Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
¿qué opinión les merece?
Cita de: visillófilas pepitófagas en Noviembre 28, 2012, 14:47:58 pmFarts, pedos, petar... Eso mismo pensé yo , como vayan por Europa como "FARTS" se van a reír un rato. Ahora en serio, les ves como unos pedorros o te parecen gente "seria"? Algunos de sus puntos me parecen transicionistas.Gracias por sus postsSaludos
Farts, pedos, petar...
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/11/29/las%2Dayudas%2Da%2Dla%2Dbanca%2Drescatada%2Dsuben%2Dhasta%2D67000%2Dmillones%2Dpor%2Del%2Dapano%2Ddel%2Dbanco%2Dmalo%2D110180/La Comisión Europea sorprendió ayer con una cifra de ayudas públicas de 67.000 millones para las cuatro entidades nacionalizadas (BFA-Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y Banco Valencia), muy superior a la suma del rescate europeo más las inyecciones recibidas del FROB. La explicación de esta gran diferencia es que Bruselas considera ayudas públicas el traspaso de activos al 'banco malo' por parte de estas entidades porque, a su juicio, no se ha hecho a precios de mercado, según confirman fuentes conocedoras de la situación.El grueso de la diferencia corresponde a BFA-Bankia, para la que Bruselas calcula ayudas por 36.000 millones, cuando esta entidad va a recibir 22.424 (los 17.959 del rescate europeo más los 4.465 que recibió del FROB 1 en forma de préstamo y que se convirtieron en capital con su nacionalización en mayo). Para CatalunyaCaixa, el cálculo es de 14.000 millones, frente a los 12.052 efectivamente percibidos (9.084 del rescate más 1.250 del FROB 1 y 1,718 del FROB 2 en forma de capital, de ahí que sea pública). En el caso de Novagalicia, el comisario europeo Joaquín Almunia calcula 10.000 millones en ayudas, cuando recibirá 9.209 (5.425 de Europa más 1.162 del FROB 1 más 2.622 del FROB 2). En el caso de Banco Valencia, la estimación europea es de 7.000 millones, y las ayudas reales de 5.500 (4.500 del rescate y 1.000 del FROB cuando fue intervenida).La explicación de este desfase parte de que la normativa europea obliga a que toda operación con una entidad pública en que no se pague un precio de mercado se considere ayuda de Estado. En este caso, la entidad semipública es la Sareb, es decir, el 'banco malo'. Pues bien, la Comisión considera que los descuentos aplicados en el traspaso del crédito promotor y los activos adjudicados de las entidades a la Sareb no son suficientes para alcanzar el precio de mercado y, por tanto, hay una diferencia que debe considerarse ayuda de Estado.Según las fuentes consultadas, la referencia que ha tomado Bruselas son precios "de liquidación", es decir, lo que se podría obtener si hubiera que vender todos estos activos de golpe ahora mismo, en vez de durante 15 años como prevé el plan de negocio del 'banco malo'. Esos precios de derribo "no tienen sentido", según estas fuentes, ya que no se van a materializar y, por tanto, no reflejan realmente el mercado. "No se puede tomar como precio de mercado un precio de liquidación de algo que no se va a liquidar", concluye una de ellas.Ataque al plan del Gobierno y del BdEPero lo más sorprendente es que la Comisión haya decidido utilizar esa referencia -que según algunas fuentes se ha basado en una valoración de un experto independiente- en vez de la de los descuentos de la Sareb... cuando se supone que esos descuentos fueron pactados con la troika en innumerables reuniones en septiembre y octubre, en las que hubo que conciliar el interés de los potenciales inversores, porque los precios fueran lo más bajos posibles, con el de los bancos sanos porque no lo fueran tanto para no tener que rebajar el valor de sus propios activos con la pérdida correspondiente."No se entiende que Bruselas salga ahora por ahí y aplique una referencia distinta, porque se trata de un ataque injustificado al plan del Gobierno y del Banco de España. Lo que debería hacer es apoyarlo para que salga adelante, ya que tiene su visto bueno, y en vez de eso pone palos en las ruedas", señala otra de las fuentes consultadas. Así, si se aplicaran los "precios de mercado" de la Comisión a todos los activos del sector, los bancos sanos necesitarían ayuda, e incluso muchos bancos extranjeros.Ayudas teóricas, pero no realesEn todo caso, hay que tener presente que estas ayudas de Estado no son más que un mero apunte contable, son ayudas teóricas o ficticias porque no se van a entregar realmente a las entidades, sino que proceden del ejercicio de valoración citado. El importe efectivo de las ayudas es el del rescate más las inyecciones del FROB, pero esta actitud de la Comisión ha sembrado la inquietud en todo el sector financiero español.No es la primera vez que las Autoridades comunitarias se plantan ante las españolas en el proceso de reestructuración del sistema financiero. El propio Almunia se enfrentó al ministro Luis de Guindos asegurando que había que liquidar entidades si no eran viables (finalmente, esta semana ha habido que adjudicar Banco de Valencia a toda prisa para evitarlo). Posteriormente, Bruselas pidió al Banco de España que endureciera los planes de las entidades españolas ayudadas, que consideraba muy laxos, petición que se ha traducido en los fuertes despidos y pérdidas para las preferentes anunciados ayer. En este sentido, ha obligado al Gobierno español a elevar el importe del rescate hasta 37.000 millones porque no termina de fiarse de sus cuentas. El último ejemplo es su exigencia de que las cantidades aportadas por el FROB 1 en forma de préstamo se transformen en capital, algo que afecta especialmente a BMN y Caja España-Duero.
