coste sanitario es superior. Yo lo reduciré".

Mientras que Obama se refería a “la clase media”, Romney hablaba de “ingresos medios. En ningún momento el presidente utilizó el ya conocido como el vídeo del 47% para atacar a su oponente. La primera vez que el candidato republicano hizo mención de ese segmento de la población fue para criticar al presidente por haberles perjudicado las políticas de Obama más que a otros ciudadanos. “Tenemos que reducir los impuestos tanto para las grandes empresas como para las personas”, dijo el exgobernador de Massachusetts. Según Romney, si en EE UU ha habido crecimiento en el sector privado ha sido “a pesar de las políticas de Obama, no gracias a ellas”.


Fue entonces cuando Romney acusó a Obama —que pareció acusar el golpe— de no haber hecho nada en los últimos cuatro años. “Usted ha sido presidente”, le dijo retador Romney. “Ya es demasiado tarde”, informó el obispo mormón a Obama sin entrar en detalles sobre su estrategia para abordar el crecimiento desbocado de la deuda.

El aspirante republicano calificó a continuación de “inmoral” el endeudamiento de EE UU mientras que Obama se defendía —así estuvo toda la noche, a la zaga de un agresivo y seguro de sí mismo Romney— criticando las ideas no expuestas de su rival para bajar esa cifra. “No funcionará”, dijo Obama. “No funcionará sin gravar a las clases medias”. Según el presidente, que a veces parecía más el profesor de Harvard que el líder cautivador de los mítines, “las matemáticas y el sentido común” dejaban claro que las tesis de Romney no solo no crearán empleo sino que forzarán “graves recortes en educación” y, de nuevo, aumentar “las cargas” a la clase media.

Sin citar al anterior presidente por su nombre, Obama dejó caer que la precaria situación de EE UU se debía a la herencia funesta de “dos guerras” y “una grave crisis económica” no conocida desde los años de la gran Depresión.

Romney aprovechó varias ocasiones para recordar su época como gobernador de Massachusetts —que también utilizó con suma ironía Obama para decir que el sistema de salud por él aprobado funcionó en ese Estado, ya que el que instauró Romney es muy parecido al conocido como Obamacare— y su trayectoria empresarial.

Cuando llegó el turno de la reforma del sistema sanitario, Romney dijo lo que lleva diciendo durante toda la campaña, que la revocará el primer día que se siente en la Casa Blanca. Ahí no hubo ambigüedad. Para el candidato republicano, la ley de Obama es costosa y calificó el coste sanitario de EE UU como “prohibitivo”. En este punto, el presidente Obama defendió su ley y dijo que había ampliado la cobertura médica universal y dado protección a todos aquellos que hasta hace poco quedaban fuera del sistema.

Los 90 minutos parecieron hacerse eternos para Obama, al que los medios de comunicación daban anoche como perdedor de un debate que parecía tener en su haber. Aunque quien de verdad perdió fue Jim Lehrer, el periodista de la cadena pública de televisión PBS que moderaba el debate. Quizá Lehrer perdió los papeles cuando nada más comenzar el debate, un crecido Romney, en un primer titular —el otro sería el que dio sobre España—, comunicó al veterano periodista que de llegar a la Casa Blanca cancelaría de inmediato la subvención de su cadena.


En caso de que gane Rommey, con la que está cayendo en Oriente Medio, ya se pueden ustedes imaginar....
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #224 en: Octubre 04, 2012, 18:18:28 pm »
. Si después de la lectura de ese libro todavía crees que la desigualdad en los EEUU no aumenta, postea tus argumentos, por favor, porque pueden ser la madre de todos los argumentos. El 1% de la población tiene el 20% de la riqueza nacional. Y no son rentas de trabajo precisamente. Bueno, lo dejo porque Stiglitz lo dice mejor que yo.

Stiglitz interviene en los tres programas de la BBC que citaba...

No lo habre explicado bien en mi mensaje. La desigualdad por supuesto que ha aumentado. Pero no se debe a que hayan cambiado gran cosa la distribucion de rentas entre trabajo y capital (67 trabajo 33 capital en 1950, 63 trabajo 37 capital en 2010). La diferencia esta en la distribucion interna tanto en el apartado trabajo como en el apartado capital. Aunque la cantidad total percibida por salarios sea en una proporcion parecida, la diferencia entre los que mas cobran y los que menos es mucho mayor. Lo mismo ocurre con las rentas del capital: las clases bajas cada vez tienen menos ahorros, o deben directamente, y los mas ricos acumulan cada vez mas.

El aumento en la desigualdad no es la diferencia entre ese 67 y 63 %, es como se distribuye ese 63%.

Son dos efectos curiosos, por una parte el abanico salarial se ha desplegado por los dos extremos al deteriorarse el poder negociador en la parte baja (más inmigración, más competencia de productos globalizados, cambios legislativos) e inflarse en la alta, donde se combinan profesiones demandas con la creciente tecnoestructura y la emergencia de un enorme sector financiero, como ambas tienen poder para determinar sus retribuciones, lo ejercen.

Las rentas de capital en buena parte son ahora revalorizaciones de capital, y 40 años de expansión monetaria las han hecho crecer en promedio pero además sometidas a elevada volatilidad, con lo que dentro del reducido grupo de quienes ya acumulaban capital antes de la hinchazón monetaria algunos han recibido una recompensa  enorme y otros mucho menor, al final se produce una re-distribución de corte concentrador también en el 0,1% de arriba.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal