Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
El caso de la diabetes es un síntoma claro de despiporre alimentario, sobre todo porque aparece en edades cada vez más tempranas. El caso es que la avanzadilla que notamos aquí en cuanto a los alimentos procesados (+ horas de trabajo & - ingresos + crisis educativa= nula formación nutricional) allí está plenamente desarrollada. No voy a hablar de transgénicos y demás, ya sabés cómo va, pero en determinados lugares puede uno encontrarse que un mcmenú cuesta menos que los ingredientes para hacerse un estofado. Eso y la cultura carnívora, por no hablar del poder que tienen los lobbies de la comida rápida para tunnear la legislación a voluntad, pese a pequeñas victorias que empiezan a darse en la lucha contra la obesidad.
Cita de: Lacenaire en Octubre 03, 2012, 10:34:37 amEl caso de la diabetes es un síntoma claro de despiporre alimentario, sobre todo porque aparece en edades cada vez más tempranas. El caso es que la avanzadilla que notamos aquí en cuanto a los alimentos procesados (+ horas de trabajo & - ingresos + crisis educativa= nula formación nutricional) allí está plenamente desarrollada. No voy a hablar de transgénicos y demás, ya sabés cómo va, pero en determinados lugares puede uno encontrarse que un mcmenú cuesta menos que los ingredientes para hacerse un estofado. Eso y la cultura carnívora, por no hablar del poder que tienen los lobbies de la comida rápida para tunnear la legislación a voluntad, pese a pequeñas victorias que empiezan a darse en la lucha contra la obesidad.Lo malo es que les seguimos de cerca si es que no les ganamos, las últimas estimaciones que he visto de España eran del 7% y en Canarias hay quien habla de hasta el 15%, en esto la deriva genética puede explicar parte pero de ninguna manera todo (el resto es dieta y hábitos de vida), no entiendo que no se haya convertido en un tema estratégico de alcance nacional.
Cita de: Republik en Octubre 03, 2012, 16:08:10 pmCita de: Lacenaire en Octubre 03, 2012, 10:34:37 amEl caso de la diabetes es un síntoma claro de despiporre alimentario, sobre todo porque aparece en edades cada vez más tempranas. El caso es que la avanzadilla que notamos aquí en cuanto a los alimentos procesados (+ horas de trabajo & - ingresos + crisis educativa= nula formación nutricional) allí está plenamente desarrollada. No voy a hablar de transgénicos y demás, ya sabés cómo va, pero en determinados lugares puede uno encontrarse que un mcmenú cuesta menos que los ingredientes para hacerse un estofado. Eso y la cultura carnívora, por no hablar del poder que tienen los lobbies de la comida rápida para tunnear la legislación a voluntad, pese a pequeñas victorias que empiezan a darse en la lucha contra la obesidad.Lo malo es que les seguimos de cerca si es que no les ganamos, las últimas estimaciones que he visto de España eran del 7% y en Canarias hay quien habla de hasta el 15%, en esto la deriva genética puede explicar parte pero de ninguna manera todo (el resto es dieta y hábitos de vida), no entiendo que no se haya convertido en un tema estratégico de alcance nacional.Sin quitarle hierro a esto que es gravísimo, a mí lo que me aterroriza es la pérdida de diversidad genética que se produce cuando se monopoliza la producción - el minifundio dependía de sus propios semilleros, lo que incrementaba la variedad, mientras que ahora se utilizan cepas escogidas de alto rendimiento- y los efectos secundarios de los insumos agrícolas. Sabe Dios la cantidad de enfermedades que estaremos sembrando para las generaciones futuras, literalmente.
A eso me refería. No sólo la pérdida de diversidad (habrá qué ver qué evolución siguen los ecosistemas en los próximos 20 años y su adaptabilidad en un entorno de energía cada vez más cara) sino la imposibilidad de reconvertir este tipo de producción alimenticia fuertemente dependiente del petróleo (gasofa, fertilizantes, pesticidas...por no hablar de la tecnología que lleva detrás) y zonificada en unidades diferenciadas que no requieran transporte y derroche energético constante. Pasar de monocultivos en las afueras insertos en estructuras de distribución a gran escala a policultivos explotables individualmente in situ no es cosa de un par de años; hay que revertir el desgaste en el suelo y esperar a que vuelva a ser productivo sin meterle química hasta los topes. Y mover a buena parte de la población al campo, claro, se me olvidaba.Creo que has dado además en las dos dianas: situación de la producción y entrada del capital financiero. Lo segundo está en gran medida relacionado con las dos últimas crisis alimenticias en África y otra que está por llevar en los próximos 5 años. Sobre-stock + dinero fiat= especulación.
Otra señal más del incremento de la desigualdad en los Estados Unidos: evolución histórica de los ingresos medianos por hogar
Cita de: Currobena en Octubre 03, 2012, 21:30:42 pmOtra señal más del incremento de la desigualdad en los Estados Unidos: evolución histórica de los ingresos medianos por hogar La BBC emitio hace unos dias el capitulo final -dedicado a Marx- de una miniserie dedicada a tres economistas (los otros dos eran Keynes y Hayek). Un economista americano (Raghuram Rajam, ex del FMI) senhalaba que en las ultimas tres decadas las rentas de la mitad de los americanos habia disminuido ligeramente en terminos reales. El aumento de renta disponible para financiar consumo se debia a credito.Nigel Lawson (antiguo Chancelor del gobierno de Thatcher) senhalaba que Marx se habia equivocado, que la relacion entre las rentas de trabajo y capital no habia cambiado. Ya, pero lo que ha cambiado es la distribucion interna de los salarios. La diferencia entre salarios actual es probablemente la mayor de la historia.
. Si después de la lectura de ese libro todavía crees que la desigualdad en los EEUU no aumenta, postea tus argumentos, por favor, porque pueden ser la madre de todos los argumentos. El 1% de la población tiene el 20% de la riqueza nacional. Y no son rentas de trabajo precisamente. Bueno, lo dejo porque Stiglitz lo dice mejor que yo.
Cita de: Xoshe en Octubre 04, 2012, 12:49:00 pm. Si después de la lectura de ese libro todavía crees que la desigualdad en los EEUU no aumenta, postea tus argumentos, por favor, porque pueden ser la madre de todos los argumentos. El 1% de la población tiene el 20% de la riqueza nacional. Y no son rentas de trabajo precisamente. Bueno, lo dejo porque Stiglitz lo dice mejor que yo.Stiglitz interviene en los tres programas de la BBC que citaba...No lo habre explicado bien en mi mensaje. La desigualdad por supuesto que ha aumentado. Pero no se debe a que hayan cambiado gran cosa la distribucion de rentas entre trabajo y capital (67 trabajo 33 capital en 1950, 63 trabajo 37 capital en 2010). La diferencia esta en la distribucion interna tanto en el apartado trabajo como en el apartado capital. Aunque la cantidad total percibida por salarios sea en una proporcion parecida, la diferencia entre los que mas cobran y los que menos es mucho mayor. Lo mismo ocurre con las rentas del capital: las clases bajas cada vez tienen menos ahorros, o deben directamente, y los mas ricos acumulan cada vez mas. El aumento en la desigualdad no es la diferencia entre ese 67 y 63 %, es como se distribuye ese 63%.