La explicación de este desfase parte de que la normativa europea obliga a que toda operación con una entidad pública en que no se pague un precio de mercado se considere ayuda de Estado. En este caso, la entidad semipública es la Sareb, es decir, el 'banco malo'. Pues bien, la Comisión considera que los descuentos aplicados en el traspaso del crédito promotor y los activos adjudicados de las entidades a la Sareb no son suficientes para alcanzar el precio de mercado y, por tanto, hay una diferencia que debe considerarse ayuda de Estado.Según las fuentes consultadas, la referencia que ha tomado Bruselas son precios "de liquidación", es decir, lo que se podría obtener si hubiera que vender todos estos activos de golpe ahora mismo, en vez de durante 15 años como prevé el plan de negocio del 'banco malo'. Esos precios de derribo "no tienen sentido", según estas fuentes, ya que no se van a materializar y, por tanto, no reflejan realmente el mercado. "No se puede tomar como precio de mercado un precio de liquidación de algo que no se va a liquidar", concluye una de ellas.
SteelFingers, el artículo que usted enlaza me recuerda la carta que enviamos a todos los medios de comunicación de cierto nivel y gobiernos de la UE, y de la que obtuvimos respuesta por parte del gabinete de Almunia. En dicha respuesta nos dijeron que no nos preocupáramos, dado que ellos tenían experiencia en otras situaciones como esta. Evidentemente tenían razón, no teníamos que preocuparnos. Está todo atado y bien atado desde Bruselas. Habrá que proponer a Almunia al Vaticano para la beatificación, dado que ha conseguido un milagro verificado, jorobarle el Congelador al inmomaquis -en términos ppccianos-.
No estaba enterado de este particular...Hay disponible algún enlace a tal respuesta?
Empiezan a llegar respuestas algo más elaboradas , juzguen ustedes:CitarCOMISIÓN EUROPEAGabinete del VP Joaquín AlmuniaDirector del Gabinete Bruselas, 18 de septiembre de 2012COLECTIVO CIUDADANO TRANSICIÓN ESTRUCTURAL Estimado Señor xxxx:Le agradezco su correo electrónico en el que nos hace llegar su preocupación por la actual situación bancaria española.En primer lugar, deseo resaltar que la estructura especifica de la compañía de gestión de activos (Asset Managment Company, AMC), a la que este tipo de valores problemáticos deberían ser transferidos, sigue en proceso de definición. Además, la evaluación exacta de dichos activos, así como la metodología específica y los parámetros exactos de su valoración siguen estando bajo discusión.Sin embargo, puedo confirmar que se llevará una corrección del precio de este tipo de títulos y que normalmente no se acepta una transferencia a valor de libros, de conformidad con la Comunicación de la Comisión Europea sobre Activos Deteriorados (Imparied Asset Communication)1 de 2009. Es más, el precio de transferencia del activo no puede ser, en ningún caso, superior al valor económico a largo plazo del activo en cuestión, basándose en supuestos muy prudentes.También quiero asegurarle que la Comisión tiene una larga experiencia llevando a cabo casos de valoración de activos problemáticos en el ámbito de la evaluación de medidas de ayudas de estado. Esta experiencia ha sido obtenida no sólo en España sino también en otros Estados Miembros de la Unión Europea como Países Bajos, Alemania y Austria, entre otrosPor todo ello, le puedo asegurar que la Comisión tiene muy en cuenta la problemática que nos ha transmitido y está preparada para hacerle frente.Atentamente, Carlos MARTINEZ MONGAY.1http://ec.europa.eu/competition/state_aid/legislation/impaired_assets.pdf
COMISIÓN EUROPEAGabinete del VP Joaquín AlmuniaDirector del Gabinete Bruselas, 18 de septiembre de 2012COLECTIVO CIUDADANO TRANSICIÓN ESTRUCTURAL Estimado Señor xxxx:Le agradezco su correo electrónico en el que nos hace llegar su preocupación por la actual situación bancaria española.En primer lugar, deseo resaltar que la estructura especifica de la compañía de gestión de activos (Asset Managment Company, AMC), a la que este tipo de valores problemáticos deberían ser transferidos, sigue en proceso de definición. Además, la evaluación exacta de dichos activos, así como la metodología específica y los parámetros exactos de su valoración siguen estando bajo discusión.Sin embargo, puedo confirmar que se llevará una corrección del precio de este tipo de títulos y que normalmente no se acepta una transferencia a valor de libros, de conformidad con la Comunicación de la Comisión Europea sobre Activos Deteriorados (Imparied Asset Communication)1 de 2009. Es más, el precio de transferencia del activo no puede ser, en ningún caso, superior al valor económico a largo plazo del activo en cuestión, basándose en supuestos muy prudentes.También quiero asegurarle que la Comisión tiene una larga experiencia llevando a cabo casos de valoración de activos problemáticos en el ámbito de la evaluación de medidas de ayudas de estado. Esta experiencia ha sido obtenida no sólo en España sino también en otros Estados Miembros de la Unión Europea como Países Bajos, Alemania y Austria, entre otrosPor todo ello, le puedo asegurar que la Comisión tiene muy en cuenta la problemática que nos ha transmitido y está preparada para hacerle frente.Atentamente, Carlos MARTINEZ MONGAY.1http://ec.europa.eu/competition/state_aid/legislation/impaired_assets.pdf
...Ya tengo ganas de saber que tiene que decir PPCC sobre esto, se debe partir de la risa...